Connect with us

NACIONALES

Industria del petróleo y gas lidera espacios de sostenibilidad y adaptación al cambio climático

Published

on

Desarrollo sostenible, cambio climático, transición energética y diversificación de la canasta de combustibles fueron los ejes de conversación de la primera jornada del Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad, que inició en Barranquilla, con la participación de más de 400 asistentes, entre líderes del sector, expertos en sostenibilidad, Gobierno, gremios y academia, quienes se reúnen en el primer evento de la industria del petróleo y gas dedicado a la sostenibilidad, con el objetivo de analizar el rol, compromiso y aportes del sector al desarrollo sostenible de Colombia y sus regiones.

“El sector hidrocarburos no solo está en condición de mostrar hechos con los que contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que es líder en sostenibilidad ambiental y pionero, con el Gobierno, en acciones reales y concretas para la prevención y adaptación al cambio climático”, destacó Francisco José Lloreda Mera, presidente de la ACP en la sesión de apertura del evento.

Lloreda hizo énfasis en que, “el desarrollo sostenible es posible con seguridad energética”, y que la industria del petróleo y gas en Colombia es social, ambiental y operacionalmente sostenible, gracias a que cuenta con una estrategia de sostenibilidad enmarcada en los ODS, y a que se ha preparado para la transformación que se está dando en la sociedad y seguir siendo parte del futuro.

Entre otros conferencistas, en su primer día el evento contó con la participación del alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo; el ministro (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Nicolás Galarza; el director Conservación Internacional, Fabio Arjona; el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Armando Zamora; el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa; el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Suárez; y presidentes de empresas del sector y expertos.

Tras presentar la visión de sostenibilidad del Gobierno nacional, el ministro (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Nicolás Galarza, resaltó la importancia de la industria del petróleo y gas en materia de descarbonización, y el trabajo conjunto en la promoción de prácticas sostenibles y en el cumplimiento de las metas de mediano y largo plazo en acción climática, para acercar al país a la transición energética y a un modelo de producción cada vez más limpio.

A su vez, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, señaló que, “desde el punto de vista macroeconómico este sector es fundamental para las cuentas nacionales, cerca del 3,3 % del PIB y en materia de balanza comercial representa el 40 % de las exportaciones, es por esto que hay que apostarle a tener ese balance perfecto entre transición energética, energías renovables y seguridad energética”.

Las empresas del sector presentaron diversas iniciativas con las que contribuyen a la gestión del cambio climático y que evidencian con hechos la importancia que la industria confiere a lucha contra esta problemática y su compromiso con ser aliada del país en el cumplimiento de las metas para la reducción de Gases de Efecto Invernadero – GEI y alcanzar la carbono neutralidad, entre otros aportes, por ejemplo en materia de eficiencia energética, calidad del aire, y conservación de ecosistemas.

Con relación al segmento del downstream y su contribución a la sostenibilidad, se resaltó la importancia de contar con una canasta de combustibles diversa y el papel preponderante de los combustibles líquidos en esta, debido a que estos hoy representan el 96% del consumo final de energía del sector transporte y se espera que continúen teniendo una participación superior al 60% a 2050.

El Foro culmina mañana con sesiones en las que se hablará de la importancia del gas natural; la dimensión social de la transición energética y su implementación en las regiones; así como sobre derechos humanos; diversidad, equidad e inclusión; y economía circular.

Fuente: Asociación Colombiana de Petróleo y Gas

NACIONALES

Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit

Published

on

By

factura-electronica

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios.

Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de su Delegada para la Protección de Datos Personales.

Así, los compradores de bienes y servicios solo deberán suministrar tres datos para la generación de la factura electrónica: nombre completo o razón social, tipo y número de documento de identificación y correo electrónico cuando el usuario desee recibir la factura electrónica por ese medio.

Sin embargo, si el comprador del bien o servicio no quiere suministrar el correo electrónico, el facturador deberá generar y entregar la factura electrónica de forma impresa, sin exigir más datos, tal como dispone el artículo 35 de la Resolución 165 de 2023.

De manera adicional, ningún establecimiento podrá solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT.

Según la Resolución 000202 de 2025 de la Dian, el nuevo servicio estará vigente a partir de la segunda semana de abril de 2025 y podrá utilizarse únicamente para la expedición de factura electrónica, y no con otros propósitos.

Este servicio estará disponible en todos los facturadores, incluyendo lo que utilicen el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian, y quienes hayan desarrollado su propio software de facturación o que operen con un proveedor tecnológico.

