REGIÓN
Ecopetrol, Instituto Humboldt y GIZ lanzan el Gran Libro de la Orinoquía
																								
												
												
											Ecopetrol, El Instituto Humboldt y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GIZ, presentan al país la más completa y actualizada radiografía de la flora y fauna silvestre, así como el componente social y económico de la gran Orinoquía, documento clave para entender, gestionar y conservar el capital natural del territorio.
El Gran Libro de la Orinoquía Colombiana responde a la necesidad de entender el origen geofísico de los paisajes, las características de los ecosistemas y las dinámicas socioambientales que han consolidado en el territorio.
La presentación de este volumen se realizó a través de un conversatorio virtual que contó con la participación del Embajador de Alemania, Peter Ptassek, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, la rectora de la universidad EAN, Brigitte Baptiste, el Gerente de Desempeño Ambiental de Ecopetrol, Santiago Martínez, la Directora de la Fundación Canaguro, Laura Miranda, el coordinador del proyecto Tonina de GIZ, Sebastián Sunderhaus, y el director General Instituto Humboldt, Hernando Garcia.
Su formato tipo enciclopedia, fácil de leer y consultar, consolida la más completa información de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, las dinámicas históricas y sociales que han forjado los paisajes socioecológicos de una de las regiones más ricas y conservadas del planeta.
El libro será distribuido en bibliotecas, universidades, instituciones, gestores de biodiversidad y ONG´s, entre otras entidades y estará disponible en el repositorio virtual del Instituto Humboldt para descarga gratuita.
“La Orinoquia es una de las regiones del país que aún conserva gran parte de sus áreas naturales. A pesar de estar ocupada desde comienzos de la colonia, todavía tiene zonas con una alta integridad ecológica, es una región que como macrocuenca-red natural de cauces de agua, posee una oferta muy amplia de servicios ecosistémicos dado que dispone desde áreas nivales, fuentes hídricas y zonas semiáridas”, comentó Clarita Bustamante, editora de la publicación.
El uso de la tierra en la Orinoquía ha sido cambiante y sus comunidades han liderado la implementación de modelos de desarrollo participativos para sus territorios. Es una de las regiones que cuenta con el mayor número de Reservas de la Sociedad Civil – RSC, lo que refleja la conciencia social frente al rol de la ciudadanía en la conservación, conectividad y funcionamiento socioambiental del territorio.
La Orinoquía en datos
• La Orinoquia en Colombia ocupa 34.720.832 hectáreas, cargadas de diversidad de vida, paisajes y culturas: montañas inmensas que indígenas y campesinos habitan y aprovechan desde las frías cumbres hasta los bosques cálidos ubicados a menor altitud.
• Cuenta con extensas planicies que pasan de ser desiertos temporales a grandes humedales, selvas achaparradas como las de Matavén, de población indígena mayoritaria, grandes afloramientos rocosos como la Sierra de La Macarena, y zonas de colonización y ciudades en desarrollo y crecimiento acelerado como Villavicencio, Yopal y Puerto López.
• La cuenca del Orinoco ocupa casi la cuarta parte de América del Sur y está conformada por unos 750 ríos y miles de arroyos y quebradas.
• Poseen 156 ecosistemas no intervenidos.
• Se estima que a lo largo de la cuenca del río Orinoco hay una población de 10 millones de personas que vive y realiza actividades productivas, que aporta a las economías de Colombia y Venezuela.
Fuente: Ecopetrol
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
														Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
- 
																	
										
																			META17 horas agoA la cárcel por feminicidio de madre e hija en Puerto Gaitán por una deuda
 - 
																	
										
																			CASANARE7 horas ago¿Cuáles son los delitos que le imputa la Fiscalía a Raúl Flórez y a Julio Flórez en Casanare?
 - 
																	
										
																			CASANARE6 horas agoAdolescente de 14 años falleció en Yopal por decisión propia, autoridades investigan
 

																	
																															
														
									
																	
									
																	
									
																	
									
									
																	
									
																	
														
														
			