REGIÓN
Proponen ampliar a nueve horas la jornada electoral en el país

Ampliación en una hora de la jornada de la votación, que iría de ocho de la mañana a cinco de la tarde, identificación biométrica en todos los puestos de votación del país, reducción a cinco en el número de jurados de votación, y garantía de transporte gratuito para los electores, son algunas de las reformas que plantea el proyecto de Código Electoral, presentado hoy al país por quienes dedicaron esfuerzos en ese propósito durante dos años.
El Proyecto de Código Electoral, que próximamente será presentado al Congreso de la República, es fruto de un trabajo interinstitucional adelantado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Gobierno Nacional en cabeza de la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República y el Ministerio del Interior, así como por expertos y asesores de varios partidos y movimientos políticos, y con la especial colaboración de la Procuraduría General de la Nación.
La iniciativa, que busca darle a Colombia un conjunto de normas claras, actuales, eficaces y sistematizadas en esta materia, también propone la creación de un Sistema de Información de Antecedentes para Cargos de Elección Popular (SIACEP), el montaje de plataformas tecnológicas de inscripción de candidaturas y selección de jurados de votación, así como la creación del Sistema Integral de Testigos Electorales (SITE), como herramienta para la designación de los mismos y asignación a las mesas de votación.
El resultado de este trabajo son 191 artículos que desarrollan todas las temáticas relativas a la organización y realización del proceso electoral en Colombia, “con actualizaciones normativas, innovaciones y mejoras propuestas por todos los participantes”, afirmó el Registrador Nacional del Estado Civil Juan Carlos Galindo Vácha.
En la presentación del proyecto de ley que será sometida a consideración del Congreso de la República, el Registrador Galindo Vácha resumió así las principales propuestas del proyecto:
– Censo electoral permanentemente actualizado.
– Creación de un Sistema de Información de Antecedentes para Cargos de Elección Popular (SIACEP)
– Hora unificada de cierre electoral (5:00 pm).
– Plataforma tecnológica de inscripción de candidaturas.
– Incentivos y estímulos económicos a partidos y movimientos políticos para la realización de consultas internas y para la conformación de registros de afiliados.
– Fijación de los puestos de votación seis meses antes de cada elección bajo el criterio de facilitar el derecho al voto de los colombianos por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
– Regulación de las funciones de los jurados de votación que antes no estaban previstas expresamente.
– Inclusión de sanciones diferenciales para jurados de votación, por inasistencia a la jornada electoral, inasistencia a capacitación, etc.
– Incorporación de una plataforma tecnológica para la selección de jurados de votación y un procedimiento para esta actividad.
– Disminución de 6 a 5 el número de los jurados de votación.
– Inclusión del pago de dos días de salario mínimo legal vigente a los jurados de votación que realicen sus labores el día de las votaciones, uno a jurados remanentes, además de los otros beneficios que ya reglamentaban las leyes.
– Creación del Sistema Integral de Testigos Electorales (SITE), como una plataforma para la designación de testigos, asignación a las mesas de votación, que además permitirá a los testigos enviar información en tiempo real sobre la jornada de votación y escrutinios a sus partidos políticos.
– La georreferenciación de los puestos de votación para ayudar en su ubicación por plataformas de localización.
– La incorporación como obligatoria de la biometría en todos los puestos de votación.
– Transporte público gratuito para los votantes. El Gobierno Nacional reglamentará este punto.
– Los candidatos y campañas pueden ofrecer transporte para los votantes, y con obligaciones de reportar este servicio al CNE y al alcalde municipal.
– Inclusión de reglamentación sobre la observación electoral, nacional e internacional.
– La incorporación del sistema denominado Plan de Auditoría Informática Electoral (PAINE) con participación de auditores de partidos y de la Procuraduría General de la Nación
– Inclusión del preconteo o sistema de conteo preliminar como mecanismo de trasparencia electoral.
– Creación del Sistema digital de soporte a las comisiones escrutadoras con todas las garantías de funcionalidad y seguridad.
– Incorporación de un sistema de custodia, gestión y divulgación de los documentos electorales, en condiciones de seguridad y de libre acceso
– Inclusión de la plataforma de información y capacitación electoral, denominada Sistema Integral de Capacitación Electoral SICE, que permitirá la coordinación de las autoridades que participan en el proceso electoral para facilitar el diseño de contenidos y mecanismos de información y de capacitación para todos los actores del proceso.
– Inclusión de disposiciones para la promoción y fortalecimiento de la democracia colombiana, como programas de valores cívicos y democráticos, como campañas para mejorar la participación ciudadana en las elecciones.
– La sistematización y publicación de todos los resultados de las elecciones y estadísticas electorales en la página web de la RNEC.
– Claridad sobre la naturaleza de libre nombramiento y remoción de los cargos directivos de las Registraduría Nacional del Estado Civil, teniendo en cuenta que por sentencia de la Corte Constitucional, quedaron cobijados como de carrera administrativa.
– Eliminación de la reglamentación que data del Frente Nacional, referente a tener dos delegados departamentales, dos registradores distritales y dos registradores especiales, para dejar un registrador departamental, un registrador distrital y un registrador especial, en cada una de las respectivas circunscripciones.
– Dada la menguada planta de personal, deficitaria desde hace muchos años -que incluso significa que hay municipios con solo el registrador municipal-, se incluyó un aumento y adición de la planta de personal a la RNEC, luego de un estudio que debe adelantar la Registraduría.
– Se reitera la autonomía administrativa y financiera del Consejo Nacional Electoral y se le dota de una presencia nacional, con sedes en las capitales de departamento.
– Se reitera la participación del Ministerio Público en actividades de control electoral.
Con este proyecto de ley se pretende modernizar el Código Electoral actualmente vigente (Decreto 2241 de 1986), muchas de cuyas normas se encuentran obsoletas e inconstitucionales. “El Proyecto de Ley recoge muchas de las innovaciones que la Registraduría Nacional del Estado Civil ha venido incorporando en el desarrollo de los comicios electorales y algunos otros cambios que mejorarán el proceso electoral en Colombia”, añadió el Registrador Galindo Vácha.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Hacen un llamado a la prevención, ante primera temporada de lluvias del año 2025

Corporinoquia formuló un llamado urgente a las entidades territoriales, a los actores locales y a los habitantes de la región, para que adopten medidas preventivas ante la llegada de la primera temporada de lluvias del año 2025.
Esta solicitud, se basa en los pronósticos climáticos más recientes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como en informes técnicos de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). }
¿Qué está pasando con el clima?
Según los expertos, el fenómeno de La Niña sigue influyendo en las condiciones climáticas del Pacífico Tropical, lo que traerá lluvias por encima de lo normal en varias regiones de Colombia, incluida la Orinoquía.
Para abril del 2025, se espera un aumento de las precipitaciones entre el 10% y el 40%, en comparación con los promedios históricos, especialmente en Casanare y en otras zonas de la región. Este incremento, se mantendrá durante mayo y junio, meses clave de la temporada lluviosa.
Aunque las condiciones de La Niña están debilitándose y podrían dar paso a una fase neutral en los próximos meses, las lluvias intensas seguirán siendo un factor a tener en cuenta.
Por lo anterior, es fundamental actuar ahora para evitar o reducir los impactos que puedan generar inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales o deslizamientos en nuestra región.
¿Qué riesgos enfrentamos en la Orinoquía?
La temporada de lluvias puede traer consigo eventos como:
- Inundaciones: Tanto lentas, que afectan grandes áreas durante semanas o meses, como súbitas, que llegan rápido y con fuerza tras lluvias intensas.
- Avenidas torrenciales: Flujos rápidos de agua y sedimentos en zonas de alta pendiente.
- Deslizamientos: Movimientos de tierra en laderas, que pueden ser lentos o repentinos.
- Vendavales y tormentas: Vientos fuertes, granizo o rayos que afectan viviendas y cultivos.
Estos fenómenos son naturales, pero sus efectos pueden ser mayores si no estamos preparados.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE18 horas ago
Mujer perdió la vida en choque de motocicletas en Yopal, conducidas por menores de edad
-
ARAUCA22 horas ago
Soldado perdió la vida a manos de francotirador del ELN en zona rural de Saravena
-
CASANARE3 horas ago
En Yopal, intervienen cauce del Cravo Sur para proteger comunidades, una vía y un colegio
-
NACIONALES4 horas ago
Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit
-
CASANARE2 horas ago
“Martín Llanos” pide la liberación de los cinco casanareños secuestrados en Arauca
-
CASANARE4 horas ago
SENA en Casanare formará a campesinos para que gestionen obras por autoconstrucción de la Gobernación
-
CASANARE3 horas ago
62 familias de firmantes de paz recibieron tierras en zona rural de Hato Corozal
-
CASANARE4 horas ago
Admiten Acción Popular interpuesta por Concejales contra actualización catastral en Yopal