REGIÓN
Excombatientes en Arauca apuestan por comercializar derivados del sacha inchi
Con la generación de productos alimenticios y cosméticos derivados del sacha inchi, fruto originario de la Amazonia muy apetecido en el mercado alimenticio y farmacéutico, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia apoya el desarrollo de proyectos productivos que vinculan a la población excombatiente de las antiguas FARC.
Con este fin, la UNAL creó el Diplomado en Agroindustria de Sacha Inchi, el cual es liderado desde el área de Extensión de la UNAL Sede Orinoquia, en alianza con la Fundación El Alcaraván y el SENA.
La iniciativa, financiada por ISA Intercolombia –empresa dedicada al transporte de energía eléctrica a alto voltaje– comprende un portafolio de productos que aportan valor agregado, fortalecimiento organizacional, socioeconómico y mercadeo para proyectos productivos en esta industria.
Hasta el momento han tomado el Diplomado 25 productores de la Cooperativa Agropaz, Filimarpaz UEAI S.A.S. Zomac y otros agricultores asociados con el cultivo.
Durante el desarrollo del Diplomado los participantes han logrado transformar las semillas, alcanzando la caracterización de subproductos creados bajo procesos físicos, químicos y microbiológicos, y han obtenido materias primas con identidad de zona.
Para alcanzar un mejor aprovechamiento de los beneficios de sus aceites, los docentes de la UNAL han acompañado a los participantes en la creación de dos líneas principales: cosmética –dividida en cuidado corporal y tratamiento capilar a base del aceite residual resultante del proceso de extracción– y alimentaria, enfocada hacia productos horneados y proteicos tipo cárnicos, preparados con la torta resultante del proceso de extracción y aceite extravirgen.
Productos cosméticos
Entre los productos para el cuidado corporal se han creado cremas corporales, jabones artesanales y de glicerina a base de sacha inchi, los cuales contienen diferentes propiedades funcionales, y además se les han incorporado materias primas propias de la región como el cacao y el maracuyá.
De otra parte, la sublínea de cuidado capilar cuenta con una variedad de productos que ayudan a regenerar y reconstruir el cabello, siendo el más representativo el tónico capilar a base de sacha inchi y otras especies que contienen componentes necesarios para este fin, además de prototipos de champú y cremas para peinar, entre otros.
Tortas y carne para hamburguesa
Todas las preparaciones horneadas se elaboran a base de harina de sacha inchi, para lo cual se han establecido formulaciones para diferentes productos como tortas, muffins, galletas, panes y brownies, entre otros.
Los alimentos proteicos tipo cárnicos se caracterizan por reemplazar la carne por harina de sacha inchi para la preparación de hamburguesas y albóndigas.
En las líneas de desarrollo de productos alimenticios y cosméticos se determinan las propiedades funcionales de las materias primas, la aptitud tecnológica, la formulación de los productos y sus perfiles de aceptación en consumidores frecuentes.
El “maní de los incas”
El sacha inchi es reconocido por producir uno de los aceites más generosos en nutrientes dentro del mercado, por su alto contenido de omega 3, 6 y 9.
Su extracción inicia con el proceso productivo de la planta, el cual puede variar según el efecto climático de la región, tardando hasta diez meses o más.
La transformación de esta planta ha llevado a la creación de productos comestibles y de cuidado personal a base de aceites esenciales.
Todo esto convierte al “maní de los incas” en un modelo productivo legal que impulsa de manera significativa la economía y el desarrollo de la comunidad excombatiente que ha decidido transformar su futuro y el de sus familias.
Fuente: UNAL
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


