REGIÓN
Ecopetrol, Instituto Humboldt y GIZ lanzan el Gran Libro de la Orinoquía

Ecopetrol, El Instituto Humboldt y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GIZ, presentan al país la más completa y actualizada radiografía de la flora y fauna silvestre, así como el componente social y económico de la gran Orinoquía, documento clave para entender, gestionar y conservar el capital natural del territorio.
El Gran Libro de la Orinoquía Colombiana responde a la necesidad de entender el origen geofísico de los paisajes, las características de los ecosistemas y las dinámicas socioambientales que han consolidado en el territorio.
La presentación de este volumen se realizó a través de un conversatorio virtual que contó con la participación del Embajador de Alemania, Peter Ptassek, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, la rectora de la universidad EAN, Brigitte Baptiste, el Gerente de Desempeño Ambiental de Ecopetrol, Santiago Martínez, la Directora de la Fundación Canaguro, Laura Miranda, el coordinador del proyecto Tonina de GIZ, Sebastián Sunderhaus, y el director General Instituto Humboldt, Hernando Garcia.
Su formato tipo enciclopedia, fácil de leer y consultar, consolida la más completa información de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, las dinámicas históricas y sociales que han forjado los paisajes socioecológicos de una de las regiones más ricas y conservadas del planeta.
El libro será distribuido en bibliotecas, universidades, instituciones, gestores de biodiversidad y ONG´s, entre otras entidades y estará disponible en el repositorio virtual del Instituto Humboldt para descarga gratuita.
“La Orinoquia es una de las regiones del país que aún conserva gran parte de sus áreas naturales. A pesar de estar ocupada desde comienzos de la colonia, todavía tiene zonas con una alta integridad ecológica, es una región que como macrocuenca-red natural de cauces de agua, posee una oferta muy amplia de servicios ecosistémicos dado que dispone desde áreas nivales, fuentes hídricas y zonas semiáridas”, comentó Clarita Bustamante, editora de la publicación.
El uso de la tierra en la Orinoquía ha sido cambiante y sus comunidades han liderado la implementación de modelos de desarrollo participativos para sus territorios. Es una de las regiones que cuenta con el mayor número de Reservas de la Sociedad Civil – RSC, lo que refleja la conciencia social frente al rol de la ciudadanía en la conservación, conectividad y funcionamiento socioambiental del territorio.
La Orinoquía en datos
• La Orinoquia en Colombia ocupa 34.720.832 hectáreas, cargadas de diversidad de vida, paisajes y culturas: montañas inmensas que indígenas y campesinos habitan y aprovechan desde las frías cumbres hasta los bosques cálidos ubicados a menor altitud.
• Cuenta con extensas planicies que pasan de ser desiertos temporales a grandes humedales, selvas achaparradas como las de Matavén, de población indígena mayoritaria, grandes afloramientos rocosos como la Sierra de La Macarena, y zonas de colonización y ciudades en desarrollo y crecimiento acelerado como Villavicencio, Yopal y Puerto López.
• La cuenca del Orinoco ocupa casi la cuarta parte de América del Sur y está conformada por unos 750 ríos y miles de arroyos y quebradas.
• Poseen 156 ecosistemas no intervenidos.
• Se estima que a lo largo de la cuenca del río Orinoco hay una población de 10 millones de personas que vive y realiza actividades productivas, que aporta a las economías de Colombia y Venezuela.
Fuente: Ecopetrol
REGIÓN
Por instalación de puente metálico en Los Grillos cerrarán paso peatonal y de motocicletas hoy y mañana

Por seguridad de los usuarios, el informó que a partir de este 30 de noviembre y hasta el viernes 01 de diciembre, estará cerrado el paso peatonal y de motocicletas en la Variante Los Grillos con el fin de avanzar en la instalación del puente metálico de 30 metros.
Según informó el Consorcio Vial MHC, encargado de la construcción de la Variante Los Grillos, en la Transversal de Cusiana, el cierre será entre este jueves 30 de noviembre a partir de las 4:00 pm y el viernes 01 de diciembre hasta las 6:00 p.m.
De acuerdo con el contratista, la instalación de la estructura requiere la totalidad del espacio existente para prevenir cualquier situación de riesgo para los usuarios de la vía.
De esta manera, se avanza en la construcción de la vía provisional la cual tendrá una longitud de 515 metros, un ancho de calzada de 5 metros, la instalación de dos puentes metálicos tipo Bailey de 50 m y 30 m de extensión y el paso de vehículos con peso de hasta 52 toneladas.
Fuente: Instituto Nacional de Vías, Invías
REGIÓN
A la cárcel hombre señalado de abusar sexualmente de su sobrina de 15 años

La investigación adelantada por servidores de la Fiscalía General de la Nación, adscritos a la Seccional Boyacá, permitieron que un juez con funciones de control de garantías enviara a la cárcel a un hombre, por su presunta responsabilidad en el delito de acceso carnal violento agravado.
Según las evidencias encontradas por el ente investigador, el indiciado, el pasado 10 de septiembre habría llegado a su vivienda en estado de ebriedad y, aprovechando que su sobrina de 15 años se encontraba sola en una de las habitaciones, al parecer, la tomó a la fuerza y la agredió.
Además, se presume que, el hoy procesado le ofreció dinero a la menor de edad para que no lo delatara; sin embargo, la adolescente logró grabarlo con un celular y posteriormente denunciarlo.
El imputado fue capturado en la vereda La Lajita del municipio de Saboyá (Boyacá), donde también habría ocurrido el hecho.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
REGIÓN
Se hacían pasar como vendedores informales para comercializar sustancias en Boyacá

Autoridades lograron la captura y judicialización de Alcario Guiza Amado, David Leonardo Vargas Herrera, Franklin Misael Páez Triana, Rodian Alejandro Sierra Vela, Nicolás Alejandro Robles Rico, Ericka Yurley Malagón Puentes, John Jairo Mendieta Villamil y Ricardo Daniel Meléndez Medina.
Según la investigación, estas personas harían parte del grupo delincuencial Los Chamorros, presuntamente responsables de dinamizar las actividades de microtráfico en zonas residenciales, espacios públicos y entornos escolares de Moniquirá (Boyacá).
El material probatorio aportado por la Fiscalía evidenció que los procesados, al parecer, simulaban ser vendedores informales para dinamizar el comercio de estupefacientes. De esa manera burlarían los controles de las autoridades.
La Fiscalía les imputó los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y destinación ilícita de inmuebles. La contundencia del material probatorio apartado por el ente acusador permitió que los procesados se allanaran a los cargos.
Por petición de la Fiscalía un juez con funciones de control de garantías envió a la cárcel a los siete hombres. La mujer fue afectada con detención domiciliaria. Esta información se publica por razones de interés general.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
-
CASANARE3 horas ago
Hallan muerto a ganadero en zona rural de Monterrey
-
CASANARE24 horas ago
Ladrones desocuparon dos oficinas frente a la Alcaldía y a una cuadra del Comando de Policía
-
CASANARE4 horas ago
Emprendora regiomontuna organiza seegundo congreso departamental para mujeres
-
REGIÓN3 horas ago
Por instalación de puente metálico en Los Grillos cerrarán paso peatonal y de motocicletas hoy y mañana
-
META4 horas ago
Meta, 16 municipios se benefician con 30 proyectos de ganadería sostenible
-
REGIÓN4 horas ago
A la cárcel hombre señalado de abusar sexualmente de su sobrina de 15 años
-
ARAUCA4 horas ago
Judicializado presunto responsable de homicidio de un indígena en Arauca
-
REGIÓN4 horas ago
Se hacían pasar como vendedores informales para comercializar sustancias en Boyacá