Además, los facturadores electrónicos con software propio y los proveedores tecnológicos deberán ajustar sus sistemas para integrar el nuevo servicio que permitirá completar de manera automática el nombre o razón social y el correo electrónico del comprador, con solo su número de cédula, generando así la factura electrónica sin necesidad de solicitar datos adicionales.

Por su parte, el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian incorporará de forma inmediata este nuevo servicio de información, a partir de su implementación.

De otro lado, la Resolución 000202 de 2025 aclara que las empresas prestadoras de servicios públicos solo podrán utilizar el documento equivalente electrónico para ventas relacionadas con el servicio prestado, salvo que el usuario autorice un uso diferente de este documento.

Fuente: Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz

Published

on

By

titulación de tierras firmantes de paz

En una jornada maratónica, programada para este miércoles 2 de abril, el Gobierno Nacional terminará el proceso de titulación de 215 predios a firmantes de paz en los departamentos del Huila, Meta, Casanare, Guaviare, Tolima y Sucre.

El proceso, adelantado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), está enmarcado en el Programa Especial de Acceso a Tierras, que impulsa la reincorporación y la construcción de paz en el país, beneficiando en este caso a 323 familias firmantes con más de 3.500 hectáreas.

El director de la ANT, Felipe Harman, agregó que el proceso cuenta con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Las más de 3.500 hectáreas se suman al contador de predios entregados en el desarrollo de la Reforma Agraria, cuyo fin es garantizar el acceso a la tierra y transformar lo que fue el origen del conflicto en un instrumento de paz.

En la misma línea, la directora de ARN agregó: “Cuando llegamos al Gobierno, solamente se habían entregado 800 hectáreas y no se había adjudicado una sola hectárea a firmantes del Acuerdo de Paz, justamente debido a que no eran sujetos de la Reforma Agraria”.

Más de 2 mil hectáreas en 3 departamentos

En los departamentos de Casanare, Guaviare y Huila serán entregadas 2.021 hectáreas, es decir, más de la mitad de las 3 mil de la jornada.

En ese sentido, los reincorporados van a recibir los títulos de propiedad de los predios Villa Graciela, en Casanare; Agua Linda, en Guaviare, y El Vaticano, en Huila. La formalización en los tres departamentos beneficiará a 179 familias y al colectivo Federación de Unión Campesina para el Desarrollo Rural e Integral, facilitando el acceso a recursos y oportunidades económicas.

Durante la administración del presidente Petro, la ANT ha entregado 18 mil 815 hectáreas a población de excombatientes en el país, aportándoles a la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz del 2016 y cumpliendos a las personas que siguen honrando su palabra en la construcción de paz y la democracia.

Además de reducir la vulnerabilidad jurídica de las y los firmantes, la titulación fortalecerá sus procesos de reincorporación mediante el acceso a tierras productivas, garantizando condiciones adecuadas para el desarrollo agrícola, el emprendimiento rural y la sostenibilidad de las comunidades.

Fuente: Información Presidencia de la República

Continue Reading

NACIONALES

Entidades públicas deben reportar resultados de 2024 al Departamento de la Función Pública

Published

on

By

FURAG

Función Pública habilitó el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG) desde el 17 de marzo, más de 6 mil entidades del orden nacional y territorial deben reportar la información de gestión del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

A través de este formulario se realiza anualmente la Medición del Desempeño Institucional, la cual evalúa a cada entidad con base en las 19 políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

La medición permite a las entidades públicas obtener un diagnóstico de las áreas en las que se está operando satisfactoriamente y en las que tiene aspectos por mejorar, en busca de prestar un mejor servicio a las ciudadanías del país.

Las fechas de cierre del formulario son distintas de acuerdo a cada departamento:

Cierre martes 22 de abril: Entidades del Distrito Capital, Cundinamarca y orden nacional.

Cierre miércoles 23 de abril: Entidades de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo y Tolima

Cierre jueves 24 de abril: Entidades de Atlántico, Boyacá, Cauca, Córdoba, La Guajira, Meta, Nariño, Quindío, Sucre, Vaupés y Vichada

Cierre viernes 25 de abril: Entidades de Amazonas, Cesar, Guainía, Huila, Magdalena, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Valle del Cauca y Alcaldía Mayor de Bogotá

El Gobierno Nacional reiteró la importancia de este reporte, pues los resultados de esta medición son claves para fortalecer la gestión pública, identificar áreas de mejora y consolidar políticas efectivas en beneficio de las ciudadanías.

Fuente: Comunicaciones Función Pública

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido