NACIONALES
Quienes presten servicio militar recibirán como incentivo un 70% de salario mínimo
Los hombres y mujeres entre los 18 y los 21 años que acojan la primera convocatoria de 2025 para prestar el servicio militar recibirán una bonificación mensual, equivalente al 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente, es decir, 996.450 pesos, confirmó el Gobierno nacional.
El Comando de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército abrió la convocatoria el pasado primero de febrero e irá hasta el 26 de este mes y dispone de 15 mil cupos –13.704 hombres y 1296 mujeres– para que sirvan con vocación a Colombia. El proceso se realizará en las 12 zonas de reclutamiento y los 60 distritos militares que funcionan en todo el país.
Durante el servicio militar, los jóvenes que se incorporen podrán desarrollar, además de las capacidades con las que cuenta la Fuerza en sus diferentes especialidades, contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria y cumplir con tareas administrativas para fortalecer la misión institucional.
Los beneficios
Quienes resulten aptos y decidan enlistarte para prestar el servicio militar recibirán los siguientes beneficios:
- Servicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.
- Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición durante el tiempo de permanencia en la institución.
- Transporte para traslado al lugar de destinó, sostenimiento durante el viaje y el regreso al domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.
- Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia comenzando a manejar productos bancarios.
- Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un salario mínimo mensual (1.423.500 pesos).
- Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar obtendrán un reconocimiento monetario adicional del 5 % del salario mensual.
- Contarán con descuentos en almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.
- Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
- Acceso a líneas de crédito especial con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX.
- Matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).
- El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.
- En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le será computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad en los términos de Ley.
- Obtención de tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permitirá ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.
- Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.
- 19. Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.
- El soldado que terminando su servicio militar y quiera de manera voluntaria continuar con la Fuerza, podrá hacerlo hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
- Al momento de licenciarse, el soldado recibirá un SMLMV (1.423.500 pesos) para dotación civil.
- La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 de un SMLMV (2.135.250).
Para ampliar información frente al proceso de incorporación comuníquese con el centro de contacto nacional 601 4261420 o ingrese a la página web www.reclutamiento.mil.co
Fuente: Ejército Nacional .
NACIONALES
Hay 9 billones de pesos para ampliar cobertura y gratuidad en educación superior pública
Este año se destinarán $ 9 billones de pesos para educación superior, lo que representa un incremento del 46 % respecto a 2022, confirmando así la voluntad del Gobierno nacional de seguir asegurando los recursos necesarios para la educación y la inversión social.
El dato lo dio a conocer el Ministerio de Educación Nacional, luego de sostener una reunión con el conjunto de rectoras y rectores de la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias Públicas (REDTTU) en Medellín y con representantes del Sistema Universitario Estatal (SUE) en Bogotá.
Durante las jornadas de trabajo, el Ministerio anunció que, cumpliendo los compromisos con el sector, se realizó el giro de $ 650 mil millones para la política de gratuidad, que incluye recursos del cierre de matrículas de 2024 y los avances de matrículas de 2025 (primer semestre); además de $ 266 mil millones para los planes de fomento a la calidad 2024.
Hoy más de 846 mil jóvenes cuentan con gratuidad en la matrícula, además serán más de 3.500 estudiantes a través del programa de tránsito inmediato y 150 mil estudiantes nuevos los que ingresarán al sistema de la mano del sistema público de educación superior.
Colegios
El Ministerio presentó la estrategia ‘Educación Superior en Tu Colegio’, que busca ampliar cobertura llevando la oferta de Educación Superior a los colegios, articulada desde la educación media (10º-11º) o con bachilleres del territorio.
Mediante este programa se contribuirá a la meta de ampliación de cobertura en por lo menos 35.000 estudiantes nuevos en el sistema de educación superior.
Más infraestructura para expandir la educación superior
El Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNEE) ejecutó $ 669 mil millones en proyectos de infraestructura, con intervenciones en 29 territorios, incluyendo 33 proyectos financiados en 2023.
Para 2024, se asignaron $ 576 mil millones. Asimismo, se han asignado $ 500 mil millones para la vigencia 2025 que financiarán la implementación de obras de infraestructura convencional con la instalación de 2.000 módulos educativos para ampliar la oferta de educación superior en colegios y universidades.
Fuente: Ministerio de Educación
NACIONALES
Prosperidad Social anuncia novedades para el programa Renta Joven durante 2025
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar anunció la gestión de los recursos necesarios para garantizar el pago de la transferencia monetaria a los jóvenes vinculados al programa Renta Joven durante la vigencia 2025.
La entidad no cesará en sus esfuerzos por garantizar la sostenibilidad de los programas sociales, por lo que continuará trabajando con firmeza para garantizar el acompañamiento de los más de 300 mil jóvenes vinculados a este programa que contribuye al sostenimiento y graduación en la educación superior de miles de jóvenes en todo el país.
¿Qué pasará con los nuevos cupos?
Debido a la asignación presupuestal de 2025, durante la presente vigencia no será posible realizar nuevas inscripciones al programa. Por lo pronto, se garantizará la transferencia a los jóvenes activos el año pasado.
¿Qué pasará con el componente social?
El componente de Promoción Social y Bienestar Integral de Renta Joven continuará implementándose en 2025. En tal sentido, los participantes continuarán recibiendo información relacionada con las líneas de intervención detalladas a continuación y los invita a participar activamente en las correspondientes convocatorias:
1. Compromiso social para la transformación: Estrategia Impulso Voluntario.
2. Promoción de derechos y fortalecimiento de capacidades: Salud mental, Habilidades para la Vida y ofertas en Fase 1.
3. Gestión de Oportunidades para la movilidad social: ofertas de empleo, emprendimiento y estudio posgradual. Adicionalmente para 2025 Prosperidad Social se encuentra estructurando la estrategia de gestión de nuevas oportunidades a través del cooperativismo.
La entidad invita a los participantes de Renta Joven a que no se dejen engañar con inscripciones falsas y fechas de pagos inciertas. Una vez se tenga establecido el cronograma de pagos, se publicará a través de los canales oficiales de Prosperidad Social.
Fuente: Prosperidad Social
NACIONALES
Gasolina y ACPM aumentaron de precio en febrero
Desde el 1 de febrero de 2025 subió de nuevo el precio de la gasolina: esta vez el alza fue de $ 95, pasando de $ 15.658 (precio pactado en enero) hasta los $ 15.753 por galón para el segundo mes del año.
De acuerdo a la circular de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el ACPM (diésel) también subió $38 pesos quedando en $ 10.461.
Se conoció que Villavicencio, Cali y Bogotá fueron las ciudades con los incrementos más altos en el galón de gasolina, dejándolo en $ 16.284, $1 6.195 y $ 16.184, respectivamente.
En cuanto al precio del Acpm, Cali con $ 10.908, Villavicencio con $ 10.867 y Pererira con $ 10.850 fueron las ciudades que reflejaron los precios más altos.
Según la Creg, estos incrementos se presentan por el ajuste de los biocombustibles y el objetivo de sanear más pronto el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE21 horas ago
Motociclista murió en accidente en zona rural de Orocué
-
CASANARE3 horas ago
Gas de Casanare sale a la venta por parte de Ecopetrol, para abastecimiento en próximos años
-
META3 horas ago
Meta, descubren 1.600 kilos de marihuana en parqueadero público
-
CASANARE2 horas ago
Alumbrado público de Yopal será alimentado con energía solar
-
CASANARE2 horas ago
Preocupación porque sede de Supersalud de Casanare será trasladada a Villavicencio
-
CASANARE2 horas ago
Delegados del Gobierno Nacional adelantan hoy en Yopal jornada de Diálogos Arroceros
-
ARAUCA3 horas ago
Con plan de acción por las comunidades Arauca activó el Consejo Departamental de Paz
-
CASANARE2 horas ago
Arrancó entrega de kits escolares recolectados por la Primera Dama del Departamento