CASANARE
ICA entrega recomendaciones a ganaderos para prevenir la estomatitis vesicular
Luego del diagnóstico de 7 focos de estomatitis vesicular en el país, dos en los departamentos de Cundinamarca y Santander, y uno en Córdoba, Cauca y Boyacá, respectivamente, el ICA entrega una serie de recomendaciones para evitar la diseminación de esta enfermedad de control oficial que se presenta en el país y que no atenta contra el estatus sanitario del hato ganadero nacional.
La transmisión de la estomatitis vesicular se realiza por contacto directo, ya sea por inhalación a través de los ollares, boca, o daños en la piel, siendo fuentes directas de infección la saliva, el líquido y el epitelio de las vesículas rotas, o el virus en sí.
Si un ganadero observa signos compatibles con la enfermedad, debe reportar inmediatamente al ICA para la atención y verificación de la sospecha. Es importante resaltar que esta enfermedad tiene la misma signología de la fiebre aftosa, pero no está asociada a sus consecuencias económicas, como la restricción a la comercialización de esta producción a nivel nacional e internacional.
En caso de que se reconozcan síntomas en bovinos como fiebre, aftas, vesículas y erosiones en la cavidad oral, pezones y patas, salivación intensa y disminución de la producción o afectación en los cascos, en el caso de équidos como asnos, mulas y caballos, se recomienda implementar las siguientes medidas sanitarias:
- Separar y aislar los animales enfermos de los sanos
- Realizar tratamientos tópicos para evitar contaminación bacteriana
- Facilitar la alimentación de los enfermos con pastos suaves
- Dedicar en lo posible personal y equipo para uso exclusivo de los enfermos
- Restringir la movilización de los enfermos y sus contactos
- Restringir la movilización de équidos enfermos o en contacto con animales enfermos de cualquiera que sea la especie afectada
- Realizar control de vectores hematófagos o picadores de acuerdo a su ciclo vital
- Limpiar y desinfectar las instalaciones, equipo, y utensilios en contacto con animales enfermos
- Ordeñar y tratar los animales enfermos después de los sanos
- Vacunar en épocas anteriores al comienzo de la presentación de la enfermedad, teniendo en cuenta la historia de ocurrencia en las diferentes regiones.
La estomatitis vesicular afecta las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina y potencialmente al hombre. Es una enfermedad de origen viral, producida por un virus del cual existen los serotipos New Jersey e Indiana.
En el país la estomatitis vesicular en endémica, es decir, que se presenta de forma permanente y en la especie bovina constituye el mayor porcentaje de las enfermedades vesiculares. Justamente, para el año 2018 se presentaron un total de 238 focos en 21 departamentos, con mayor frecuencia en Santander con 40 casos, en Cesar con 36 casos; Cundinamarca y Cordoba con 17 focos cada uno, Cauca y Antioquia con 15 focos respectivamente y 15 casos en el Tolima y en Norte de Santander.
“La presencia de la estomatitis vesicular representa pérdidas económicas para los ganaderos, por eso la importancia de evitar su diseminación. No hay que encender las alarmas, comparando esta enfermedad con la fiebre aftosa, ya que son dos patologías distintas”, manifestó Deyanira Barrero León, Gerente General del ICA.
El Instituto invita a los ganaderos a que se acerquen a las oficinas locales de la Entidad e informen ante cualquier situación sanitaria en sus predios, ya que este tipo de acciones ayudan a evitar la propagación del virus y mantiene su economía.
Como autoridad sanitaria, el ICA continuará trabajando para controlar la presencia de estas enfermedades de control oficial y, de esta manera, contribuir con la competitividad del campo colombiano.
Fuente: Comunicaciones ICA
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.


