Connect with us

CASANARE

Palmeros reafirman compromiso con la sostenibilidad bajo 10 principios clave

Published

on

dr mesa

“El sector palmero colombiano lleva años desarrollando un proceso sostenible, de conocer nuestro origen, la importancia de hacer bien las cosas y el valor de generar un producto responsable que contribuya con el futuro del planeta”, expresó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, durante el Evento de Sostenibilidad Palmera realizado en el marco del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, en su edición 48, que extiende sus actividades hasta el próximo 19 de noviembre.

Precisó que el gremio viene impulsando el Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia, “una iniciativa que contribuirá a consolidar nuestro origen sostenible y ayudará a que Colombia y el mundo conozcan los esfuerzos de los miles de palmicultores que día a día a buscan producir un aceite único y diferenciado”.

“Nuestra promesa de valor se sustenta en un origen sostenible y confiable que genere mayor valor a los palmicultores e impacto positivo en el ambiente y las comunidades palmeras y esta promesa está asociada a un conjunto de 10 principios que enmarcan las mejores prácticas de sostenibilidad que desde Fedepalma y Cenipalma, venimos impulsando como sustento de una palmicultura colombiana, única y diferenciada”, manifestó el dirigente gremial.

Estos 10 principios del Aceite de Palma Sostenible de Colombia son: 1. Una agroindustria productiva, competitiva y resiliente, 2. Uso adecuado y eficiente del suelo, el agua y la energía, 3. Cero deforestación y no reemplazo de áreas de alto valor de conservación, 4. Una palmicultura armónica con su entorno natural y biodiversidad, 5. Prevención y mitigación de la contaminación ambiental, 6. Generación de valor a partir de la biomasa, 7. Trabajo decente y respeto a los derechos de los trabajadores, 8. Esquemas de suministro responsable y negocios inclusivos, 9. Relacionamiento responsable con comunidades y la protección de los derechos humanos, 10. Un comportamiento ético, legal  y transparente.

“Estos 10 principios tocan las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental, y abordan aspectos fundamentales como deforestación, biodiversidad, prevención de la contaminación y uso eficiente de recursos en materia ambiental, entre otras consideraciones, expuso el vocero gremial.

Señaló que: “de la mano con Icontec, venimos desarrollando una norma para el Aceite de Palma Sostenible de Colombia, que presentaremos próximamente y será objeto de mecanismos de verificación sobre su cumplimiento”.

Cada vez más empresas certificadas

Mesa Dishington dijo que para el gremio es relevante resaltar los avances de las empresas palmeras colombianas que vienen alcanzando distintas certificaciones de sostenibilidad, “reconocimiento que anualmente hacemos en el marco de este evento, visibilizando acciones y logros del sector palmero en torno a la sostenibilidad, los cuales ratifican el compromiso de Fedepalma, Cenipalma y los palmicultores por seguir desarrollando prácticas que impacten positivamente la generación de valor, el medioambiente y el bienestar de las comunidades palmeras”.

Precisó que desde hace más de diez años, las empresas palmeras han venido adoptando los más altos estándares requeridos por tres certificaciones internacionales de sostenibilidad aplicables al aceite de palma: la certificación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, RSPO; la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono, ISCC; y la certificación Rainforest Alliance.

C.I. Tequendama del Grupo Daabon fue la primera empresa en obtener la certificación RSPO en el continente americano a finales de 2010 y hoy, casi 10 años más tarde, Colombia ya cuenta con 28 empresas certificadas en sostenibilidad, manifestó.

Desde 2017 Fedepalma viene haciendo un reconocimiento público a las empresas que en el año anterior hayan obtenido alguna de estas tres certificaciones. Es así, como las nueve empresas palmeras que se certificaron RSPO, ISCC o Rainforest Alliance entre junio de 2019 y agosto de 2020 fueron: Extractora Central S.A., Extractora Monterrey S.A., Extractora Sicarare S.A.S., Inversiones El Borrego S.A.S., Palmar de Altamira S.A.S., Palmar del Oriente S.A.S., Palmasol S.A.S., Palmeiras Colombia S.A., y Palmeras La Carolina S.A.

Fedepalma también otorgó mención especial a siete empresas palmeras que entre junio de 2019 y agosto de 2020 obtuvieron una segunda o tercera certificación de sostenibilidad, las cuales fueron: Aceites Cimarrones S.A.S., Agropecuaria Santamaría S.A., Extractora Sur del Casanare S.A.S., Guaicaramo S.A.S., Oleaginosas San Marcos S.A., Oleoflores S.A.S., y Palmaceite S.A.

“Estas empresas son muestra de que ser sostenible es una filosofía y una forma de hacer las cosas que requiere compromiso, constancia y permanente mejora”, subrayó el directivo.

Fuente: Prensa Fedepalma – Cenipalma

CASANARE

“Intervención de la Superservicios en la EAAAY “no ha servido para nada””: Sintraemsdes

Published

on

By

El presidente del sindicato Sintraemsdes de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY), Fredy Isaza, advirtió que la situación financiera, administrativa y operativa de la entidad es “crítica” y aseguró que, tras dos años de intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, “ninguna de las causales por las cuales fue intervenida la empresa ha sido superada”. Según señaló, la intervención iniciada el 4 de octubre de 2023 no ha generado correctivos reales y, por el contrario, ha profundizado las dificultades.

Isaza explicó que durante el periodo de intervención se han adquirido créditos por cerca de $20 mil millones, compromisos que —aseguró— la empresa no podrá pagar. Indicó que a partir de octubre de 2026 la EAAAY deberá comenzar a cancelar dos mutuos con la Superservicios, con cuotas superiores a los $500 millones mensuales, una obligación que calificó como “imposible de asumir”, dado que actualmente la empresa no alcanza a cubrir sus propios costos de operación. “La misma Superintendencia que nos intervino por estar en crisis es la que nos endeuda y luego pretende cobrarnos”, cuestionó.

Cinco agentes interventores en 2 años

El dirigente sindical también manifestó preocupación por la inestabilidad en los agentes especiales designados por la Superservicios, pues en dos años han pasado cinco interventores, situación que —dijo— ha impedido la ejecución de un plan serio de recuperación. Sumado a ello, recordó que problemas estructurales como el relleno sanitario, que posee menos de un año de vida útil, así como los altos índices de agua no contabilizada, siguen sin resolverse. “La intervención no ha servido para nada; estamos igual o peor que antes”, afirmó.

Frente a los rumores sobre una posible devolución de la empresa al municipio, Isaza aclaró que, jurídicamente, esto no es viable mientras no se superen las causales de intervención. Señaló que lo más probable es que la medida sea ampliada más allá de febrero de 2026, fecha en que concluye la actual resolución, y advirtió que el sindicato espera que sea una extensión con fines de administración y no de liquidación.

“Lo público debe seguir siendo administrado por lo público. No podemos permitir que la crisis termine siendo la excusa para entregar la empresa a un privado”, puntualizó.

Continue Reading

CASANARE

Premian con $150 millones al mejor colegio del país en las pruebas ICFES 2025, que es de Aguazul

Published

on

By

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, anunció un reconocimiento especial para el Colegio Luis María Jiménez, ubicado en el corregimiento de San José del Bubuy en el municipio de Aguazul, tras consolidarse como la institución pública número uno del país en los resultados de las pruebas ICFES 2025. El mandatario destacó que este logro es un orgullo para el departamento y una muestra del compromiso académico de toda la comunidad educativa.

Ortiz Zorro informó que, además de las transferencias asignadas para la vigencia 2025, que ascienden a $104 millones, el colegio recibirá un premio adicional de $150 millones. Estos recursos serán destinados a fortalecer el sostenimiento del alto nivel académico que ha llevado a la institución a destacarse en el ámbito nacional.

Esfuerzo de todos

El gobernador resaltó el esfuerzo, la disciplina y la excelencia demostrada por los estudiantes, docentes y directivos, reconociendo de manera especial el liderazgo del rector Elías Plata Díaz. Indicó que este tipo de resultados merecen ser visibilizados y apoyados para continuar impulsando la calidad educativa en Casanare.

Finalmente, Ortiz Zorro aseguró que su administración seguirá promoviendo incentivos que motiven a las instituciones educativas del departamento a elevar sus estándares y a consolidar procesos que favorezcan el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes casanareños.

Continue Reading

CASANARE

SENA Casanare invita a su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en Yopal

Published

on

By

El SENA Regional Casanare invita a toda la comunidad casanareña a participar en su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2025, que se realizará este jueves 20 de noviembre a partir de las 9:00 a.m., en el auditorio de la sede principal del SENA en Yopal.

Este ejercicio de transparencia y participación ciudadana permitirá a los asistentes conocer los principales resultados de la gestión institucional entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, en temas estratégicos como formación, empleo, emprendimiento, inclusión social y desarrollo territorial, reafirmando la misión del SENA de ofrecer oportunidades reales para el progreso de los ciudadanos.

Para quienes no puedan asistir de manera presencial, el evento será transmitido en vivo por Facebook Live, lo que garantiza que más personas puedan participar, dialogar y hacer seguimiento al trabajo de la entidad.

La audiencia se enmarca en los lineamientos institucionales del SENA para fortalecer la relación con la ciudadanía, rendir cuentas en un lenguaje claro y promover el vínculo con los grupos de valor, como aprendices, empresas, instituciones públicas, organizaciones sociales, veedurías y demás actores.

“Rendir cuentas es también reconocer cómo la formación, el empleo y el emprendimiento transforman historias reales en nuestros municipios. Cada cifra representa una oportunidad que incidió en la vida de una familia casanareña, y ese es el verdadero sentido de este ejercicio”, afirmó Johana Medina, directora regional del SENA Casanare.

La jornada presentará cifras, experiencias y aprendizajes que reflejan el trabajo desarrollado durante el último año, así como los desafíos y compromisos que orientarán la labor institucional en beneficio del departamento.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido