CASANARE
Una vampiresa y cinco orejudos, nuevos registros de murciélagos en Colombia

Control de plagas de insectos, dispersión de semillas, polinización de flores y hasta eliminación de mosquitos portadores de enfermedades como dengue y chikungunya son algunos de los múltiples aportes que hacen los murciélagos a los ecosistemas y al bienestar humano. Sin embargo, a pesar de esas bondades, y debido a su apariencia, se les suele relacionar con el miedo o el peligro.
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia es el segundo país en el mundo con más diversidad de especies de murciélagos –alrededor de 200 reportadas–, después de Indonesia.
Uno de los aportes más recientes al estudio de estos mamíferos lo hace el investigador Darwin Morales Martínez, magíster en Ciencias de la UNAL, quien realizó nuevos registros de especies, concretamente en el género Micronycteris –conocidos popularmente como murciélagos orejudos–, del cual se consideraba que había 11 especies, pero al final se demostró la existencia de al menos 20.
Los orejudos son insectívoros de follaje que habitan en muchos tipos de ecosistemas desde los 0 hasta más de los 3.000 msnm; utilizan varios tipos de refugios incluidos cuevas, huecos de árboles cercanos al suelo y alcantarillas, entre otros, y forman pequeños grupos de menos de una docena de individuos, aunque generalmente dichos grupos consisten en una pareja de macho y hembra y su cría, los cuales presentan una alta fidelidad al refugio.
Así mismo, “la alta diversidad del género se puede explicar por las características de historia natural antes mencionada, pero también por un alto sedentarismo que predice que son especies que no migran a lugares lejanos”, señala el biólogo, quien agrega que debido a su ubicación geográfica Colombia representa un punto clave en el estudio de Micronycteris.
Género muy diverso
Un primer paso dado por el biólogo Morales para desarrollar su trabajo fue la recopilación de la información existente de todas las especies descritas de Micronycteris.
Después, para el análisis morfológico incluyó 427 individuos, 24 de M. hirsuta, 310 de M. megalotis (incluído M. microtis), 56 de M. minuta, 15 de M. schmidtorum de Colombia y Ecuador y los ejemplares tipo de M. matses, y M. giovanniae. Para ello visitó:
- la Colección de Mamíferos Alberto Cadena García del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL,
- el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
- la Universidad del Valle,
- el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca,
- la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia,
- el Museo de los Hermanos de La Salle en Medellín y Bogotá, y
- el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Con respecto a los análisis moleculares se realizaron extracciones de material genético –ADN– a partir de tejidos de músculo e hígado recolectados, y de muestras de plagiopatagio –membrana lateral– de especímenes de museo.
En el estudio se registraron cuatro especies para Colombia: M. hirsuta, M. schmidtorum, M. megalotis y M. minuta. A su vez se respalda M. brosseti como especie válida, para un total de cinco especies dentro del género.
El investigador menciona que se trata de una hallazgo importante si se tiene en cuenta que “toda la investigación que se ha hecho sobre murciélagos en Colombia se ha basado en muestras genéticas recolectadas en países cercanos, debido a las dificultades de orden público que durante tantos años tuvieron que afrontar los científicos para acceder a las zonas donde suelen habitar estos mamíferos, recolectar muestras y, a partir de ahí, obtener recursos e información genética que permitiera profundizar en su estudio”.

