ARAUCA
En Saravena, después de 71 años, los U’wa de Calafitas II ya tienen agua en sus casas gracias a las regalías
Diecinueve familias de la comunidad indígena U’wa por fin gozan del servicio de agua permanente en sus viviendas, gracias a un proyecto de acueducto financiado con $159 millones provenientes de recursos de regalías.
Los habitantes de la vereda Calafitas II en el municipio de Saravena, ya no tienen que desplazarse en promedio 15 minutos a pie hasta llegar al río más cercano, que fue por años su única fuente de abastecimiento, después de su asentamiento en 1945. Atrás quedaron los viajes con pimpinas y ollas en los que hasta los niños iban a recoger agua para abastecer las necesidades domésticas, así como la carga de talegos de ropa por parte de las mujeres para ir a lavar a orillas de la quebrada.
En su lengua nativa y mientras lava los utensilios de cocina de la escuela de la comunidad, Ana Carmenza Pérez manifiesta “todos estamos muy contentos con esta agua pura. Antes nos tocaba muy duro. Yo tengo una niña y me tocaba ir todas las mañanas a buscar agua al río para bañarla y mandarla a estudiar. También se enfermaba mucho”.
Su esposo, Mario Lizarazo Pérez, gobernador de la vereda expresa “gracias a Dios que nosotros ya tenemos agua. Nuestros ancestros nunca la tuvieron. Es un gran beneficio para nuestra comunidad. Para la salud y bienestar de nuestros niños, porque el agua que viene del río tiene mucha contaminación. Caminábamos 15 minutos hasta el río Calafitas, pero para ir al Sitacá eran 20 para ir y 20 para venir. Nosotros soñábamos y pedíamos a Dios que esta agua llegara hasta la casa”.
Con la llegada del preciado líquido hasta sus hogares las familias han mejorado notablemente su calidad de vida. Según un estudio de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca esta comunidad presentaba como principales causas de consulta en el hospital de Saravena problemas de parasitosis intestinal con un porcentaje del 56%, seguido de afecciones gástricas representado en un 22%, siendo los niños los más afectados por el consumo de agua no tratada.
Este proyecto exitoso consistió en construir un acueducto que transporta agua potable desde una bocatoma del sistema de captación río Chiquito mediante un paso elevado de tubería sobre el caño de desviación del río Calafitas. Según explicó Carlos Martínez, coordinador de la Oficina de Asuntos Étnicos del municipio, con esta inversión se logró ampliar la cobertura del servicio de agua en 1,41% de la población en zona rural de Saravena (6.142 personas) que no tiene acceso a agua.
María Ligia Salazar, profesora de la escuela Rarayaskuba, a la que asisten 23 menores dice que “fue algo muy beneficioso para la comunidad educativa porque acá tenemos el programa de restaurante escolar y esto ha permitido que funcione de la mejor manera, puesto que ya el agua está aquí en la cocina para preparar alimentos y para la limpieza. Los niños ahora vienen aseados a estudiar y también toman de esa agua en las horas de descanso”.
Tener el servicio ha generado la necesidad de los indígenas U’wa de acondicionar sus casas con lavaderos y lavaplatos, pero aún ninguna cuenta con baño, por lo que el coordinador de la Oficina de Asuntos Étnicos de la Alcaldía de Saravena, Carlos Martínez, presentará en el próximo Ocad municipal un proyecto de mejora de vivienda. Él afirma que el agua llegó a las llaves en marzo del 2014 y que desde entonces el servicio ha sido gratis.
“Hoy son 19 familias beneficiadas y a cada vivienda le llega el agua establecida con su llavecita. En la Institución Educativa no se contaba con este servicio y esto ahora garantiza que los niños asistan con más frecuencia. Además, ya no hay riesgos de que cuando se crezca la creciente se puedan perder vidas”, asegura.
Fuente: Prensa Sistema General de Regalías
ARAUCA
Defensoría emite alerta temprana por grave situación de orden público en Arauca y Cubará
ARAUCA
Aumentan recompensas por integrantes del ELN en Arauca, tras Consejo de Seguridad
Tras una reunión de seguridad realizada en las últimas horas, la cual fue liderada por el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, junto a la Cúpula Militar y de Policía y que contó con la presencia de las principales autoridades militares y civiles de la región, se realizaron varios anuncios para fortalecer la seguridad y la presencia institucional en el departamento de Arauca.
En primera medida, el jefe de la cartera aseguró que se aumentarán el pago de recompensas por los principales cabecillas del cartel criminal del ELN, que delinquen en esta región. El alto funcionario aseguró que quienes brinden información de valor que permita la neutralización de alias ‘Cendales’ podrá tener una recompensa por hasta 1.600 millones de pesos. Así mismo, por alias ‘Laín’ y por alias ‘Emiliano’ las autoridades dijeron que hay un ofrecimiento de hasta 640 millones de pesos. Por alias ‘Negro Cali’, peligroso explosivista del ELN, quien es señalado de perpetrar varias acciones terroristas en contra de la población civil, la Fuerza Pública, así como en contra de la infraestructura crítica de la región, se pagarían hasta 100 millones de pesos.
Aumentarán acciones militares
El Ministro aseguró que estos criminales, que hacen parte de las estructuras terroristas del Frente de Guerra Oriental del ELN, pueden elegir el camino de la desmovilización y de esta manera acceder a los beneficios que brinda el Gobierno Nacional para quienes opten por dejar las armas y la ilegalidad y comiencen una vida digna; aunque también fue enfático en asegurar que si no lo hacen deberán ser conscientes que sobre ellos caerá todo el poder de la Fuerza Pública que los está combatiendo.
Las operaciones militares en contra de ese grupo armado organizado se aumentarán y se fortalecerán por tierra, río y aire con el objetivo de neutralizar a sus principales cabecillas e integrantes que persisten en afectar a la población civil.
De otro lado, el alto funcionario reveló que el Ejército Nacional mejorará y fortalecerá sus capacidades tecnológicas en drones y antidrones, gracias a inversiones que se vienen llevando a cabo para contar con estas herramientas en la lucha contra el terrorismo. De igual manera unos vehículos blindados llegarán a comienzos del 2026 para mejorar el despliegue operacional, la seguridad sobre los ejes viales, así como en los municipios y zonas rurales del departamento de Arauca.
Fortalecerán la Armada
En cuanto a la Armada de Colombia, el Ministro Pedro Sánchez Suárez, reconoció el trabajo que vienen adelantando sobre los principales ejes fluviales. Destacó que la presencia sobre los caudales aumentó y ya son cerca de 75 km del río Arauca que son recorridos por las embarcaciones institucionales. Por esta razón, a este importante afluente llegará un bote de bajo calado más, y para el río Casanare, cuatro embarcaciones que serán fundamentales para contrarrestar acciones criminales del ELN y las disidencias de alias ‘Mordisco’ que delinquen en esta zona de la Orinoquía colombiana.
Fuente: El Diario del Llano
ARAUCA
Formulan cargos a funcionarios de la Alcaldía de Arauca por presuntas irregularidades en contrato del PAE
Presuntas irregularidades en el proceso de selección de un contrato para apoyo al Programa de Alimentación Escolar- PAE- llevaron a la Procuraduría General a formular cargos a Marcos Eulises Barón Ortiz, jefe de la oficina jurídica de la alcaldía del municipio de Arauca, y Yomy Vanessa Espinel Durán, secretaria del despacho de la Secretaría de Hacienda.
Para el Ministerio Público, al parecer, hubo inconsistencias en la selección de la empresa Servicios y Suministros de Oriente OM SAS, ya que su informe financiero no correspondía con el último año fiscal 2022, sino, por el contrario, fue presentado con datos de hace más de dos años, lo cual genera inquietudes sobre los requisitos exigidos y la rigurosidad de los criterios evaluados.
¿Se desconocieron principios de la contratación pública?
Determina la Procuraduría Regional de Instrucción de Arauca, que la conducta de estos servidores públicos, presuntamente, desconoce los principios que rigen la contratación pública, al viabilizar la suscripción del contrato aceptando la selección de los indicadores financieros del año 2021, allegados por el único oferente, pese a que, para la vigencia 2024, la normatividad exigía utilizar la información del último año fiscal.
Por estos hechos, se compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que se investigue al alcalde del municipio de Arauca, Juan Alfredo Qüenza Ramos.
Fuente: El Diario del Llano



