Connect with us

REGIÓN

Excombatientes en Arauca apuestan por comercializar derivados del sacha inchi

Published

on

Con la generación de productos alimenticios y cosméticos derivados del sacha inchi, fruto originario de la Amazonia muy apetecido en el mercado alimenticio y farmacéutico, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia apoya el desarrollo de proyectos productivos que vinculan a la población excombatiente de las antiguas FARC.

Con este fin, la UNAL creó el Diplomado en Agroindustria de Sacha Inchi, el cual es liderado desde el área de Extensión de la UNAL Sede Orinoquia, en alianza con la Fundación El Alcaraván y el SENA.

La iniciativa, financiada por ISA Intercolombia –empresa dedicada al transporte de energía eléctrica a alto voltaje– comprende un portafolio de productos que aportan valor agregado, fortalecimiento organizacional, socioeconómico y mercadeo para proyectos productivos en esta industria.

Hasta el momento han tomado el Diplomado 25 productores de la Cooperativa Agropaz, Filimarpaz UEAI S.A.S. Zomac y otros agricultores asociados con el cultivo.

Durante el desarrollo del Diplomado los participantes han logrado transformar las semillas, alcanzando la caracterización de subproductos creados bajo procesos físicos, químicos y microbiológicos, y han obtenido materias primas con identidad de zona.

Para alcanzar un mejor aprovechamiento de los beneficios de sus aceites, los docentes de la UNAL han acompañado a los participantes en la creación de dos líneas principales: cosmética –dividida en cuidado corporal y tratamiento capilar a base del aceite residual resultante del proceso de extracción– y alimentaria, enfocada hacia productos horneados y proteicos tipo cárnicos, preparados con la torta resultante del proceso de extracción y aceite extravirgen.

Productos cosméticos

Entre los productos para el cuidado corporal se han creado cremas corporales, jabones artesanales y de glicerina a base de sacha inchi, los cuales contienen diferentes propiedades funcionales, y además se les han incorporado materias primas propias de la región como el cacao y el maracuyá.

De otra parte, la sublínea de cuidado capilar cuenta con una variedad de productos que ayudan a regenerar y reconstruir el cabello, siendo el más representativo el tónico capilar a base de sacha inchi y otras especies que contienen componentes necesarios para este fin, además de prototipos de champú y cremas para peinar, entre otros.

Tortas y carne para hamburguesa

Todas las preparaciones horneadas se elaboran a base de harina de sacha inchi, para lo cual se han establecido formulaciones para diferentes productos como tortas, muffins, galletas, panes y brownies, entre otros.

Los alimentos proteicos tipo cárnicos se caracterizan por reemplazar la carne por harina de sacha inchi para la preparación de hamburguesas y albóndigas.

En las líneas de desarrollo de productos alimenticios y cosméticos se determinan las propiedades funcionales de las materias primas, la aptitud tecnológica, la formulación de los productos y sus perfiles de aceptación en consumidores frecuentes.

El “maní de los incas”

El sacha inchi es reconocido por producir uno de los aceites más generosos en nutrientes dentro del mercado, por su alto contenido de omega 3, 6 y 9.

Su extracción inicia con el proceso productivo de la planta, el cual puede variar según el efecto climático de la región, tardando hasta diez meses o más.

La transformación de esta planta ha llevado a la creación de productos comestibles y de cuidado personal a base de aceites esenciales.

Todo esto convierte al “maní de los incas” en un modelo productivo legal que impulsa de manera significativa la economía y el desarrollo de la comunidad excombatiente que ha decidido transformar su futuro y el de sus familias.

Fuente: UNAL

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

36 ÷ = 4

REGIÓN

Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Published

on

By

urt medina

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en  Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.

Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.

El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.

Tras años de dolor, llega la reparación integral

Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.

El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.

El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.

“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.

Fuente: Comunicaciones URT

Continue Reading

REGIÓN

Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

Published

on

By

alcalde-de-Tunja-678x381

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.

El Tribunal consideró que solo hasta diciembre de 2022, Krasnov terminó un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), yendo en contravía de la norma que señala que los candidatos a  cargos de elección popular no pueden haber contratado con el Estado en los últimos 12 meses previos a la elección.
Así las cosas, el contrato se terminó 10 meses antes de las votaciones, que fueron en octubre de 2023, por lo que su renuncia a la Universidad estuvo por fuera de los tiempos establecidos.
Los demandantes tambipén argumentaban que Krasnov no podía ser elegido por tener la doble nacionalidad ruso -ucraniana y colombiana, pero el Tribunal negó esta argumentación al aclarar que para optar por el cargo no es necesario ser colombiano de nacimiento.
Por ahora, se espera que el mandatario apele la decisión ante el Consejo de Estado, que entraría a definir en segunda instancia la continuidad de Krasnov en la Alcaldía de Tunja.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

REGIÓN

Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

Published

on

By

forestal aereo

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.

Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.

Tipos de alertas emitidas

1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.

2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.

Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).

3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.

Recomendaciones a la población y Entidades

– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.

– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.

– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.

Fuente: Comunicaciones Corporinoquia

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido