CASANARE
Todo listo para el 47° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
La cuadragésima séptima versión del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que se realizará del 5 al 7 de junio próximo en el Ágora, Centro de Convenciones, tendrá como lema: “Unidos por una palmicultura próspera y sostenible”.
El Congreso será el espacio que promueva un diálogo entre el Gobierno, el gremio y los empresarios alrededor de la agenda estratégica del sector.
¿Cómo proteger y acceder a nuevos mercados? ¿Cómo incrementar la productividad y mejorar la estructura de costos? ¿A dónde puede llegar la palmicultura Colombiana con base en su diferenciación? ¿Cómo se puede desarrollar el mercado interno, tanto en alimentos como en biodiésel? Son los principales interrogantes en los que se desarrollarán las conferencias, paneles y talleres que se han dispuesto para los asistentes.
“Los participantes podrán, a través de 5 conferencias magistrales, 9 charlas cortas, 5 talleres y 1 visita técnica, conocer, de primera mano, algunos de los principales elementos que las empresas de la cadena de valor de la palma de aceite aplican en el ámbito mundial para alcanzar sus metas y hacia dónde debemos trabajar, de la mano de empresarios, gremio y gobierno para aumentar la rentabilidad e irradiar bienestar en las regiones con presencia de la agroindustria”, señaló Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Los Workshops
El 5 de junio, en desarrollo de los Workshops, se dictará el taller sobre “Avances en la interpretación nacional de la RSPO”, a cargo de María Rueda Mallarino, Líder del área Social y Juan Carlos Espinosa Camacho, Líder del área Ambiental de Fedepalma.
Según Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, el estándar de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) es el más reconocido en el ámbito internacional para procurar la sostenibilidad ambiental, social y económica dentro del sector palmero.
Seguirán temas como “De mitos a realidades del aceite de palma en la nutrición” a cargo de Nora Patricia Alvarez, Nutricionista-Dietista; Lilia Yadira Cortés, Nutricionista-Dietista; Carlos Corredor Pereira, Químico de la Universidad Tennessee Wesleyan y Pedro Nel Rueda, Endocrinólogo, dirigido a profesionales de la cocina y periodistas.
En el Workshop sobre “Tendencias de consumo masivo”, participarán Camilo Herrera, Presidente de Raddar; Lina Echeverri, Directora de Marketing de la Universidad del Rosario; Camilo Plazas, CIO de Mullen Lowe y Adriana Navarro, Líder de Mercadeo de Fedepalma.
Del tema “Bonos de Carbono: Oportunidad económica y herramientas para estimar y predecir” hablarán Jesús García, Coordinador del Programa de Procesamiento de Cenipalma y Jaime Valencia, Líder de Productos de Valor Agregado de Fedepalma.
La charla sobre “Productividad: eficacia y eficiencia en tiempos de escasez” estará liderada por Nolver Atanacio Arias Arias, Coordinador del Programa de Agronomía de Cenipalma; Jorge Alonso Beltrán, Director de Extensión de Cenipalma y Mauricio Mosquera Montoya, Coordinador de la División de Validación de Resultados de Investigación de Cenipalma.
Los participantes tendrán la oportunidad de realizar una visita técnica a la planta de biocombustibles de BioD, en donde podrán conocer el trabajo en innovación que ha llevado a esta empresa a producir el biodiésel Premium Gold, en su planta de Facatativá, rompiendo los mitos del comportamiento del biodiésel en los motores de combustión.
A las 2:00 de la tarde del 5 de junio se dará la apertura de la Muestra Comercial Expopalma 2019, y de 3:00 a 5:00 p.m. en el Salón Q, se presentarán los casos de éxito del trabajo ambiental y social de los programas de responsabilidad empresarial que adelantan compañías palmicultoras y fundaciones palmeras, los cuales fueron seleccionados previamente luego de un concurso que realizó Fedepalma. Dichos casos se han documentado a través de videos que los asistentes tendrán la oportunidad de ver y compartir.
En el grupo de casos ambientales, se presentará la experiencia del Grupo Daabon, respecto a la implementación adecuada de los conceptos de economía circular; y la de Poligrow, sobre el diseño de plantación palmera sostenible. En los casos sociales, se conocerán las iniciativas de la Fundación Guaicaramo, en materia de formación técnica agropecuaria para bachilleres; de la Fundación Fruto Social de la Palma, con la ciudadela Villas de la Palma; de Fundepalma, en cuanto a la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Tucurinca; así como de Extractora Santafé, sobre desarrollo social de las comunidades a través de transferencia de conocimiento y experiencias.
El día termina con el Evento de Sostenibilidad Palmera, que se llevará a cabo entre 6:00 y 9:00 p.m., el cual contempla varios momentos alusivos al carácter único y diferenciado de la palmicultura colombiana. Iniciará con el reconocimiento a las empresas certificadas en sostenibilidad 2018-2019; y continuará con la presentación del Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia– APS.co. Posteriormente, se entregará el Premio a la Mujer Palmera Campesina 2019, se realizará la premiación del X Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social en Zonas Palmeras, y culminará con el lanzamiento de los libros: “Frutos de la palma de aceite: empleo formal y negocios inclusivos” y el libro conmemorativo de los 10 años del Concurso de Fotografía ambiental y Social del sector palmero titulado: “Vida, color e historias de la palma de aceite en Colombia”.
Conferencias magistrales
El día jueves 6 de junio, a las 8:30 a.m. dará su saludo de bienvenida el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington. A las 9:30 a.m., la señora Musdhalifah Machmudh, Viceministra de Alimentación y Agricultura del Ministerio de Asuntos Económicos de Indonesia, dará su conferencia: “La palma de aceite, un sector estratégico para la economía de Indonesia”.
De 11:00 a.m. a 12:00 m. se presentará “B30: historia, impactos y principales retos del programa de Biodiésel de Indonesia” a cargo de Paulus Tjakrawan Taningdjaja, Vicepresidente de la Asociación de Productores de Biocombustibles de Indonesia (APROBI, por sus siglas en inglés).
Entre 12:00 m. a 1:00 p.m. la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Londoño, hablará sobre “Perspectivas del biodiésel y las energías renovables a base de biomasa”.
Entre 3:00 p.m. y 3:45 p.m., María Paula Moreno Realphe, Directora de la Unidad de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma, dictará la conferencia: ”Construyendo puentes de oportunidades para el sector palmero”.
Entre 3:45 p.m. y 4:45 p.m., se realizará un Panel con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, la Viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, el Presidente Ejecutivo del Grupo Daabon, Manuel Julián Dávila Abondano y el Presidente de la Junta Directiva de Guaicaramo, Luis Fernando Herrera Obregón. Como moderadora de este panel, esperamos contar con Flavia Santoro Trujillo, Directora de ProColombia.
Rendición de cuentas de la gestión gremial
Los asistentes también podrán conocer, en sesiones simultáneas, algunos de los principales avances y resultados de los proyectos que adelantan Fedepalma y Cenipalma para hacer una palmicultura más próspera y sostenible. Estas sesiones tendrán lugar en la tarde del jueves 6 de junio y la mañana del viernes 7 de junio.
El jueves 6 de junio, entre las 2:00 p.m. y las 2:45 p.m. se abordarán temáticas sobre ¿Cómo se invierten los recursos de la Federación?, Avances en la obtención de variedades resistentes a la PC, Implementación de mejores prácticas para la producción de aceite de palma sostenible (paso a paso), Contribuyendo al ingreso del palmicultor, ¿Para qué sirve el gremio?, Avances en el desarrollo de controladores biológicos de las plagas de la palma de aceite, Productividad y sostenibilidad en plantas de beneficio, Actualización de costos 2017 y 2018 para un grupo de empresas del sector palmero, y Promoción, defensa y desarrollo de mercados para el aceite de palma.
El día viernes 7 de junio, de 8:30 a.m. a 9:30 a.m., los asistentes podrán participar nuevamente de las sesiones simultáneas del día anterior y, adicionalmente, en el Salón Q destinado a temas de sostenibilidad, podrán profundizar un poco más sobre el Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia que lidera actualmente la Federación.
Instalación del Congreso
El acto de instalación del XLVII Congreso Nacional de Cultivadores de palma de Aceite y demás eventos gremiales tendrá lugar el jueves 6 de junio, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., con la entrega de reconocimientos, la intervención de Luis Francisco Dangond Lacouture, Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma y las palabras del Presidente de la República, Iván Duque Márquez. Esa noche tendrá lugar la tradicional cena palmera.
Fuente: Comunicaciones Fedepalma
CASANARE
Autoridades recuerdan que se pueden reportar infracciones viales a través de la plataforma RECORD
La plataforma Registro de Condiciones de Riesgo en los Desplazamientos (RECORD), del Ministerio de Transporte, ya se encuentra habilitada y sirve como un canal de denuncia para que cualquier ciudadano pueda reportar y documentar comportamientos inseguros o infracciones al Código Nacional de Tránsito en las vías de Yopal.
La plataforma simplifica el proceso de denuncia ciudadana donde el usuario debe ingresar al sistema, seleccionar el tipo de evento a reportar, describir lo ocurrido y adjuntar la evidencia (foto o video). una de las principales ventajas de RECORD es que permite realizar el reporte de manera anónima, ofreciendo seguridad y protección al ciudadano que decide aportar información valiosa para las autoridades.
Una vez enviado el informe, la plataforma lo remite directamente a la Secretaría de Movilidad. es allí donde un equipo técnico se encarga de iniciar los procedimientos correspondientes, que pueden incluir requerimientos al propietario del vehículo, citaciones (comparendos) o la apertura de procesos sancionatorios conforme al Código Nacional de Tránsito.
Además de las sanciones individuales, los reportes coadyuvan al análisis de puntos críticos y comportamientos recurrentes en la ciudad, lo que permite a la Secretaría reforzar los operativos y diseñar estrategias de prevención más efectivas.
CASANARE
Gobernador Zorro advierte a colaboradores de ‘Mamadeo’ tras su captura
Tras la reciente captura de alias ‘Mamadeo’, señalado como cabecilla de la red sicarial del Tren de Aragua en Casanare, el gobernador César Ortiz Zorro envió un mensaje directo a quienes hicieron parte de su estructura, asegurando que el delincuente está entregando información y que sus socios ya están identificados.
En rueda de prensa, Ortiz Zorro solicitó a la Fuerza Pública desplegar toda su capacidad operativa para ubicar a los integrantes de esta red criminal, vinculada a extorsiones, intimidaciones y hechos violentos que han impactado a comerciantes y ciudadanos de Yopal y varios municipios del departamento.
El mandatario recordó que la recompensa de $120 millones de pesos incrementó la presión sobre el delincuente y aportó datos determinantes que facilitaron la captura realizada en Perú, mediante cooperación internacional con Interpol y la Policía Nacional del Perú.
El gobernador señaló que los videos extorsivos enviados a comerciantes de Casanare eran grabados en territorio peruano y reiteró el llamado a denunciar sin ceder a exigencias económicas. La detención permitió confirmar que alias ‘Mamadeo’ mantenía operaciones criminales desde el exterior, pese a estar requerido por homicidio y concierto para delinquir.
CASANARE
De esta manera GeoPark apoyó a la educación en Casanare durante 2025
GeoPark presentó el balance de su apuesta por fortalecer la educación en Casanare, mediante iniciativas que abarcan infraestructura escolar, formación docente, acceso a educación superior y dotación de herramientas para el aprendizaje.
Estas acciones hacen parte de la estrategia de inversión socioambiental de la Compañía, orientada a promover mejores condiciones de vida y a ampliar oportunidades para sus comunidades vecinas, en línea con su propósito de Crear Valor y Retribuir.
Solo en 2025, GeoPark ha destinado más de $21.000 millones de pesos a iniciativas educativas en los territorios donde está presente, consolidando una visión integral que prioriza el fortalecimiento de capacidades locales y la creación de oportunidades de desarrollo a largo plazo. Esta apuesta se articula con la alianza recientemente firmada entre la Gobernación de Casanare y GeoPark, orientada a fortalecer la educación rural y la permanencia escolar en el departamento.
En los municipios de Hato Corozal y La Salina, la Compañía invirtió más de $5.800 millones de pesos, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, para fortalecer 14 instituciones educativas rurales mediante la entrega de material escolar y equipamientos. La dotación incluyó instrumentos musicales que impulsan la identidad cultural, implementos deportivos que promueven hábitos saludables y trabajo en equipo, mobiliario escolar que mejora las condiciones de aprendizaje, y procesos de acompañamiento pedagógico para docentes. Esta inversión beneficia a más de 4.500
estudiantes y miembros de la comunidad educativa en zonas rurales del departamento.
De manera complementaria, en Tauramena, la alianza con la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente permitió mejorar las oportunidades de aprendizaje de más de 520 niños y niñas en siete sedes rurales, mediante la implementación de metodologías activas y colaborativas, el fortalecimiento del liderazgo docente y la participación de las familias en el proceso educativo. Así mismo, GeoPark realizó la entrega de 7.000 kits escolares en Casanare, Meta y Putumayo para
apoyar la continuidad educativa en comunidades rurales.
En cuanto al acceso a educación superior, la Compañía impulsa el Programa de Becas Universitarias para Mujeres en Ciencias e Ingenierías, que desde 2014 ha beneficiado a 14 jóvenes en América Latina, seis de ellas en Colombia, de las cuales tres ya se han graduado en el país.
GeoPark también desarrolla un convenio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), que actualmente permite que 20 jóvenes casanareños cursen estudios profesionales en distintas áreas, ampliando las oportunidades de formación superior en el departamento.
“Cuando invertimos en educación rural, invertimos en el futuro de las regiones. Nuestra estrategia de inversión socioambiental busca ampliar capacidades locales y abrir oportunidades que permanezcan en el tiempo. Para GeoPark, esa es una manera de Crear Valor y Retribuir,” señaló Aníbal Fernández de Soto, Director de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.
GeoPark continuará fortaleciendo alianzas público-privadas orientadas al desarrollo territorial sostenible y a la generación de oportunidades educativas para las comunidades donde está presente.
-
CASANARE5 horas agoAutoridades recuerdan que se pueden reportar infracciones viales a través de la plataforma RECORD
-
CASANARE6 horas agoGobernador Zorro advierte a colaboradores de ‘Mamadeo’ tras su captura
-
CASANARE8 horas agoAlcaldía de Yopal y otras instituciones llevarán todos sus servicios este sábado a Quebradaseca
-
CASANARE6 horas agoDe esta manera GeoPark apoyó a la educación en Casanare durante 2025
-
CASANARE8 horas agoSecretaría de Hacienda de Yopal estará hoy atendiendo trámites y servicios en Villa David


