CASANARE
“El ponqué de las regalías podría acabarse en 2024”: minminas

El 80 % de las regalías vienen del petróleo y quedan seis años de reservas petroleras. Si seguimos sin hacer exploraciones y viviendo de los campos existentes, ya no habrá $18 billones sino $4 billones de presupuesto, advierte la ministra María Fernanda Suárez.
El Gobierno está seguro de que con el acto legislativo de reforma a las regalías que avanza en el Congreso podrá reparar el daño que se hizo a la minería y a la explotación de hidrocarburos al restarle recursos a las regiones productoras. Según la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en el país hay discrepancias sobre cómo repartir las regalías, pero nadie defiende la industria para que siga habiendo regalías, que explican el 20 % de la reducción de la pobreza en el país.
¿Cuál es el detonante que exacerba el rechazo a la exploración minera y de hidrocarburos en las regiones?
Hubo tres temas que complicaron las cosas sobre la licencia social. El primero fue la reforma a las regalías, porque, si bien era deseable e importante que se dieran regalías para todo el país, el porcentaje que quedó para los municipios y departamentos productores fue muy poco. Hoy, de regalías directas les están llegando cerca de 11 % a las regiones productoras. Las menores regalías coincidieron con la caída de los precios (petroleros) y eso hizo que se deprimiera la inversión en esas regiones, lo que generó un problema social. A esta situación se agrega que los grupos medioambientales y de ideología opositora han ido ganando fuerza en el país.
¿Qué hace el Gobierno para apaciguar la protesta social?
Con el acto legislativo de las regalías, que está en trámite en el Congreso y va por el tercer debate en el Senado, se busca que la Constitución tenga lo esencial en materia de regalías, porque hoy hasta el más mínimo detalle sobre este tema está puesto a ese nivel. Lo esencial es el porcentaje que debe llevarse a las regiones productoras, que va a estar entre 30 y 40 %, y la reforma para los temas de paz la vamos a dejar intacta. Lo que se busca en el desarrollo de la ley es que haya un sistema administrativo mucho más ágil, eficiente y descentralizado. Para dar un ejemplo, del período 2017-2018 el presupuesto de regalías de ese momento fue de $14,5 billones y $6 billones se quedaron sin ejecutar. No solo se está generando una cantidad de recursos muy importantes, sino que no están siendo ejecutados, entonces buscamos hacer una mejor distribución para los productores, una reforma más eficiente, pero lo más importante es que no solo hay que preocuparse por cómo se va a repartir sino porque haya regalías en el futuro. Las regalías son las fuentes más importantes para las regiones y, como vamos, se nos van a acabar las regalías.
Una voz de alerta
¿Se van a acabar las regalías?
Hay que poner atención a las reservas; las de petróleo son de seis años. Del presupuesto de regalías de $24 billones que se aprobaron para 2019-2020, unos $18 billones son recurrentes y los seis restantes son por mayores precios pasados. De ese total, el 80 % viene de petróleo. Entonces, si hay seis años de petróleo, hasta 2024, y seguimos sin hacer exploraciones, ni hacer actividad y viviendo de los campos existentes, ya no va a haber $18 billones sino $4 billones de presupuesto. Andamos en el país peleando por cómo nos repartimos las regalías, pero nadie sale a defender la industria para que siga habiendo regalías que explican el 20 % de la reducción de la pobreza en el país. No hay que preocuparnos por la tajada del ponqué que me va a quedar, sino porque haya ponqué, y como vamos no va a haber ponqué en 2024.
¿El Gobierno cree que con el acto legislativo de regalías se va a solucionar el problema de rechazo a la minería que se vive en el país?
Creemos que hay que hacer dos cosas: una, el acto legislativo a las regalías, porque lo que está pasando en todas partes es que digan minería sí, pero no aquí. Ese es un problema de alineación de intereses en que no son importantes los recursos que les llegan a los productores. Pero a eso de las regalías hay que unir otro tema que vamos a presentar en la siguiente legislatura: el proyecto de ley de coordinación y concurrencia que ordenará la articulación entre el Gobierno Nacional y el territorio.
¿Cómo hacer para que las regalías se vean más en obras en las regiones y no se pierdan?
