CASANARE
Imputan crímenes de guerra y de lesa humanidad a 22 militares, un exdirector del DAS y dos civiles, por “falsos positivos” en Casanare
La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 22 miembros del Ejército, un funcionario del extinto DAS y a dos civiles reclutadores, por los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas falsamente como bajas en combate por la Brigada XVI entre 2005 y 2008.
Según la JEP, estos crímenes constituyeron casi dos terceras partes de los resultados que reportó esa unidad militar en la época.
Por su participación en el asesinato de 303 personas en 218 eventos ocurridos en Casanare, algunos municipios de Boyacá, Meta y en Tame (Arauca), la JEP llama a reconocer responsabilidad a 22 máximos responsables y a tres partícipes no determinantes. Entre ellos, un mayor general, 2 coroneles, 3 tenientes coroneles, y otros 10 oficiales, además de 6 suboficiales. En su mayoría se trata de exintegrantes de la Brigada XVI que hicieron parte del Gaula Casanare, del Birno y de los Batallones de Contraguerrillas 23, 29 y 65, el DAS, además de dos terceros civiles.
En calidad de autores mediatos fueron imputados el mayor general (r) Henry William Torres Escalante, el mayor (r) Gustavo Enrique Soto Bracamonte, el teniente coronel (r) Germán Alberto León Durán y el teniente coronel (r) Henry Hernán Acosta Pardo. Estos deberán responder por los crímenes que se cometieron a través de los aparatos criminales enquistados en la Brigada XVI sobre los que ejercieron poder de mando.
A título de coautores fueron imputados quienes realizaron aportes esenciales dentro de los respectivos subaparatos criminales a los que pertenecían, a partir de una división de funciones. Estos son el detective (r) del extinto DAS, Orlando Rivas Tovar; el teniente (r) Marco Fabián García Céspedes; el coronel (r) Wilson Camargo Tamayo; el capitán (r) Jaime Alberto Rivera Mahecha; el teniente (r) Edwin Leonardo Toro Ramírez; el teniente (r) Jhon Alexánder Suancha Florián; el cabo primero (r) Gélver Pérez García y el teniente coronel (r) Marcolino Puerto Jiménez.
Bajo esta misma figura fueron imputados el capitán (r) César Augusto Cómbita Eslava; el capitán Miguel Andrés Sierra García; el mayor (r) Jorge Eduwin Gordillo Benítez; el mayor (r) Erwin Eduardo Duarte Rojas; el cabo segundo (r) Leandro Eliécer Moná Cano; el sargento primero (r) Wilfrido Domínguez Márquez; el sargento segundo (r) Wilson Salvador Burgos Jiménez; el sargento primero (r) Gildardo Antonio Jiménez Castrillón y dos civiles que cumplieron el rol de reclutadores: Wilson Rodríguez Mimisica y Miguel Fernando Ramírez.
Otros responsables que para la Sala de Reconocimiento no detentan la máxima responsabilidad frente a los hechos investigados dentro del caso 03: asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes de Estado, pero que a juicio de la magistratura deben ser llamados a reconocer responsabilidad en calidad de coautores son el coronel (r) Cipriano Peña Chivatá, el teniente (r) Zamir Humberto Casallas Valderrama y el sargento segundo Faiber Alberto Amaya Ruiz.
¿Qué determina la JEP?
La JEP determinó que los imputados hicieron parte de una organización criminal que se conformó dentro de la Brigada XVI. Sus integrantes se separaron de las normas constitucionales y reglamentarias de las operaciones militares y llevaron a cabo ataques organizados y a gran escala que tenían la intención de asesinar personas indefensas que eran presentadas como bajas en combate.
En su mayoría, las víctimas eran miembros de la población civil que nunca habían participado en las hostilidades y, aunque algunas fueron señaladas de ser guerrilleros, milicianos, auxiliadores de la guerrilla y, en algunos casos concretos, delincuentes o paramilitares, en el momento en que los asesinaron no participaban en combate alguno y tampoco existía información verídica que probara que habían perdido la protección que el derecho internacional humanitario otorga a los civiles en contextos de conflicto armado.
¿Qué sigue?
Tras ser notificados, los imputados tienen 30 días hábiles para reconocer los hechos y su responsabilidad o, por el contrario, rechazarlos. Igualmente, pueden reaccionar, aportando argumentos o evidencia adicional. Las víctimas acreditadas y el Ministerio Público tienen el mismo tiempo para reaccionar frente a lo descrito en el auto.
Una vez venza el plazo, la JEP decidirá si fija una fecha para una audiencia pública de reconocimiento como las que se han celebrado dentro de los subcasos Norte de Santander y Costa Caribe.
Si los comparecientes niegan su responsabilidad, se remitirá el caso a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP. De ser vencidos en juicio podrían ser condenados con una pena de 20 años de prisión.
Fuente: Jurisdicción Especial para la Paz, JEP
CASANARE
Insólito, se perdieron las pruebas de conocimiento del concurso de Secretario del Concejo de Yopal
En un hecho insólito e inédito en la historia del Concejo Municipal de Yopal, el presidente de la Corporación, Ángello Castellanos, anunció la suspensión temporal del concurso público para elegir al secretario general del órgano colegiado para el periodo 2026–2027, luego de que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), encargada de aplicar las pruebas de conocimiento, reportara la pérdida de los exámenes antes de ser calificados, los cuales fueron presentados por los aspirantes el fin de semana anterior.
CASANARE
Casanare el mejor del país en desempeño fiscal, único departamento calificado como “solvente”
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) dio a conocer los resultados del Índice de Desempeño Fiscal (IDF) 2024, y Casanare fue el gran protagonista al alcanzar el primer lugar a nivel nacional con un puntaje de 70,9; siendo el único departamento del país calificado como “Solvente”.
Este resultado es un antes y un después en la historia financiera del departamento, pues en solo un año, Casanare pasó del puesto 14 al número 1, superando a 31 territorios y demostrando que la disciplina, la transparencia y la buena planeación pueden transformar la administración pública cuando hay liderazgo y compromiso.
El logro posiciona al Gobierno de César Ortiz Zorro como un referente nacional en el uso responsable de los recursos, en un momento donde la confianza ciudadana en las instituciones cobra especial relevancia.
Logros de desempeño:
El IDF evalúa ocho variables que miden la salud fiscal y la capacidad de gestión de los gobiernos territoriales, agrupadas en dos grandes dimensiones: resultados fiscales y gestión financiera.
En esta medición, Casanare sobresalió con cifras que hablan por sí solas: 88,1 puntos en recaudo y programación de ingresos propios, reflejo de una administración ordenada y con metas claras; y 68,1 puntos en el cumplimiento de los límites de gasto, lo que demuestra responsabilidad en el manejo del dinero público.
Aunque el DNP señala que la dependencia de las transferencias nacionales (56,8 %) sigue siendo un reto, los avances del departamento demuestran que Casanare está construyendo bases sólidas para su sostenibilidad fiscal.
¿Qué representa esto para Casanare?
Más que un reconocimiento técnico, este logro tiene un profundo significado para los casanareños, pues se traduce en la confianza recuperada en un gobierno que administra con criterio y compromiso, y que trabaja para que cada peso invertido se convierta en obras, oportunidades y bienestar.
El Gobierno de Zorro ha logrado que el nombre de Casanare suene en todo el país por buenas razones: por su buena gestión, su responsabilidad fiscal y su visión de futuro.
Hoy, el departamento se abre paso como un modelo de administración territorial, capaz de atraer inversión, generar desarrollo y garantizar que los recursos públicos lleguen a donde más se necesitan.
CASANARE
En Yopal, Jornadas Gratuitas de Cirugías de Labio Fisurado y Paladar Hendido
La gestión social de Casanare, en articulación con la Fundación Dibujando Alegría y el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO), dio inicio a una nueva edición de las Jornadas Gratuitas de Cirugías de Labio Fisurado y Paladar Hendido, una iniciativa que transforma vidas y reitera el compromiso con la niñez más vulnerable del departamento.
Durante esta jornada, se han recibido pacientes desde los dos meses de edad, quienes ingresarán por primera vez al quirófano, hasta niños y jóvenes que han atravesado más de 25 procedimientos quirúrgicos. Muchos de ellos enfrentan dificultades para alimentarse, respirar o comunicarse, y en algunos casos, han dejado de asistir al colegio debido al impacto emocional de su condición. Esta campaña representa una oportunidad concreta para dignificar sus vidas y abrirles nuevas posibilidades.
La gestora Social de Casanare, Diana Soler, expresó que, como madre y servidora, comprende profundamente el valor de estas intervenciones. “Cada cirugía es un acto de amor y justicia. No solo se corrige una condición física, se restaura la confianza, la sonrisa y el derecho a soñar”, afirmó.
Las valoraciones médicas se realizaron hoy, y las cirugías se llevarán a cabo desde mañana hasta el domingo. Los pacientes provienen de distintos municipios de Casanare, así como de departamentos vecinos como Boyacá, Meta, Cundinamarca y Guainía, lo que evidencia el alcance regional de esta labor solidaria.
Este esfuerzo no sería posible sin el compromiso de un equipo de voluntarios excepcionales y el apoyo generoso de empresarios y ciudadanos que, con su energía y aportes, hacen realidad esta misión. La gestión social agradece profundamente a todos quienes se han sumado con corazón y convicción.
-
CASANARE11 horas ago¿Debe impuestos en Yopal?, lo esperamos este viernes en Unicentro con beneficios de pago
-
CASANARE10 horas agoInsólito, se perdieron las pruebas de conocimiento del concurso de Secretario del Concejo de Yopal
-
CASANARE11 horas agoEn Yopal, Jornadas Gratuitas de Cirugías de Labio Fisurado y Paladar Hendido
-
CASANARE11 horas agoCasanare el mejor del país en desempeño fiscal, único departamento calificado como “solvente”


