Connect with us

CASANARE

OPINIÓN: Más que principio de precaución, se requiere debate serio para la prevención

Published

on

acipet

En Colombia se han dado muy pocos debates públicos técnicos e informados, con respecto al fracturamiento hidráulico (fracking), para que la gente tenga argumentos claros que le permitan tomar posiciones responsables; todo ha sido una colcha de retazos orquestada por intereses particulares que no privilegian el bien general.

Es muy fácil caer en la dicotomía del agua versus el petróleo, con argumento resumido a 140 caracteres en las redes sociales, llenos de ofensas, resentimientos y conclusiones superfluas. Las organizaciones ambientalistas en su afán de justificar su permanencia y recursos, pregonan de manera apocalíptica que la humanidad debe escoger entre el agua y el petróleo, so pena de ser responsables de la pérdida del recurso hídrico, y peor aún la destrucción inexorable del planeta.

Nos quieren poner contra la pared, ante lo cual cualquier ser racional optaría por supuesto por escoger el agua, la vida y eliminar toda amenaza a su existencia. Sin embargo, la posición radical de estos grupos se centra en conceptos sesgados, conclusiones amañadas y estudios caducos que no consideran las curvas de aprendizaje, ni los avances tecnológicos, y quieren condenarnos al subdesarrollo social y miseria económica motivados por intereses ocultos de orden político y doctrinario.

La premisa que considero válida a los intereses de todos los colombianos y de la humanidad en general es que agua sí, pero petróleo también y para ambos casos bien hecho. Son múltiples las razones que aducen los detractores del desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, incluyendo que se acaba el agua de consumo humano por contaminación de fuentes, que la salud de las personas se afecta por el uso de la técnica del “fracking”, que la sismicidad traerá cataclismos en las áreas de operación, que el suelo quedará contaminado por material radiactivo que lo dejará estéril y afectará a los seres vivientes, en fin toda suerte de plagas y maldiciones nos caerán si osamos entrar a producir estos recursos que la naturaleza nos ofrece.

Con estos argumentos se han presentado toda clase de recursos legales y emplazamientos políticos, para que se dictamine el denominado Principio de precaución, el cual cursa instancia final ante el Consejo de Estado, y será tratado este 7 de junio en sesión plena.

Celebramos que el Consejo de Estado haya abierto la discusión en una Audiencia Pública. Esta es una nueva oportunidad para entregarle al país argumentos sobre la conveniencia del “fracking” en YNC.

Con este recurso, el cual de ser aprobado prohibiría toda actividad en torno a operaciones de fracking en yacimientos no convencionales, se pretende dar un golpe frontal a las sugerencias de la Comisión de Expertos, a las recomendaciones de la Contraloría, de los gremios de industria y a la propuesta del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo – (PND), en cuanto a que el país debe adelantar los Proyectos Pilotos Integrales de Investigación- PPII, que le permitan aplicar el Principio de prevención, que se define como aquel que, ante posibles riesgos en las actividades humanas sean medidos sus efectos y consecuencias a todo su entorno social, ambiental y económico, para determinar medidas de monitoreo, control y operación segura que permitan su desarrollo sostenible y armonioso.

Entonces no es cierto lo que aseguran los movimientos ambientalistas, que el PND a través de un “mico” le abrió las puertas a esta técnica. La verdad es que a través del PND se “estudiará la viabilidad de la exploración y producción de yacimientos no convencionales”. Todos queremos ir hacia el camino de la revolución energética, pero ¿cómo vamos a financiarla si no es con los recursos de los hidrocarburos siendo los provenientes de yacimientos no convencionales los disponibles a más corto plazo?.

Las manifestaciones en contra del fracking y la minería, como la del 7 de junio, son expresiones que convocan a muchos que no tienen certeza de lo que defienden o lo hacen con elementos de juicio sin fundamentos, basados en información sesgada, o los mueven otros intereses particulares.

Si se tratase de una verdadera manifestación de rechazo a los efectos de actividades que generan contaminación y destrucción del medio ambiente, me surge la duda, ¿Por qué no marchan en rechazo a los actos de voladuras de oleoductos, o a la tala de árboles criminal, o la ganadería extensiva de latifundios que devoran nuestras selvas?.

Mi conclusión es que en estas otras no hay un efecto mediático que genere adhesión popular o prebendas extorsivas al Gobierno por la alta sensibilidad de los hidrocarburos y la minería dentro de la ecuación económica del país.

A toda costa el Gobierno Nacional, las agremiaciones, las empresas operadoras y de servicios de la industria de los hidrocarburos debemos evitar cualquier dinámica que induzca al conflicto social. No se puede permitir la creciente confusión a las comunidades como la que se está viviendo hoy debido al poco acceso que tienen a información técnica, científica y veraz.

Es nuestro deber aportar, a través de proyectos como los de pedagogía regional que adelanta Acipet los cuales llegan directamente a la comunidad de todos los niveles para impartir conocimiento.

En Acipet estamos de acuerdo con la protesta y las marchas como derecho de expresión social, pero no las compartimos si se hacen con base en falsos preceptos, información incorrecta y sobre todo bajo intereses politizados. Por eso, desde Acipet invitamos a los movimientos ambientalistas a que debatan con argumentos comprobados y no con discursos demagogos o espectáculos circenses colocando en los medios de comunicación declaraciones faranduleras sin ningún rigor científico.