El flagelo de la corrupción ha hecho mucho daño. La gente vive brava porque no ve en su región el desarrollo que le prometieron y le echa la culpa al sector de la minería o de los hidrocarburos, pero realmente la culpa es de la corrupción, porque las regalías no se invirtieron, pero las compañías sí pagaron. Con el dinero que se ha recaudado desde la reforma a las regalías, desde 2012 hasta 2018, se habrían podido hacer tres veces los acueductos y las plantas de tratamiento de agua para solucionar el problema en La Guajira. El problema entonces es de la industria extractiva o del Estado que no logró invertir los recursos bien.
¿El acto legislativo endereza la situación de la minería y los hidrocarburos?
Sí, va a mejorar mucho, porque lo que estamos proponiendo es llegar a entre 30 y 40 %, mientras el nivel de regalías directas del saldo actual es de 11 %, eso es multiplicar por tres o por cuatro lo que les va a llegar. Sin embargo, creo que la reforma de 2011 era necesaria, pero no se puede olvidar que fue por unos excesos que se llegó a esa reforma: piscinas de olas, elefantes blancos, un desperdicio absoluto de las regalías. Pero se fue al extremo, porque les dejó muy poco a los productores y se dejó el 11 % de regalías directas. Estamos devolviendo el péndulo y yo espero que esta reforma sea el equilibrio justo en donde hay más plata para los productores de manera importante y para los no productores también.
¿De dónde se van a recortar recursos para que la cobija alcance para todos?
Se va a reducir el ahorro, eso es muy importante. Va a haber mayor inversión para los productores, mantener la inversión para los nos productores, y va a haber un menor ahorro. Vamos a poder tener un menor ahorro porque con el sistema de regalías actual ya hay un saldo de $10 billones y la idea es apalancarnos en esa cantidad.
¿Cómo blindar esos recursos para que cumplan su función social?
Hay $30 billones de regalías por ejecutar en los próximos dos años, entonces debemos poner la vigilancia de la veeduría ciudadana ahora. En el presupuesto de regalías se creó un mecanismo de obras por regalías, que le permite a la empresa que está desarrollando su actividad en el territorio involucrarse de una manera profunda para que ese dinero se vuelva obras. Esa reglamentación debe estar lista en junio.
¿Cuál es la diferencia entre obras por regalías y por impuestos?
La diferencia es que en obras por impuestos debe tener un cupo, en cuanto a las regalías no, porque la región recibe un billón de pesos y el sector privado ayuda a estructurar los proyectos, pero tiene que consignar las regalías en una fiducia para asegurar que las compañías mineras o petroleras sí consignen los recursos de las regalías.
¿Cuándo se empezarán a ejecutar obras por regalías?
En el segundo semestre de 2019. Yo esperaría que del presupuesto de regalías de 2020 por lo menos el 10 o 15 % se hiciera a través de este mecanismo de obras por regalías. Mi expectativa es que pueda ser más, porque puede ser un modelo exitoso, muy provechoso para las regiones.
Fuente: www.elespectador.com – Jorge Sáenz V. / @jorges_v
CASANARE
Capturan migrante señalado de un caso de sicariato registrado en Trinidad en enero

Unidades de la SIJÍN de la Policía Nacional, bajo coordinación de la Fiscalía 08 Seccional Yopal, materializaron la captura por orden judicial de alias “Falcon”, de nacionalidad venezolana, por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico o porte ilegal de armas de fuego.
De acuerdo con el informe de las autoridades, el capturado registra, además, notificación azul de la Policía Internacional Interpol.
Señala la información dada a conocer de manera oficial, que este sujeto sería el autor material de un caso de sicariato ocurrido el 14 de enero de 2025 en el municipio de Trinidad, donde un ciudadano también extranjero fue ultimado de varios disparos de arma de fuego, dentro de una disputa territorial por el control del microtráfico.
El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía en Yopal.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Capturan al padrastro de bebé fallecida en Yopal tras revelarse que muerte no fue accidental

En un operativo realizado por unidades de la SIJÍN de la Policía Nacional, fue capturado en el barrio La Esperanza de Yopal el padrastro de una bebé de 16 meses, señalado como presunto responsable de los maltratos que habrían causado la muerte de la menor.
Como se informara ampliamente, el pasado 5 de febrero de 2025, una vecina llevó a la niña al Hospital Central de Yopal (antiguo Materno Infantil) por urgencias, y sus cuidadores aseguraron que se trataba de un accidente tras caer de un chinchorro. La niña llegó sin signos vitales al centro asistencial.
El informe de Medicina Legal contradijo esa versión, al encontrar múltiples hematomas y lesiones antiguas en el cuerpo de la menor, evidencias que descartaron una caída reciente como causa del fallecimiento. El dictamen forense fue clave para abrir una investigación por presunto homicidio.
Al día siguiente (06 de febrero de 2025), conocimos de manera preliminar el informe de Medicina Legal e hicimos la publicación en nuestras redes sociales, revelando parte de lo que los forenses habían encontrado:
Lea también: MUERTE DE LA NIÑA NO FUE ACCIDENTAL
Desde entonces, las autoridades recopilaron testimonios e indicios que apuntaban al padrastro como el principal sospechoso de un patrón de maltrato infantil. De manera extraoficial, se conoció que el hombre habría sometido a la niña a tratos crueles, incluyendo golpizas y sumersión en agua como forma de castigo.
La captura representa un avance en el esclarecimiento de este caso que ha conmocionado a la comunidad de Yopal, y ahora el detenido deberá enfrentar el proceso judicial por la presunta comisión de actos de violencia que derivaron en la muerte de la menor.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Organismos de socorro de Casanare se capacitaron en Manejo Integral del Fuego

Con el fin de afrontar de manera más efectiva la creciente amenaza de los incendios forestales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Action for Forestry, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) desarrollaron en Yopal el taller “Fortalecimiento territorial en la gestión de incendios forestales”.
El evento buscó integrar el conocimiento científico, técnico y la experiencia institucional para promover prácticas sostenibles y reducir significativamente el riesgo asociado a estos desastres.
El taller, dirigido a comunidades, autoridades locales y actores clave del territorio, se enfocó en el Manejo Integral del Fuego (MIF), una estrategia que va más allá de la simple extinción, abarcando la prevención, mitigación y la comprensión ecológica del fuego.
El espacio de capacitación y asistencia técnica se desarrolló con una metodología altamente participativa, que fomentó la colaboración activa y el intercambio de saberes. Entre las actividades desarrolladas se tienen:
• Identificación y Mapeo de Zonas Críticas: Se realizó un análisis conjunto para señalar las áreas con mayor susceptibilidad a incendios forestales, generando mapas temáticos y presentando herramientas tecnológicas de libre acceso para el monitoreo (identificación de combustibles, detección de puntos de calor, seguimiento del fuego y condiciones meteorológicas).
• Cultura y Ecología del Fuego: A través de actividades lúdicas y el compartir de experiencias, se socializó el enfoque del Manejo Integral del Fuego, abordando la ecología del fuego y la importancia de la cultura en su manejo.
• Prevención y Mitigación: Se presentaron estrategias concretas de prevención y mitigación, con un énfasis especial en su incorporación en los instrumentos de planificación territorial.
• Respuesta Coordinada y Simulación: Se socializó el Protocolo Nacional de Respuesta a Incendios Forestales, destacando la articulación interinstitucional y las capacidades nacionales. Un momento central fue un ejercicio de simulación de incendios de gran magnitud, donde los participantes asumieron roles clave y tomaron decisiones estratégicas, fortaleciendo sus habilidades en la gestión de emergencias a través de la experiencia práctica.
El objetivo general del taller es fortalecer la gestión del riesgo de incendios forestales en los departamentos con mayor incidencia, mediante la socialización de instrumentos y estrategias de conocimiento, reducción y manejo de desastres, siempre bajo el enfoque del Manejo Integral del Fuego. Esto incluye sensibilizar sobre la inclusión del MIF en la gestión de incendios, identificar zonas de alta recurrencia, fortalecer las capacidades operativas interinstitucionales y socializar los protocolos actuales de manejo.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE20 horas ago
Capturan al padrastro de bebé fallecida en Yopal tras revelarse que muerte no fue accidental
-
ARAUCA17 horas ago
Red criminal filtraba información militar a disidencias de las Farc, entre ellos un teniente del Ejército
-
NACIONALES21 horas ago
Gobierno y Comité Nacional del Paro Arrocero inician hoy en Bogotá Mesa de Diálogo
-
CASANARE19 horas ago
Capturan migrante señalado de un caso de sicariato registrado en Trinidad en enero