Aunque Darwin Morales se dedica al estudio de pequeños mamíferos, el profesor Mario Alfonso Vargas destaca los valiosos aportes realizados al conocimiento de los murciélagos en Colombia.
El docente fue codirector del trabajo de maestría del biólogo Morales, junto con el profesor Hugo Fernando López Arévalo, líder del Grupo de Investigación Manejo y Conservación de Vida Silvestre, del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL. Con ellos y el apoyo de un nutrido grupo de investigadores de entidades del sector público y privado se ha logrado consolidar un equipo de trabajo que propende por aumentar el conocimiento de la diversidad y distribución de mamíferos en Colombia para poder plantear estrategias para su conservación en el país.
El trabajo con especies raras
El magíster menciona que la oportunidad de empezar a trabajar con genes y los inventarios de diversidad realizados en lugares de difícil acceso debido al conflicto armado han permitido empezar a ampliar el conocimiento de especies raras y en peligro de extinción.
“Aunque es controversial recolectar especies en vía de extinción, nosotros lo hacemos porque nadie puede conservar lo que no conoce, especialmente pequeños mamíferos que no sabemos ni dónde están”, arguye.
Para el biólogo Morales todos los aportes realizados al estudio de los murciélagos evidencian la necesidad de aumentar la inversión para la preservación de las colecciones biológicas, ya que estas son la base de la investigación y el conocimiento de la biodiversidad en Colombia.
Uno de esos hallazgos es Vampyressa melissa, especie vulnerable a la extinción (VU) según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales. Existen muy pocos registros desde Perú hasta Colombia; de hecho en el país solo se conocía en el Parque Nacional Natural Tamá, en Norte de Santander.
Sin embargo luego de una expedición al Casanare con la Fundación Reserva Natural La Palmita, se encontró que Vampyressa melissa también habitaba en ese departamento. “Pensamos que era una especie rara, un nuevo registro para Colombia, pero luego fuimos a Belén de los Andaquíes (Caquetá) y a Casanare y se recolectaron otros individuos de la misma especie”, relata el investigador, y agrega que dicha expedición fue liderada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).
Al realizar los estudios genéticos se comprobó que la especie que habita en Perú es diferente a la hallada en Caquetá, por lo cual “podemos considerar que es una nueva especie posiblemente endémica para Colombia y con serias amenazas para su conservación”, agrega el experto.
Es importante destacar que los análisis que se realizan a este tipo de mamíferos pequeños comprenden dos aspectos: la morfología, es decir, sus características externas y su forma, y la genética o la herencia biológica que se transmite por medio del ADN.
El Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL custodia una de las colecciones más importantes de murciélagos en Colombia.
De otra parte, se pensaba que el murciélago Mimon koepckeae conocido como “de nariz peluda”, era endémico de Perú, pero un espécimen hallado en Caquetá ofrece evidencia de una distribución más amplia. Algunas características de esta especie son su hendidura entre los primeros y segundos molares superiores, y su nariz peluda en forma de hoja.
El experto Morales también señala que gracias a su trabajo de maestría se demostró que tres de las cuatro especies del género Lonchorhina en Colombia tienen distribución restringida a los inselbergs, una montaña de roca en medio de la selva amazónica.
“Tras revisar especímenes en colecciones de mamíferos de Colombia y Ecuador presentamos nuevos registros de murciélagos vulnerables a la extinción como L. marinkellei y L. orinocensis, extendiendo la distribución de L. marinkellei más de 300 km de su distribución conocida.
Además detectamos simpatría (cuando dos especies viven en la misma área geográfica o en áreas que se solapan y son capaces de encontrarse) entre varias especies del género en varias localidades, lo cual, junto con sus diferencias morfológicas, pueden indicar procesos de partición de nicho entre las especies del género. A pesar de la información recolectada, todavía se mantiene la categoría de “Vulnerable” para las especies de Lonchorhina con distribución restringida en Colombia.
Para el biólogo Morales todos los aportes realizados al estudio de los murciélagos evidencian la necesidad de aumentar la inversión para la preservación de las colecciones biológicas, ya que estas son la base de la investigación y el conocimiento de la biodiversidad en Colombia.

CASANARE
Cárcel para 4 hombres señalados de maltratar a sus parejas en Casanare

En casos aislados la Fiscalía logró que jueces con funciones de control de garantías impusieran medidas restrictivas de la libertad a cuatro hombres por ser los presuntos responsables de cometer el delito de violencia intrafamiliar agravada.
Un primer hecho ocurrió el pasado 17 de septiembre, en la ciudadela La bendición de Yopal (Casanare), cuando fue capturado en flagrancia un hombre que, presuntamente, hirió con un arma blanca en un seno y una mano a su ex pareja sentimental porque la mujer estaba departiendo con otras personas en un establecimiento público.
El ente acusador lo imputó por el delito de violencia intrafamiliar, cargo que no aceptó. Un juez declaró legal la captura y dejó en firme la medida carcelaria.
Otra situación se presentó en el municipio de Villanueva (Casanare), en donde fue capturado por orden judicial un hombre de 33 años, quien al parecer sometía de manera reiterativa a su pareja sentimental a golpes y maltratos psicológicos.
La captura se llevó a cabo por parte de uniformados de la Policía Nacional y un fiscal de la Seccional Casanare lo imputó como responsable del delito de violencia intrafamiliar, al que no se allanó, posteriormente un juez lo envió a la cárcel.
El tercer caso se presentó en el municipio de Monterrey (Casanare), donde fue capturado por orden judicial el presunto agresor de su compañera sentimental de 24 años, a quien le habría propinado varias heridas en su cuerpo en medio de una discusión que se presentó el pasado 26 de septiembre. Fue imputado por el delito de violencia intrafamiliar y enviado a la cárcel.
Cabe resaltar que a esta persona le figuran dos anotaciones por los delitos de acceso carnal violento y violencia intrafamiliar.
Por último, en el barrio Alfonso López de Monterrey fue capturado un hombre durante un procedimiento de rutina de verificación de antecedentes. El capturado tenía vigente en su contra una orden de captura por el delito de violencia intrafamiliar agravada, por hechos ocurridos en noviembre del 2022, donde la víctima es una mujer de 28 años, de nacionalidad extranjera.
Fue imputado ante el juez de control de garantías, quien consideró ajustadas a la norma las pretensiones del ente acusador. Y aunque no aceptó los cargos endilgados fue enviado a la cárcel.
Fuente: Fiscalía General de la Nación

CASANARE
Fentanilo es adictivo y causa la muerte a quien lo consume: Policía Casanare

El Intendente Javier Mendoza Jefe Grupo Estupefacientes de la Seccional de Investigación Criminal Casanare, explicó en rueda de prensa los peligros del uso indebido del Fentanilo, el cual es 100 veces más poderoso que la morfina y 50 veces más poderoso que la heroína, lo que lo convierte en una sustancia altamente adictiva y potencialmente mortal.
De acuerdo a la información entregada por el Intendente Mendoza, las autoridades están preocupadas por el manejo que le están dando los grupos delincuenciales a la sustancia que es legal en Colombia; en su forma recetada se emplea como analgésico para tratar dolencias fuertes, como las derivadas del cáncer o de cirugías, pero se ha popularizado desde el mercado de drogas ilegales como añadido o mezclado con cocaína, heroína u otras drogas.
El Fentanilo, de acuerdo a datos de inteligencia policial, ingresa legalmente al país a través del Fondo Nacional de Estupefacientes, pero también ingresa de manera ilegal por los puertos y fronteras en presentación de 27ml, 20ml y 10ml. Las mayores incautaciones se han realizado en la Guajira y en los puertos marítimos.
El fentanilo causa la muerte al consumidor
Más de dos milímetros de Fentanilo pueden causar la muerte del consumidor, señala el Intendente, quien reveló que, entre 2021 y 2023 en Colombia se han presentado 89 denuncias por pérdida de la sustancia en unidades hospitalarias y clínicas, situación que es investigada para determinar la desviación del mismo por parte de personal que trabaja en estos lugares.
Una ampolla de 27ml puede costar en el mercado de sustancias entre 300 mil y 600 mil pesos, luego es vendida en dosis muy pequeñas, causando graves daños a quien lo consume y en muchos casos la muerte.
Para ver la información completa sobre los peligros del Fentanilo, vea el siguiente video:
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

CASANARE
Estos son los biológicos que se aplicarán este sábado en la 5° Jornada Nacional de Vacunación

La jornada se llevará a cabo este sábado 30 de septiembre a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde. En esta oportunidad y según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, se incluye la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano-VPH, para niños de 9 años, esto a partir del 30 de septiembre.
Es importante informar que el esquema completo de vacunación contra el VPH comprende la aplicación de una dosis única en niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años cumplidos.
La Administración Municipal “Yopal, Ciudad Segura”, mediante la secretaría de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), invita a todos los padres de familia que tengan niños menores de 6 años, niñas de 9 a 17 años, gestantes, adultos mayores y población en general de 3 años en adelante, a participar de la Jornada, donde podrán asistir a los 16 puntos de vacunación distribuidos de la siguiente manera:
Puntos de vacunación disponibles:
1. CAPS Juan Luis Londoño
2. CAPS Cre-Ser con Amor
3. Hospital Central de Yopal
4. LACOR IPS
5. MYT Salud IPS
6. FAMEDIC IPS
7. UAP Clínica Casanare
8. VISIONAMOS IPS
9. Casa de la Mujer
10. Barrio Llano Lindo
11. Barrio Bella Vista
12. Barrio La Esmeralda
13. Coliseo Bicentenario
14.Los Progresos 2, carrera 7 con calle 45
15. Sanidad Policía Nacional
16. Brigada XVI del Ejército
Durante la Jornada se vacunará a la siguiente población con los siguientes biológicos:
POBLACIÓN / EDAD |
VACUNAS A APLICAR |
Niños y niñas menores de 6 años |
Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétano, Rubéola, Sarampión, Paperas, Fiebre Amarilla, Hepatitis A y B, Rotavirus, Neumococo. |
Niños y niñas de 6 meses a 2 años, 11 meses y 29 días |
Vacuna Moderna Pediátrica – COVID-19 |
Niños y niñas de 18 meses |
Refuerzo de Triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas). |
Niños y niñas de 18 meses |
Primer refuerzo con Pentavalente en vez deDPT |
Niños y niñas de 2 a 5 años |
Refuerzo de Triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas). |
· Niños y niñas 6 meses a 35 meses · Gestantes a partir de la semana 14 de embarazo · Población Adulto mayor de 60 años · Talento Humano en salud · Población con diagnóstico de riesgo (de 24 meses a 59 años) |
Influenza Estacional |
Niños y Niñas de 3 a 13 años (nacidos en 2010 a 2019) |
Dosis Adicional de Sarampión Rubeola y población susceptible para Triple viral (SRP). |
Niñas de 9 a 17 años. |
Virus del Papiloma Humano (VPH) |
Niños de 9 años |
Virus del Papiloma Humano (VPH) |
Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años (MEF) |
TD (Toxoide Tetánico y Diftérico de Adulto). |
Gestantes a partir de la 12 semana de Gestación |
Vacuna COVID-19 |
Gestantes a partir de la 26 semana de Gestación |
Tdap (Tétano, Difteria, Tosferina Acelular) |
Población susceptible Mayor de 1 año |
Fiebre Amarilla |
Población de 12 a 17 años |
COVID -19: dosis de refuerzo |
Población de 18 años en adelante |
COVID-19: dosis de refuerzos según corresponda. |
Grupos Priorizados: · Talento Humano en salud. · Población con Enfermedades Crónicas o con afectación al sistema Inmunológico. · Mayores de 60 años. |
Dosis Adicional de Vacuna COVID-19 |
Recomendaciones:
· Llevar el carnet de vacunación y usar tapabocas en centros médicos.
Fuente: Alcaldía de Yopal
