CASANARE
OPINIÓN: Más que principio de precaución, se requiere debate serio para la prevención

En Colombia se han dado muy pocos debates públicos técnicos e informados, con respecto al fracturamiento hidráulico (fracking), para que la gente tenga argumentos claros que le permitan tomar posiciones responsables; todo ha sido una colcha de retazos orquestada por intereses particulares que no privilegian el bien general.
Es muy fácil caer en la dicotomía del agua versus el petróleo, con argumento resumido a 140 caracteres en las redes sociales, llenos de ofensas, resentimientos y conclusiones superfluas. Las organizaciones ambientalistas en su afán de justificar su permanencia y recursos, pregonan de manera apocalíptica que la humanidad debe escoger entre el agua y el petróleo, so pena de ser responsables de la pérdida del recurso hídrico, y peor aún la destrucción inexorable del planeta.
Nos quieren poner contra la pared, ante lo cual cualquier ser racional optaría por supuesto por escoger el agua, la vida y eliminar toda amenaza a su existencia. Sin embargo, la posición radical de estos grupos se centra en conceptos sesgados, conclusiones amañadas y estudios caducos que no consideran las curvas de aprendizaje, ni los avances tecnológicos, y quieren condenarnos al subdesarrollo social y miseria económica motivados por intereses ocultos de orden político y doctrinario.
La premisa que considero válida a los intereses de todos los colombianos y de la humanidad en general es que agua sí, pero petróleo también y para ambos casos bien hecho. Son múltiples las razones que aducen los detractores del desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, incluyendo que se acaba el agua de consumo humano por contaminación de fuentes, que la salud de las personas se afecta por el uso de la técnica del “fracking”, que la sismicidad traerá cataclismos en las áreas de operación, que el suelo quedará contaminado por material radiactivo que lo dejará estéril y afectará a los seres vivientes, en fin toda suerte de plagas y maldiciones nos caerán si osamos entrar a producir estos recursos que la naturaleza nos ofrece.
Con estos argumentos se han presentado toda clase de recursos legales y emplazamientos políticos, para que se dictamine el denominado Principio de precaución, el cual cursa instancia final ante el Consejo de Estado, y será tratado este 7 de junio en sesión plena.
Celebramos que el Consejo de Estado haya abierto la discusión en una Audiencia Pública. Esta es una nueva oportunidad para entregarle al país argumentos sobre la conveniencia del “fracking” en YNC.
Con este recurso, el cual de ser aprobado prohibiría toda actividad en torno a operaciones de fracking en yacimientos no convencionales, se pretende dar un golpe frontal a las sugerencias de la Comisión de Expertos, a las recomendaciones de la Contraloría, de los gremios de industria y a la propuesta del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo – (PND), en cuanto a que el país debe adelantar los Proyectos Pilotos Integrales de Investigación- PPII, que le permitan aplicar el Principio de prevención, que se define como aquel que, ante posibles riesgos en las actividades humanas sean medidos sus efectos y consecuencias a todo su entorno social, ambiental y económico, para determinar medidas de monitoreo, control y operación segura que permitan su desarrollo sostenible y armonioso.
Entonces no es cierto lo que aseguran los movimientos ambientalistas, que el PND a través de un “mico” le abrió las puertas a esta técnica. La verdad es que a través del PND se “estudiará la viabilidad de la exploración y producción de yacimientos no convencionales”. Todos queremos ir hacia el camino de la revolución energética, pero ¿cómo vamos a financiarla si no es con los recursos de los hidrocarburos siendo los provenientes de yacimientos no convencionales los disponibles a más corto plazo?.
Las manifestaciones en contra del fracking y la minería, como la del 7 de junio, son expresiones que convocan a muchos que no tienen certeza de lo que defienden o lo hacen con elementos de juicio sin fundamentos, basados en información sesgada, o los mueven otros intereses particulares.
Si se tratase de una verdadera manifestación de rechazo a los efectos de actividades que generan contaminación y destrucción del medio ambiente, me surge la duda, ¿Por qué no marchan en rechazo a los actos de voladuras de oleoductos, o a la tala de árboles criminal, o la ganadería extensiva de latifundios que devoran nuestras selvas?.
Mi conclusión es que en estas otras no hay un efecto mediático que genere adhesión popular o prebendas extorsivas al Gobierno por la alta sensibilidad de los hidrocarburos y la minería dentro de la ecuación económica del país.
A toda costa el Gobierno Nacional, las agremiaciones, las empresas operadoras y de servicios de la industria de los hidrocarburos debemos evitar cualquier dinámica que induzca al conflicto social. No se puede permitir la creciente confusión a las comunidades como la que se está viviendo hoy debido al poco acceso que tienen a información técnica, científica y veraz.
Es nuestro deber aportar, a través de proyectos como los de pedagogía regional que adelanta Acipet los cuales llegan directamente a la comunidad de todos los niveles para impartir conocimiento.
En Acipet estamos de acuerdo con la protesta y las marchas como derecho de expresión social, pero no las compartimos si se hacen con base en falsos preceptos, información incorrecta y sobre todo bajo intereses politizados. Por eso, desde Acipet invitamos a los movimientos ambientalistas a que debatan con argumentos comprobados y no con discursos demagogos o espectáculos circenses colocando en los medios de comunicación declaraciones faranduleras sin ningún rigor científico.
Por: Carlos Alberto Leal Niño – Presidente de la Junta Directiva de Acipet (Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo)
CASANARE
Gobernador Zorro destacó que la Asamblea Departamental aprobara “un pedacito” del superávit

La Asamblea Departamental de Casanare aprobó en primer debate el proyecto de ordenanza presentado por la Gobernación, mediante el cual se autoriza la incorporación de un superávit por 29 mil millones de pesos, que serán destinados principalmente a los sectores de cultura y deporte.
El gobernador César Ortiz Zorro destacó la decisión del órgano colegiado y aseguró que esta es “solo un pedacito” del superávit total, ya que el resto de los recursos se proyecta para ser ejecutado el próximo año.
Ortiz Zorro expresó su gratitud hacia los diputados por el respaldo a la iniciativa, señalando que la aprobación representa un acto de responsabilidad y trabajo conjunto entre las dos instituciones. “Siempre estaré dispuesto al diálogo y a trabajar en equipo; todos tenemos competencias y la Asamblea ha cumplido con su misión al aprobar estos recursos”, afirmó el mandatario departamental.
El gobernador explicó que los fondos permitirán fortalecer los procesos deportivos y culturales, con miras a la participación de Casanare en los Juegos Nacionales. Agregó que ya sostuvo reuniones con las ligas del departamento para definir las inversiones y destacó los logros obtenidos por atletas casanareños en competencias nacionales e internacionales, gracias al apoyo en equipamiento y preparación.
Ortiz Zorro aseguró que su administración seguirá actuando con responsabilidad fiscal y visión de futuro, promoviendo una gestión basada en la eficiencia y el trabajo articulado con la Asamblea Departamental, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de Casanare.
CASANARE
Orocué proyecta la ampliación de su Centro de Salud, de la mano de la Gobernación

En el municipio de Orocué se llevó a cabo una mesa técnica para revisar los avances del programa médico arquitectónico del proyecto de ampliación de la infraestructura del centro de salud, un esfuerzo conjunto que busca fortalecer los servicios de salud y mejorar la atención a la comunidad orocueseña.
Durante la jornada se realizó un recorrido por las instalaciones actuales con el fin de conocer las condiciones físicas y funcionales, así como las áreas que serán objeto de ampliación y adecuación, en el marco de un proyecto que permitirá responder a la creciente demanda de servicios.
En este importante encuentro participaron la gerente de Red Salud Casanare, Lady Patricia Bohórquez Cuevas; el alcalde del municipio de Orocué, Anderson Bernal; y Álvaro Díaz Granados en representación de Secretaría de Salud, quienes manifestaron su compromiso de llevar el proyecto al Ministerio de Salud y Protección Social lo más pronto posible para avanzar en su gestión y aprobación.
El proyecto contempla la ampliación y adecuación de la infraestructura física, la proyección de nuevos servicios y el fortalecimiento de la capacidad instalada en áreas como medicina general y enfermería. Además, incluye la implementación de servicios de rehabilitación, terapias, rayos X y especialidades básicas como ginecología, pediatría, nutrición y psicología.
De igual forma, se adelantará un estudio de oferta y demanda para garantizar que la ampliación responda a las necesidades reales del municipio y su área de influencia, permitiendo optimizar los recursos y asegurar una atención integral y oportuna para todos los usuarios.
Red Salud Casanare, en articulación con la Alcaldía de Orocué y la Secretaría de Salud Departamental, continúa trabajando de manera coordinada por el fortalecimiento de la red pública de servicios de salud, reafirmando su compromiso con el bienestar y la calidad de vida de los casanareños.
CASANARE
En Yopal, inició pavimentación de la glorieta de la carrera 29 con 11, debe estar lista a finales de octubre

El alcalde de Yopal Marco Tulio Ruíz y la secretaria de Infraestructura Adriana Hernández, verificaron el inicio de los trabajos de pavimentación del proyecto de optimización hidráulica y mejoramiento del sistema vial en la intersección de la Carrera 29 con calle 11.
“Hoy iniciamos con los trabajos de pavimentación de la rotonda, entre las calles 11 y 10. Esperamos intervenir jueves, viernes, sábado, lunes y martes, para entregar el próximo miércoles pavimentados estos tramos que mejorarán la movilidad en este sector” sostuvo el mandatario de los yopaleños.
Cabe destacar que, esta intervención comprende la aplicación de la carpeta asfáltica en los accesos y salidas de la glorieta a doble carril, hasta conectar con el hospital antiguo y la salida hacia Sirivana, garantizando una infraestructura vial más segura para quienes transitan por el sector.
Acabar con la congestión vehicular
Esta obra es una de las más importantes que viene liderando la Administración Municipal, ya que con su implementación no solo se solucionará la problemática de inundaciones en la zona, sino que también se mejorará significativamente la congestión vehicular que se venía generando en esta intersección.
“Seguimos cumpliendo con los compromisos adquiridos con la comunidad. Esta obra permitirá mejorar la movilidad en uno de los accesos más importantes de Yopal, brindando mayor seguridad y fluidez para todos los usuarios de la vía”, agregó el alcalde Ruíz Riaño.
-
CASANARE17 horas ago
Si aún no ha pagado el Predial en Yopal, recuerde que puede pagar por cuotas
-
REGIÓN17 horas ago
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
-
CASANARE15 horas ago
Gobernador Zorro destacó que la Asamblea Departamental aprobara “un pedacito” del superávit
-
CASANARE16 horas ago
Orocué proyecta la ampliación de su Centro de Salud, de la mano de la Gobernación
-
CASANARE16 horas ago
En Yopal, inició pavimentación de la glorieta de la carrera 29 con 11, debe estar lista a finales de octubre