CASANARE
OPINIÓN: Más que principio de precaución, se requiere debate serio para la prevención

En Colombia se han dado muy pocos debates públicos técnicos e informados, con respecto al fracturamiento hidráulico (fracking), para que la gente tenga argumentos claros que le permitan tomar posiciones responsables; todo ha sido una colcha de retazos orquestada por intereses particulares que no privilegian el bien general.
Es muy fácil caer en la dicotomía del agua versus el petróleo, con argumento resumido a 140 caracteres en las redes sociales, llenos de ofensas, resentimientos y conclusiones superfluas. Las organizaciones ambientalistas en su afán de justificar su permanencia y recursos, pregonan de manera apocalíptica que la humanidad debe escoger entre el agua y el petróleo, so pena de ser responsables de la pérdida del recurso hídrico, y peor aún la destrucción inexorable del planeta.
Nos quieren poner contra la pared, ante lo cual cualquier ser racional optaría por supuesto por escoger el agua, la vida y eliminar toda amenaza a su existencia. Sin embargo, la posición radical de estos grupos se centra en conceptos sesgados, conclusiones amañadas y estudios caducos que no consideran las curvas de aprendizaje, ni los avances tecnológicos, y quieren condenarnos al subdesarrollo social y miseria económica motivados por intereses ocultos de orden político y doctrinario.
La premisa que considero válida a los intereses de todos los colombianos y de la humanidad en general es que agua sí, pero petróleo también y para ambos casos bien hecho. Son múltiples las razones que aducen los detractores del desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, incluyendo que se acaba el agua de consumo humano por contaminación de fuentes, que la salud de las personas se afecta por el uso de la técnica del “fracking”, que la sismicidad traerá cataclismos en las áreas de operación, que el suelo quedará contaminado por material radiactivo que lo dejará estéril y afectará a los seres vivientes, en fin toda suerte de plagas y maldiciones nos caerán si osamos entrar a producir estos recursos que la naturaleza nos ofrece.
Con estos argumentos se han presentado toda clase de recursos legales y emplazamientos políticos, para que se dictamine el denominado Principio de precaución, el cual cursa instancia final ante el Consejo de Estado, y será tratado este 7 de junio en sesión plena.
Celebramos que el Consejo de Estado haya abierto la discusión en una Audiencia Pública. Esta es una nueva oportunidad para entregarle al país argumentos sobre la conveniencia del “fracking” en YNC.
Con este recurso, el cual de ser aprobado prohibiría toda actividad en torno a operaciones de fracking en yacimientos no convencionales, se pretende dar un golpe frontal a las sugerencias de la Comisión de Expertos, a las recomendaciones de la Contraloría, de los gremios de industria y a la propuesta del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo – (PND), en cuanto a que el país debe adelantar los Proyectos Pilotos Integrales de Investigación- PPII, que le permitan aplicar el Principio de prevención, que se define como aquel que, ante posibles riesgos en las actividades humanas sean medidos sus efectos y consecuencias a todo su entorno social, ambiental y económico, para determinar medidas de monitoreo, control y operación segura que permitan su desarrollo sostenible y armonioso.
Entonces no es cierto lo que aseguran los movimientos ambientalistas, que el PND a través de un “mico” le abrió las puertas a esta técnica. La verdad es que a través del PND se “estudiará la viabilidad de la exploración y producción de yacimientos no convencionales”. Todos queremos ir hacia el camino de la revolución energética, pero ¿cómo vamos a financiarla si no es con los recursos de los hidrocarburos siendo los provenientes de yacimientos no convencionales los disponibles a más corto plazo?.
Las manifestaciones en contra del fracking y la minería, como la del 7 de junio, son expresiones que convocan a muchos que no tienen certeza de lo que defienden o lo hacen con elementos de juicio sin fundamentos, basados en información sesgada, o los mueven otros intereses particulares.
Si se tratase de una verdadera manifestación de rechazo a los efectos de actividades que generan contaminación y destrucción del medio ambiente, me surge la duda, ¿Por qué no marchan en rechazo a los actos de voladuras de oleoductos, o a la tala de árboles criminal, o la ganadería extensiva de latifundios que devoran nuestras selvas?.
Mi conclusión es que en estas otras no hay un efecto mediático que genere adhesión popular o prebendas extorsivas al Gobierno por la alta sensibilidad de los hidrocarburos y la minería dentro de la ecuación económica del país.
A toda costa el Gobierno Nacional, las agremiaciones, las empresas operadoras y de servicios de la industria de los hidrocarburos debemos evitar cualquier dinámica que induzca al conflicto social. No se puede permitir la creciente confusión a las comunidades como la que se está viviendo hoy debido al poco acceso que tienen a información técnica, científica y veraz.
Es nuestro deber aportar, a través de proyectos como los de pedagogía regional que adelanta Acipet los cuales llegan directamente a la comunidad de todos los niveles para impartir conocimiento.
En Acipet estamos de acuerdo con la protesta y las marchas como derecho de expresión social, pero no las compartimos si se hacen con base en falsos preceptos, información incorrecta y sobre todo bajo intereses politizados. Por eso, desde Acipet invitamos a los movimientos ambientalistas a que debatan con argumentos comprobados y no con discursos demagogos o espectáculos circenses colocando en los medios de comunicación declaraciones faranduleras sin ningún rigor científico.
Por: Carlos Alberto Leal Niño – Presidente de la Junta Directiva de Acipet (Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo)
CASANARE
Alcaldía decretó hoy Día Cívico en Yopal, por conmemoración de sus 83 años

La Alcaldía de Yopal, mediante el Decreto No. 091 de 2025, informa a toda la ciudadanía la declaración del martes 8 de julio de 2025 como Día Cívico no laboral en la jurisdicción del municipio, en el marco del octogésimo tercer aniversario de vida administrativa de la ciudad.
Esta medida busca permitir que la comunidad y los servidores públicos de Yopal participen activamente en las diversas actividades programadas para celebrar esta importante fecha, enalteciendo la historia y el progreso de la capital casanareña.
El Decreto establece que se exceptúan de esta jornada cívica no laboral los servidores públicos de los servicios esenciales como: salud, prevención y atención de desastres, servicios públicos esenciales, comisarías de familia e inspecciones de policía que se encuentren en turno de disponibilidad, tránsito y Fuerza Pública.
Es importante aclarar que, en materia contractual, los procesos que adelanta la entidad no se suspenderán y los cronogramas previamente establecidos para la ejecución contractual se mantendrán vigentes. De igual manera, no se realizarán adendas para los procesos precontractuales ni se suspenderán los plazos de los procesos administrativos adelantados por las diferentes dependencias de la administración municipal.
La Alcaldía de Yopal hace un llamado a todos los servidores públicos del municipio, a la comunidad yopaleña, instituciones educativas, universidades, autoridades del poder público, el sector empresarial, asociaciones cívicas y la ciudadanía en general para que se vinculen a las actividades programadas en el marco de esta significativa conmemoración.
Asimismo, se invita a todos los hogares e instituciones públicas y privadas a izar la bandera del Municipio de Yopal en símbolo de orgullo y celebración por este octogésimo tercer aniversario.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Reprograman debate a Secretaría de Movilidad de Yopal ante Comisión Tercera del Concejo

Para el jueves 31 de julio a las 8:00 a.m. quedó reprogramada la sesión de debate de control político a la Secretaría de Movilidad por parte de la Comisión Tercera del Concejo Municipal de Yopal, donde la dependencia socializará las acciones institucionales que ha desarrollado en materia de dinámica y seguridad vial en la capital de Casanare.
La reprogramación de la sesión se da por solicitud expresa de los concejales integrantes de la comisión, teniendo en cuenta la reciente renuncia del anterior Secretario de Movilidad y la designación de la Ingeniera Adriana Hernández como secretaria encargada, quien solo lleva 7 días en dicho encargo, por lo que no tuvo el tiempo suficiente para profundizar en los temas y brindar respuestas más específicas y argumentadas a las inquietudes planteadas en el cuestionario radicado.
La Secretaria (e) estuvo presente
Aun así, la Ingeniera Adriana Hernández, secretaria (e) de Movilidad hizo presencia en el recinto junto al equipo de trabajo, mostrando la total disposición de participar en el ejercicio citado por el Concejo Municipal, así lo enfatizó la funcionaria en declaraciones con los medios de comunicación.
“Junto al equipo de la Secretaría de Movilidad vine a responder el cuestionario que se había radicado el pasado viernes 4 de julio. Aunque mi paso por la Secretaría es reciente, he asumido este reto con total responsabilidad y compromiso por la ciudad”, puntualizó la secretaria (e).
Así mismo la funcionaria reconoció que en los pocos días que lleva en el encargo, ha observado que Yopal afronta nuevas dinámicas viales dado que es una ciudad en constante crecimiento, por lo que desde el día uno de su encargo ha salido a las calles a brindar presencia institucional y sensibilizar a los actores viales.
“Desde el primer día que he estado ahí, he estado tomando acciones para atender el desafío respecto a las situaciones más críticas que tenemos en movilidad en la ciudad y lo haré hasta el día que el alcalde tenga a bien mantenerme en ese encargo, porque ese es el compromiso que tenemos con Yopal”, afirmó la funcionaria.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Este miércoles segunda jornada de Diálogos Territoriales Comunitarios del SENA en Yopal

Luego de una exitosa primera jornada desarrollada en Monterrey, el SENA Casanare llevará a cabo la segunda sesión de los Diálogos Territoriales Comunitarios CampeSENA y Full Popular este miércoles 9 de julio a partir de las 8:00 a. m., en el Auditorio en el Centro de Formación en Yopal.
Este espacio de conversación e intercambio tiene como propósito reunir a comunidades campesinas y actores de la economía popular, como tenderos, recicladores y vendedores ambulantes, para seguir trabajando de manera conjunta en la construcción de soluciones que impulsen el desarrollo económico, social y productivo del territorio.
Se analizarán avances de CampeSENA
Durante la jornada, se revisarán los avances de las estrategias institucionales CampeSENA y Full Popular, además de recoger propuestas y escuchar las necesidades de los participantes, con el objetivo de fortalecer la oferta de formación y los programas de emprendimiento en zonas rurales y urbanas.
Con este segundo encuentro, el SENA Casanare reafirma su compromiso con la participación comunitaria y la creación de rutas de acción que respondan a las realidades de las comunidades locales.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
NACIONALES22 horas ago
El Invima lanza alerta por venta ilegal de Vitacerebrina Kids en el país
-
CASANARE22 horas ago
Este miércoles segunda jornada de Diálogos Territoriales Comunitarios del SENA en Yopal
-
CASANARE21 horas ago
Reprograman debate a Secretaría de Movilidad de Yopal ante Comisión Tercera del Concejo
-
CASANARE20 horas ago
Alcaldía decretó hoy Día Cívico en Yopal, por conmemoración de sus 83 años