Por: Carlos Alberto Leal Niño – Presidente de la Junta Directiva de Acipet (Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo)

CASANARE

En Yopal y Granada cayeron Los Xbos, dedicados al hurto de viviendas y comercios

Published

on

By

La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía 17 Local EDA, logró la desarticulación del grupo delincuencial “Los Xbox”, dedicado al hurto a residencias y establecimientos comerciales en Casanare y Meta. En el operativo fueron capturadas siete personas —seis hombres y una mujer— mediante diligencias de allanamiento realizadas en Yopal y Granada.

Entre los detenidos se encuentran alias “Carro Loco” o “Mocho”, “Burro”, “Mayer”, “Chiki” o “La Diabla” (cabecilla del grupo), “Pate Palo”, “El Mono” y “Vitamina”, quienes enfrentarán cargos por hurto calificado y agravado, en concurso con concierto para delinquir. Las edades de los capturados oscilan entre los 24 y 52 años.

Durante el procedimiento fueron incautados celulares, relojes, radios de comunicación, cartuchos y otros elementos de interés para la investigación. Este resultado representa un avance significativo en el esclarecimiento de múltiples casos de hurto registrados en la región, debilitando así una de las estructuras que más afectaba la seguridad ciudadana.

Todos los capturados y los elementos incautados fueron puestos a disposición de la autoridad competente, mientras continúan las investigaciones para identificar posibles cómplices o conexiones con otros delitos.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Alcaldes del norte de Casanare piden mayor presencia militar y tecnología para frenar la inseguridad

Published

on

By

Con el objetivo de fortalecer la seguridad en el norte del departamento, la Gobernación de Casanare lideró un nuevo Consejo de Seguridad Departamental en el municipio de Trinidad, donde participaron autoridades civiles y militares, así como los alcaldes de varios municipios. Durante la jornada se evaluó el panorama delictivo en zonas rurales y se articularon acciones contra delitos como el abigeato, el microtráfico, la extorsión y el hurto de vehículos.

Los mandatarios locales expusieron preocupaciones por la inseguridad en vías terciarias, la migración irregular y la circulación de panfletos intimidatorios. Ante este panorama, el secretario de Gobierno, Julio Ramos, anunció la estructuración de un proyecto para modernizar el sistema de videovigilancia en Trinidad con una inversión de $1.650 millones, interconectado al Sistema Integrado de Información y Emergencias (SIIES) con sede en Yopal.

Por su parte, el coronel Carlos Mauricio Peña, comandante de la Brigada XVI del Ejército Nacional, aclaró que el grupo autodenominado ERPAC no se considera una estructura armada organizada, y destacó las capturas recientes de integrantes reclutados desde centros penitenciarios. También reiteró la disponibilidad de la línea 147 del Gaula Militar para recibir denuncias las 24 horas del día.

Durante el consejo se puso en marcha un nuevo punto de recepción de denuncias en Pore, y se anunciaron acciones específicas solicitadas por los alcaldes de Trinidad, San Luis de Palenque, Támara y Nunchía, quienes hicieron énfasis en la necesidad de mayor presencia militar y tecnológica para enfrentar la criminalidad.

Según cifras de la Policía Nacional, en lo corrido de 2025 se han registrado 1.152 capturas en Casanare, de las cuales 201 corresponden al norte del departamento. Además, se han incautado más de 6,5 toneladas de marihuana y 1.445 kilos de clorhidrato de cocaína. “Casanare se mantiene entre los departamentos más seguros del país, pero no bajamos la guardia”, concluyó Julio Ramos.

Preguntar a ChatGPT
Continue Reading

CASANARE

Se profundiza crisis por paro arrocero en Casanare con nuevas restricciones de movilidad

Published

on

By

El paro nacional arrocero al cual se han unido los agricultores de Casanare continúa generando fuertes afectaciones a la movilidad y el abastecimiento, especialmente tras el reciente anuncio de los organizadores del bloqueo en el municipio de Aguazul, quienes informaron que a partir de este jueves solo permitirán el paso vehicular en dos franjas horarias: de 12:00 del mediodía a 2:00 de la tarde, y de 12:00 de la noche a 2:00 de la madrugada.

Esta decisión ha intensificado la crisis para los casanareños, particularmente para quienes necesitan trasladarse hacia y desde Yopal, capital del departamento. Los trancones y las demoras son cada vez mayores, afectando a trabajadores, estudiantes y usuarios del sistema de salud que requieren atención en la ciudad.

No hubo acuerdos

La mesa de diálogo instalada en Bogotá este jueves 17 de julio terminó sin acuerdos y con mayor tensión entre las partes. La principal exigencia de los arroceros que era la presencia de altos funcionarios del Gobierno, incluyendo a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, fue ignorada y la ausencia de la funcionaria generó indignación entre los manifestantes, quienes abandonaron el encuentro y anunciaron la continuidad del paro.

Comerciantes y transportadores han expresado su preocupación por las pérdidas económicas que se siguen acumulando. Según líderes gremiales, las nuevas restricciones podrían generar un colapso logístico en la región si no se llega pronto a una solución concertada entre el Gobierno Nacional y los cultivadores de arroz que mantienen los bloqueos.

Los organizadores del paro insisten en que sus demandas apuntan a la defensa del sector arrocero, golpeado por altos costos de producción, bajos precios de compra y falta de garantías frente a las importaciones. No obstante, los sectores afectados han solicitado al Gobierno y a los manifestantes alternativas que permitan mitigar el impacto sobre la población civil.

Mientras tanto, las autoridades departamentales han pedido a los ciudadanos mantener la calma y estar atentos a los horarios de apertura para planificar sus desplazamientos. También han instado al Gobierno central a intervenir de manera urgente para evitar una parálisis total en Casanare.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido