Connect with us

REGIÓN

Proponen ampliar a nueve horas la jornada electoral en el país

Published

on

Ampliación en una hora de la jornada de la votación, que iría de ocho de la mañana a cinco de la tarde, identificación biométrica en todos los puestos de votación del país, reducción a cinco en el número de jurados de votación, y garantía de transporte gratuito para los electores, son algunas de las reformas que plantea el proyecto de Código Electoral, presentado hoy al país por quienes dedicaron esfuerzos en ese propósito durante dos años.

El Proyecto de Código Electoral, que próximamente será presentado al Congreso de la República, es fruto de un trabajo interinstitucional adelantado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Gobierno Nacional en cabeza de la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República y el Ministerio del Interior, así como por expertos y asesores de varios partidos y movimientos políticos, y con la especial colaboración de la Procuraduría General de la Nación.

La iniciativa, que busca darle a Colombia un conjunto de normas claras, actuales, eficaces y sistematizadas en esta materia, también propone la creación de un Sistema de Información de Antecedentes para Cargos de Elección Popular (SIACEP), el montaje de plataformas tecnológicas de inscripción de candidaturas y selección de jurados de votación, así como la creación del Sistema Integral de Testigos Electorales (SITE), como herramienta para la designación de los mismos y  asignación a las mesas de votación.

El resultado de este trabajo son 191 artículos que desarrollan todas las temáticas relativas a la organización y realización del proceso electoral en Colombia, “con actualizaciones normativas, innovaciones y mejoras propuestas por todos los participantes”, afirmó el Registrador Nacional del Estado Civil Juan Carlos Galindo Vácha.

En la presentación del proyecto de ley que será sometida a consideración del Congreso de la República, el Registrador Galindo Vácha resumió así las principales propuestas del proyecto:

– Censo electoral permanentemente actualizado.

– Creación de un Sistema de Información de Antecedentes para Cargos de Elección Popular (SIACEP)

–  Hora unificada de cierre electoral (5:00 pm).

– Plataforma tecnológica de inscripción de candidaturas.

– Incentivos y estímulos económicos a partidos y movimientos políticos para la realización de consultas internas y para la conformación de registros de afiliados.

– Fijación de los puestos de votación seis meses antes de cada elección bajo el criterio de facilitar el derecho al voto de los colombianos por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

– Regulación de las funciones de los jurados de votación que antes no estaban previstas expresamente.

– Inclusión de sanciones diferenciales para jurados de votación, por inasistencia a la jornada electoral, inasistencia a capacitación, etc.

– Incorporación de una plataforma tecnológica para la selección de jurados de votación y un procedimiento para esta actividad.

– Disminución de 6 a 5 el número de los jurados de votación.

– Inclusión del pago de dos días de salario mínimo legal vigente a los jurados de votación que realicen sus labores el día de las votaciones, uno a jurados remanentes, además de los otros beneficios que ya reglamentaban las leyes.

– Creación del Sistema Integral de Testigos Electorales (SITE), como una plataforma para la designación de testigos, asignación a las mesas de votación, que además permitirá a los testigos enviar información en tiempo real sobre la jornada de votación y escrutinios a sus partidos políticos.

– La georreferenciación de los puestos de votación para ayudar en su ubicación por plataformas de localización.

– La incorporación como obligatoria de la biometría en todos los puestos de votación.

– Transporte público gratuito para los votantes. El Gobierno Nacional reglamentará este punto.

– Los candidatos y campañas pueden ofrecer transporte para los votantes, y con obligaciones de reportar este servicio al CNE y al alcalde municipal.

– Inclusión de reglamentación sobre la observación electoral, nacional e internacional.

– La incorporación del sistema denominado Plan de Auditoría Informática Electoral (PAINE) con participación de auditores de partidos y de la Procuraduría General de la Nación

– Inclusión del preconteo o sistema de conteo preliminar como mecanismo de trasparencia electoral.

– Creación del Sistema digital de soporte a las comisiones escrutadoras con todas las garantías de funcionalidad y seguridad.

– Incorporación de un sistema de custodia, gestión y divulgación de los documentos electorales, en condiciones de seguridad y de libre acceso

– Inclusión de la plataforma de información y capacitación electoral, denominada Sistema Integral de Capacitación Electoral SICE, que permitirá la coordinación de las autoridades que participan en el proceso electoral para facilitar el diseño de contenidos y mecanismos de información y de capacitación para todos los actores del proceso.

– Inclusión de disposiciones para la promoción y fortalecimiento de la democracia colombiana, como programas de valores cívicos y democráticos, como campañas para mejorar la participación ciudadana en las elecciones.

– La sistematización y publicación de todos los resultados de las elecciones y estadísticas electorales en la página web de la RNEC.

– Claridad sobre la naturaleza de libre nombramiento y remoción de los cargos directivos de las Registraduría Nacional del Estado Civil, teniendo en cuenta que por sentencia de la Corte Constitucional, quedaron cobijados como de carrera administrativa.

– Eliminación de la reglamentación que data del Frente Nacional, referente a tener dos delegados departamentales, dos registradores distritales y dos registradores especiales, para dejar un registrador departamental, un registrador distrital y un registrador especial, en cada una de las respectivas circunscripciones.

– Dada la menguada planta de personal, deficitaria desde hace muchos años -que incluso significa que hay municipios con solo el registrador municipal-, se incluyó un aumento y adición de la planta de personal a la RNEC, luego de un estudio que debe adelantar la Registraduría.

– Se reitera la autonomía administrativa y financiera del Consejo Nacional Electoral y se le dota de una presencia nacional, con sedes en las capitales de departamento.

– Se reitera la participación del Ministerio Público en actividades de control electoral.

Con este proyecto de ley se pretende modernizar el Código Electoral actualmente vigente (Decreto 2241 de 1986), muchas de cuyas normas se encuentran obsoletas e inconstitucionales. “El Proyecto de Ley recoge muchas de las innovaciones que la Registraduría Nacional del Estado Civil ha venido incorporando en el desarrollo de los comicios electorales y algunos otros cambios que mejorarán el proceso electoral en Colombia”, añadió el Registrador Galindo Vácha.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

REGIÓN

Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses

Published

on

By

El Ministerio de Transporte anunció la suspensión temporal del cobro de tarifas en la estación de peaje de San Luis de Gaceno, ubicada en la Transversal del Sisga, entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Casanare. La medida regirá desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, y aplicará para todas las categorías vehiculares del proyecto vial.

Según la Resolución emitida el 14 de octubre, la decisión responde a las reiteradas inconformidades de la comunidad frente a las tarifas vigentes y a las afectaciones causadas por la ola invernal, que han deteriorado la infraestructura vial y disminuido el flujo turístico hacia la región. El Ministerio explicó que la medida busca facilitar la movilidad y apoyar la economía local, en especial a los sectores productivos y turísticos que dependen del tránsito por este corredor.

La cartera de Transporte indicó que, además de las afectaciones por la temporada de lluvias, se identificó el incumplimiento de los estándares de nivel de servicio, debido a cierres prolongados como el registrado en el sector de Piedra Campana. Por esta razón, se determinó que la suspensión del cobro constituye una acción necesaria para restablecer el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y el bienestar de las comunidades.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional busca garantizar la movilidad segura y accesible de los usuarios, mientras se adelantan las acciones necesarias para recuperar la infraestructura afectada y restablecer las condiciones óptimas de operación en la Transversal del Sisga.

Continue Reading

REGIÓN

Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular

Published

on

By

Ecopetrol informó que ha puesto en el mercado colombiano gas natural en firme de largo plazo, proveniente de los campos Cusiana, Cupiagua y Floreña, y aclaró que todos sus procesos de comercialización se han realizado bajo el marco de la normativa vigente. La compañía respondió así a los cuestionamientos de los gobernadores de Meta y Casanare, quienes expresaron preocupación por la no destinación de gas natural vehicular (GNV) a partir del primero de diciembre de 2025.

De acuerdo con la empresa, se ha cumplido estrictamente con lo establecido en el Decreto 1073 de 2015 y la Resolución CREG 102 015 de 2025, que priorizan la atención de la demanda esencial en el país. En este sentido, Ecopetrol explicó que tanto los hogares como los pequeños comercios cuentan con una cobertura del 100% en Casanare y Meta, lo que garantiza la seguridad energética de miles de familias y evita incrementos en los precios por compras de gas importado o en el mercado secundario.

Primero la demanda residencial y comercial

La compañía detalló que entre enero y octubre de 2025 se realizaron varios procesos de comercialización abiertos a todo el país, de los cuales resultaron beneficiadas empresas como ENERCA, Gases del Cusiana y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Orocué, asegurando el suministro para la demanda residencial, comercial y de GNV en estas regiones. Sin embargo, recordó que ante limitaciones de oferta, la normativa establece una priorización que ubica al GNV en tercer lugar, después de los usuarios residenciales y comerciales.

Ecopetrol también señaló que en junio de 2025 abrió un proceso de comercialización con contratos en firme hasta 2029, en el que adjudicó gas natural a compañías de Meta y Casanare, garantizando la cobertura de la demanda esencial desde diciembre de este año hasta noviembre de 2028. Posteriormente, en septiembre, ofreció nuevas cantidades del campo Floreña para cubrir la demanda entre 2026 y 2028, logrando precios competitivos que mantienen las tarifas más bajas del país.

La estatal petrolera precisó que el GNV, pese a ser considerado demanda esencial, puede verse limitado cuando la disponibilidad del recurso obliga a priorizar primero a los hogares y pequeños comercios. En ese contexto, la asignación se hace siguiendo estrictamente la regulación, sin que ello implique decisiones discrecionales por parte de la empresa.

Finalmente, Ecopetrol reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y los operadores del sector, con el fin de habilitar mayores cantidades de gas y encontrar soluciones estructurales que permitan atender las necesidades energéticas de los Llanos Orientales, garantizando transparencia, estabilidad económica y cumplimiento normativo.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Published

on

By

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.

En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.

Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.

A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.

Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido