REGIÓN
Restitución de Tierras revisa procesos que no se inscribieron para acceder a la restitución

A su llegada a la entidad, en 2018, el Director Andrés Castro conoció un estudio sobre la no inscripción de solicitudes en el Registro de Tierras. En enero de 2019, el funcionario decidió darle continuidad a ese ejercicio que se había iniciado. Para mayor transparencia, le pidió a la Procuraduría General de la Nación que acompañara la actividad. El organismo hará un análisis complementario, para lo cual la URT garantizará acceso a la información que necesite.
La estrategia consiste en examinar una muestra de un poco más de 3.000 casos de decisiones de no inicio de estudio formal; de no inscripción en el Registro de Tierras Despojadas; y de desistimiento, materializadas en actos administrativos proferidos.
“Es decir, no se pueden reabrir 47.000 casos; y tampoco significa que todos los no inscritos hayan quedado mal. Hay Direcciones Territoriales con un número mayor de no inscripciones; de ahí tomamos muestras representativas y las revisamos. Al finalizar el análisis, socializaremos los resultados y construiremos lineamientos jurídicos que digan por qué algunos casos quedaron mal sustanciados”, afirmó el Director Castro. El estudio incluye un análisis de las decisiones, de la recopilación de pruebas que sirvieron para fundamentarlas y de los aspectos procesales y documentales.
El funcionario aclaró que la Ley de Víctimas establece unas causales para la no inscripción de casos. “Las causales son la temporalidad, es decir, revisamos hechos de violencia a partir del primero de enero de 1991; el nexo causal, es decir, la relación de los hechos denunciados con lo que ocurrió en el territorio; y la calidad jurídica, lo que significa que si ese solicitante es un tenedor, es decir, no puede acreditar la condición de propietario, de poseedor o de ocupante, la solicitud no procede. Respetamos la Ley 1448 de 2011 y trabajamos bajo sus lineamientos; eso nos ha permitido ayudar a miles de campesinos a volver a sus predios”.
Otras de estas causales son la no pérdida del vínculo material con el predio; la imposibilidad de identificar el predio; cuando los hechos declarados en la solicitud no son ciertos; cuando los hechos que originaron la pérdida del predio no fueron con ocasión del conflicto armado; y cuando los predios están ubicados en zonas de reservas forestales y parques naturales.
“Si es necesario, tomaremos la determinación de revocar las decisiones que no estén ajustadas a la Ley y reiniciaremos el proceso para ver si procede la inscripción. Con este ejercicio, acompañado por el órgano de control, buscamos transparencia y garantías para quienes hicieron sus reclamaciones”, concluyó el Director Castro.
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE24 horas ago
Si aún no ha pagado el Predial en Yopal, recuerde que puede pagar por cuotas
-
REGIÓN23 horas ago
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
-
CASANARE22 horas ago
Gobernador Zorro destacó que la Asamblea Departamental aprobara “un pedacito” del superávit
-
CASANARE23 horas ago
Orocué proyecta la ampliación de su Centro de Salud, de la mano de la Gobernación
-
CASANARE23 horas ago
En Yopal, inició pavimentación de la glorieta de la carrera 29 con 11, debe estar lista a finales de octubre