Connect with us

CASANARE

En Orocué crece un “elefante blanco”, debería estar terminado desde septiembre del año pasado

Al parecer la semana pasada reactivaron la ejecución del contrato que los “sálivas” esperan con ansiedad.

Published

on

Mientras la política del Gobierno Departamental es culminar las obras inconclusas o llamados “elefantes blancos”, en Orocué pareciera que están cuidando un paquidermo de estos con suficiente alimentación.

Se trata del anunciado Centro Multiplural “Las Malokas”, concebido para honrar a la comunidad sáliva, pero que ha tenido múltiples tropiezos que no permiten vislumbrar una fecha clara de entrega de la obra, contratada inicialmente por un término de ocho meses, pero que transcurrido más un año no refleja un 30% de avance.

Esta construcción, fue contratada a finales de 2015 (administración de Monchy Yobanny Moreno), debía estar lista en septiembre de 2016 (gobierno de Anderson Bernal) actual Alcalde, y sigue sin una fecha clara de entrega.

La polémica obra se puede apreciar en la Avenida Remolinos y la diagonal 4c. Los diseños y el acta de inicio de enero de 2016 indican que ocho meses después debería estar funcionando el Centro Multiplural “Las Malokas”, que contempla en su primera etapa  18.862 m2 de área construida. Sin embargo, todo empezó a fallar cuando al realizar el replanteo del terreno, se dieron cuenta que en el mismo existían redes de servicios de acueducto y alcantarillado para una manzana que contiene 20 lotes. Es decir, el terreno era más pequeño de lo que inicialmente se había dicho y se había presentado en el proyecto, disminuyendo el área en 2.100 m2. Eso hizo que el 09 de febrero de 2016, apenas 24 días después de haber iniciado su ejecución, el contrato sufriera su primera suspensión temporal, aunque a decir verdad pareciera que la suspensión fuera definitiva, porque durante mucho tiempo no se vio mover allí un metro cúbico de tierra por parte de los contratistas, la Unión Temporal “Los Conejos”.

Como muchos contratos, este “Elefante Blanco”, que sería la sede para los indígenas sálibas está lleno de dudas, irregularidades y omisiones. Su objetivo principal era: “rescatar la lengua, cultura y tradiciones autóctonas del Pueblo sáliba, ya que como grupo étnico requiere de un espacio sagrado donde realizar sus reuniones comunitarias, transmitiendo oralmente las historias, mitos, ritos, usos y costumbres a los niños, jóvenes y adultos; enseñar la forma de trabajar la Tierra (conucos), la lengua materna, la caza, las artesanías; analizar y reflexionar acerca de los aspectos positivos y negativos del trabajo de cada día; planificar, organizar y compartir sabiduría a sus ancestros”.

El paisaje que se observa actualmente en la obra es un enorme “elefante blanco” en continuo crecimiento, que continua generando gastos y muy seguramente su salvación significará otros miles de millones. Los consabidos y mal acostumbrados “adicionales” que tanto gustan a los contratistas y que complacientemente la mayoría de Alcaldías conceden sin mayor análisis contractual.

Se conoció que finalmente la semana anterior, después de casi un año de suspensión de la obra reiniciaron su construcción, pero no se observan avances significativos en la misma, y si la Alcaldía de “Tocayera” no se amarra los pantalones y los supervisores e interventores no hacen lo mismo, quién sabe cuánto irán a costar finalmente “Las Malokas” y para cuándo irán a estar finalizadas. Esperemos que estas “especies”, que deberían ser las únicas en vía de extinción, no se sigan propagando por suelo casanareño. De ello deben encargarse los entes de control respectivos, que ya deberían haber pasado por Orocué para verificar esta situación.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare – Jhon Navarrete

CASANARE

Alcaldía de Yopal presentó proyecto para corregir titulación en La Bendición y Alameda Marta Mojica

Published

on

By

La secretaria de Planeación de Yopal, Narda Consuelo Perilla, explicó las razones que motivaron la presentación de un proyecto de acuerdo al Concejo Municipal, que busca otorgar facultades al alcalde para adelantar un proceso de englobe y posterior desenglobe de los predios correspondientes a La Bendición y Alameda Marta Mojica, con el fin de corregir inconsistencias detectadas en la titulación.

Según la funcionaria, cuando se realizó la asignación inicial de los lotes no se adelantó un estudio de títulos profundo, situación que generó un inconveniente al momento de inscribir en la Oficina de Registro la Resolución derivada del Decreto 248, la cual fue rechazada por la Notaría. A partir de este hecho, la Administración Municipal, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, realizó el estudio detallado de los títulos y encontró varias imprecisiones jurídicas que obligan a reiniciar parte del proceso.

“Nos tocó hacer el estudio de títulos con el Ministerio de Vivienda y hallamos imprecisiones. Por eso debemos solicitar estas facultades, volver a asignar —a las mismas personas— y reiniciar el proceso de titulación”, indicó Perilla.

Aunque el trámite debe arrancar prácticamente desde cero, la Secretaría enfatizó que no se requiere adquirir nuevos predios, pues el trabajo se centrará en unificar (englobe) y luego dividir nuevamente (desenglobe) los terrenos para proceder con el registro correcto, expedir una nueva resolución de asignación y remitir finalmente los expedientes a escrituración.

Estaría listo entre marzo y abril

La funcionaria señaló que el proceso no es inmediato debido a los tiempos de registro, pero estima que la protocolización podría concretarse entre marzo y abril del próximo año, siempre que el Concejo otorgue las facultades solicitadas.

Respecto al impacto que este ajuste podría tener en otros proyectos vinculados a Alameda Marta Mojica, Perilla aseguró que no existe afectación en las iniciativas que avanzan de manera paralela. Añadió que una vez se consolide el procedimiento de La Bendición, Planeación Municipal revisará Alameda Marta Mojica y, si es necesario, se harán ajustes al plan parcial correspondiente.

La Secretaría destacó que el objetivo es garantizar un proceso de titulación seguro, transparente y sustentado jurídicamente para las familias beneficiarias, evitando futuros rechazos o irregularidades en la inscripción de los actos administrativos.

Continue Reading

CASANARE

Ministro de Minas nada que le da la cara a Casanare y Meta para definir precios del gas

Published

on

By

Fue suspendido temporalmente el Puesto de Mando Unificado (PMU). convocado para revisar las tarifas del gas en los departamentos de Casanare y Meta. La decisión se tomó con el objetivo de continuar las mesas técnicas esta semana, en busca de una solución definitiva que responda a las necesidades de las comunidades afectadas.

La solicitud de suspensión fue presentada por la Mesa del PMU quienes además propusieron la realización de una nueva reunión antes del 28 de noviembre, con la presencia del Ministro de Minas y Energía y el presidente de Ecopetrol. El propósito: avanzar hacia un acuerdo que garantice tarifas justas y sostenibles para los usuarios del gas en la región.

Se espera que esta semana, con presencia de los dirigentes del orden nacional se pueda avanzar en la solución de la problemática que mantiene en vilo el abastecimiento del combustible para los dos departamentos, irónicamente, los que más gas le aportan a la producción nacional.

La reunión estuvo liderada por el alcalde de Aguazul Nelson Camacho, gremios del gas, Ecopetrol y líderes regionales, Comité Cívico pro Tarifas del Gas de Casanare y Meta.

También estuvieron los Alcaldes de Orocué, Anderson Bernal, Yopal, Marco Tulio Ruiz, Trinidad, Damaris Abril y Villavicencio, Alexander Baquero, representes del Gobernador de Casanare, César Zorro, la Gerente de Enerca, Nubia Castro, y el Secretario de Minas y Energía, Gabriel Felipe Suescun de la Gobernación del Meta.

Se espera que en la próxima sesión, con presencia de los altos funcionarios nacionales, se logren avances concretos que permitan cerrar este capítulo con soluciones reales para Casanare y Meta.

Continue Reading

CASANARE

Autoridades recuerdan que se pueden reportar infracciones viales a través de la plataforma RECORD

Published

on

By

La plataforma Registro de Condiciones de Riesgo en los Desplazamientos (RECORD), del Ministerio de Transporte, ya se encuentra habilitada y sirve como un canal de denuncia para que cualquier ciudadano pueda reportar y documentar comportamientos inseguros o infracciones al Código Nacional de Tránsito en las vías de Yopal.

La plataforma simplifica el proceso de denuncia ciudadana donde el usuario debe ingresar al sistema, seleccionar el tipo de evento a reportar, describir lo ocurrido y adjuntar la evidencia (foto o video). una de las principales ventajas de RECORD es que permite realizar el reporte de manera anónima, ofreciendo seguridad y protección al ciudadano que decide aportar información valiosa para las autoridades.

Una vez enviado el informe, la plataforma lo remite directamente a la Secretaría de Movilidad. es allí donde un equipo técnico se encarga de iniciar los procedimientos correspondientes, que pueden incluir requerimientos al propietario del vehículo, citaciones (comparendos) o la apertura de procesos sancionatorios conforme al Código Nacional de Tránsito.

Además de las sanciones individuales, los reportes coadyuvan al análisis de puntos críticos y comportamientos recurrentes en la ciudad, lo que permite a la Secretaría reforzar los operativos y diseñar estrategias de prevención más efectivas.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido