CASANARE
En Casanare Diputados frenaron socialización “expres” de la Política Pública de Mujer
En medio de candentes intervenciones y el rechazo de un grupo de mujeres que promueven la Política Pública de la Mujer en Casanare, siete Diputados votaron a favor de retirar del orden del día la socialización del documento, argumentando que no se tuvo suficiente tiempo para estudiarlo, pues apenas un día antes en horas de la tarde fueron entregados a cada uno de los cabildantes los voluminosos expedientes, por parte del contratista de la formulación de la política pública.
El diputado Homero Eduardo Abril, uno de quienes votó que no se socializara el documento en la Corporación, indicó que inicialmente fueron convocados a sesiones extraordinarias para analizar tres proyectos de ordenanza, pero al llegar un segundo Decreto ampliando el término de las extras se incluyó también la socialización de la política pública, cuando está claro que por reglamento este tipo de actividades no se pueden adelantar en periodo de sesiones extraordinarias.
“Es un desatino de la Administración mediante Decreto mandar a socializar algo. El orden de las cosas era que el contratista le pidiera al Presidente que le permitiera hacer su socialización, no mediante Decreto. Nosotros no podemos incluir en el orden del día cosas para las cuales no fuimos convocados. En extraordinarias yo no puedo hacer ni control político ni cosas diferentes a lo que fui convocado”, reiteró el cabildante.
Se quejó de igual manera, que a pesar que hace ya algún tiempo se venían realizando mesas de trabajo para construir la política pública de la mujer, los Diputados no fueron convocados a ninguna, para conocer los lineamientos de la misma. “Cogieron la costumbre de ir a socializar únicamente con la primera dama de los municipios, invitaban a sus amigas y mucha gente se quedó por fuera de esto”.
Otro de los cuestionamientos de Abril Hurtado, es que por lo que alcanzó a leer en el voluminoso documento no se observan estadísticas que permitan determinar indicadores reales de varias problemáticas que padecen las mujeres en el departamento, por lo que consideró que las fuentes primarias de donde fueron tomados los datos no son confiables.
A su turno la diputada Sonia Shirley Bernal defendió la necesidad de aprobar la Política en beneficio de las mujeres de Casanare, la cual atendería problemáticas como la violencia de género, entre otras.
Varios Diputados cuestionaron una supuesta cercanía de Bernal Sánchez con la Fundación contratista de la formulación de la Política Pública y el costo de más de 300 millones para la misma, pero de la que no se sabe con qué presupuesto funcionaría.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Casanare entre los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, según el DANE

¿Es lo mismo hambre que inseguridad alimentaria?, ¿cómo se mide el hambre?, ¿cuáles son las estadísticas de Colombia frente a esta problemática?.
Aunque entre 2022 y 2023 casi un millón de personas lograron superar esta dificultad en Colombia, reducir la tasa de población con inseguridad alimentaria sigue siendo un reto, no solo para el país, sino para el mundo entero.
La inseguridad alimentaria se refiere a la situación en la que una persona no tiene acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. Esto significa que la persona puede tener dificultades para obtener alimentos en cantidad y calidad suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales, lo que puede afectar su salud y bienestar.
Inseguridad alimentaria en Colombia
Según el DANE, durante el 2023 el 26,1 % de los hogares en Colombia no logró tener las 3 comidas básicas diarias. Estos datos -que son los oficiales para Colombia- se vienen actualizando desde 2022 a través de la Encuesta de Calidad de Vida que presenta el DANE cada año, y son obtenidos con la aplicación de la Encuesta FIES (Escala de experiencia de inseguridad alimentaria).
Esas mismas cifras nos muestran que la inseguridad alimentaria moderada o grave en Colombia pasó de afectar al 28,1% de los hogares en 2022 al 26,1% en 2023 (14,6 millones de personas).
Los departamentos con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en 2023 fueron:
- La Guajira
- Sucre
- Vichada
- Magdalena
- Atlántico
- Guaviare
- Bolívar
- Vaupés
- Cesar
- Casanare.
También nos muestran, que los hogares donde la jefatura está en cabeza femenina son los que presentan mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, de acuerdo con la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Familias de la Ciudadela Santa Marta en Yopal estrenan vías, Alcaldía las intervino

Con cerca de 2 kilómetros intervenidos, culminaron los trabajos de rehabilitación de vías internas en la Ciudadela Santa Marta en la Comuna VII, las cuales se encontraban en condiciones difíciles, dificultando la transitabilidad de las familias que residen en este sector urbano de Yopal.
“Quedamos muy agradecidos como comunidad; ha sido un trabajo que veníamos pidiendo a la Alcaldía y la Secretaría de Infraestructura. Queremos agradecerle al señor Marco Tulio Ruíz y la ingeniera Adriana, que nos colaboraron y nos cumplieron, fue un trabajo que se hizo en todo el barrio, ya que las vías estaban bastante deterioradas” manifestó Natalia Torres Roldán, vicepresidenta de la Ciudadela Santa Marta.
Estos trabajos fueron liderados por la Secretaría de Infraestructura en articulación con la comunidad, quienes aportaron materiales para lograr la estabilización de las vías y así poder ejecutar las labores de reconformación y extendido de subbase entre la calle 30ª y 35, además de otras vías complementarias.
“Aunque contamos con un Banco de Maquinaria muy reducido, para las necesidades de la ciudad, nosotros como Infraestructura estamos llegando con soluciones a las diferentes comunas, en aras de mejorar la calidad de las vías y mitigar el impacto del invierno que se aproxima” sostuvo Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Capturados disidentes de las FARC, pretenderían conformar el frente 56 en Casanare

En una operación coordinada entre la Policía Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, El Ejército Nacional y la Fiscalía, fueron capturados en zona rural del municipio de Monterrey tres presuntos disidentes de las Farc, a quienes se les incautó munición, material de guerra e intendencia y otros elementos.
La operación se adelantó en una vivienda de la vereda Buenavista del mencionado municipio, hasta donde llegaron las autoridades para realizar una diligencia de registro y allanamiento, logrando la captura de dos mujeres y un hombre, que según las autoridades son integrantes de las redes de apoyo de las disidencias de las FARC.
En la diligencia de registro y allanamiento se encontraron además, los siguientes elementos:
– 05 Metros de cordón detonante tipo PENT de 12gr.
– 01 Proveedor de fusil Galil , Cal. 5.56 con 35 cartuchos.
– 01 Cinta transportadora de munición Cal. 7.62 con 35 cartuchos eslabonados.
– Material de intendencia (Chaleco arnés, Reatas, sintela)
– Panfletos alusivos al frente 56 Héroes del Cusiana.
– 03 Celulares.
– Dinero en efectivo $ 2.200.000
Según las autoridades, estás personas serían parte del componente logístico del frente 28 de las FARC, quienes viven desarrollando actividades de extorsion, hurto a fincas y proselitismo subversivo en el sur de Casanare.
Se señala además que, al parecer, estas personas estarían proyectando la creación del Frente 56 de las FARC-EP en el sur de Casanare, autorizado por alias “Ivan Mordisco”, máximo cabecilla del EM.
Además, en la diligencia se encontraron elementos hurtados a fincas en los municipios de Aguazul, Maní y Tauramena, avaluados en $30 millones de pesos.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare