META
Con homenaje a Juan Farfán llega el 53° Torneo Internacional del Joropo

Del 11 al 15 de noviembre, el departamento del Meta está de fiesta. Propios y visitantes podrán disfrutar de lo mejor de la cultura llanera en el 53° Torneo Internacional del Joropo, que tendrá a Villavicencio y a San Martín de los Llanos como las dos sedes principales para recibir al público local, nacional e internacional.
Como tradicionalmente lo ha hecho, el Torneo Internacional del Joropo mostrará la cultura llanera desde la música, el baile, la gastronomía, la naturaleza, la magia y sobre todo, en la manera en que el pueblo metense recibe con los brazos abiertos a quienes se dan la oportunidad de vivir la experiencia del Llano.
El homenaje
En esta versión del Torneo, el homenaje principal se realizará al cantor de todos los tiempos, compositor y cantautor llanero, Juan Farfán. No hay más motivos para este reconocimiento, que su carrera musical, iniciada cuando apenas tenía 13 años y participaba en festivales de copleros, la cual lo ha llevado a grabar más de 32 álbumes.
Son 40 años de vida artística, en los cuales Farfán ha llegado a muchos rincones del mundo con sus tonadas llaneras, posicionando temas como ‘La camisa conuquera’, ‘La escoba’, ‘Amor ideal’, ‘Viva el cantor’, ‘El baile del pavo’, ‘El pato jabao’, ‘Cabeceburro’ y ‘El araucano’.
Es por esto y mucho más que Juan Farfán será quien reciba este homenaje que el departamento del Meta y la cultura llanera quieren brindarle, agradeciendo los años que ha dedicado a fortalecer y exportar este género musical.
Su presentación estará enmarcada por la presencia de más de 10 cantores llaneros, quienes se unirán a este homenaje, para decirle que él es Orgullo Llanero.
Joropódromo
En este 2021, las calles de la ciudad de Villavicencio volverán a ser el escenario de este derroche de talento, al son del joropo y el zapateo de miles de parejas que se darán cita el sábado 13 de noviembre, en un recorrido que iniciará en la Avenida 40 y terminará en la calle 15, octava etapa del barrio La Esperanza.
En la edición número 20 de este Joropódromo, se podrá ver el desfile de 165 grupos que ya están inscritos, para un total de 1.147 parejas, 2.294 bailadores. Ellos bailarán en dos modalidades, moderno y tradicional, en varias categorías, esto para alcanzar la premiación que este año tiene (en cada categoría) para el primer lugar un total de 10 millones de pesos, el segundo lugar tendrá un premio de ocho millones y el tercer lugar recibirá seis millones. En total serán 300 millones de pesos en premios.
Los bailadores recorrerán esta ruta, bajo el sol o la lluvia, los llaneros y turistas disfrutarán del espectáculo y el Torneo del Joropo seguirá demostrando que esto es puro #OrgulloLlanero.
El Torneo
No se puede dejar atrás la raíz de la realización de esta fiesta. Músicos, bailadores y quienes disfrutan de la cultura llanera, participarán por coronarse campeones de la versión 53 del Torneo Internacional del Joropo.
Serán 18 modalidades, divididas en dos ejes principales, Interpretación y composición, en ellas habrá participación para la danza, el canto, la ejecución de instrumentos y por supuesto para las obras inéditas y el repentismo llanero.
Una de las novedades de este torneo es la apertura de la modalidad “conjunto de música llanera tradicional con sonoridades tradicionales”. Además, en esta ocasión se premiará al artista favorito del público en cada una de las 18 modalidades.
Los ganadores de cada una de las 18 modalidades conformarán la denominada “Delegación del Torneo”. Por medio de ella participarán a lo largo del año en diferentes escenarios nacionales representando este gran evento de los llanos colombovenezolanos.
Son muchas más las sorpresas que trae esta versión del Torneo Internacional del Joropo. El Gobierno departamental sigue extendiendo la invitación a propios y extranjeros para que no pierdan detalle de la fiesta de los llaneros.
Fuente: Gobernación del Meta
META
Histórica sentencia ordena compensar a familia desplazada cuyo predio ocupó el Ejército

En un fallo sin precedentes, el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio reconoció el derecho fundamental a la restitución de tierras de una pareja de esposos y sus hijos, víctimas de desplazamiento forzado en La Macarena (Meta), y ordenó su compensación, tras establecer que su predio fue ocupado ilegalmente por el Ejército Nacional.
La familia había adquirido en 1975 el terreno conocido como ‘Estadero Nápoles’, de 5.687 metros cuadrados, ubicado en la vereda Los Cristales, donde construyeron un hotel con discoteca y zona de recreación. Sin embargo, en 2002 fueron obligados a huir por amenazas de las Farc, y un año después, el inmueble fue incinerado y ocupado por tropas del Ejército, que instalaron allí una base militar de forma indefinida.
“Es un despojo imputable al Estado”
El juez Alejandro Barreto señaló que dicha ocupación constituye un acto de despojo imputable al Estado, al violar el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario, al no existir legalidad ni compensación por el uso de un bien civil. Pese a las solicitudes de la familia, la institución castrense nunca reconoció su responsabilidad ni ofreció reparación.
Debido a la imposibilidad material de restituir el predio —estratégicamente ubicado junto al aeropuerto de La Macarena—, la sentencia ordenó una compensación a través de un nuevo terreno, el cual será entregado en la ciudad que elija la familia. También se garantizará su inclusión en la oferta institucional del Estado, como parte de su reparación integral.
Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Meta, destacó que este fallo representa un hito en el reconocimiento del papel del Estado en algunos despojos, y reafirma el compromiso institucional con la defensa de los derechos de las víctimas, incluso en contextos complejos.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Reclaman más de 15 mil hectáreas en favor del Resguardo Indígena Wacoyo, en Puerto Gaitán

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) radicó una demanda ante el Juzgado Primero Especializado de Restitución de Tierras de Villavicencio, con el propósito de restablecer los derechos territoriales del Resguardo Indígena Wacoyo, ubicado en Puerto Gaitán (Meta).
A la fecha, el territorio colectivo está conformado por tres comunidades, integradas por 801 familias que pertenecen al pueblo ancestral Sikuani. Con esta acción judicial, se pretende la restitución de las 15.855 hectáreas más 9.453 metros cuadrados del resguardo. Así mismo se busca la reparación integral de estas personas, que han sufrido confinamiento, despojo y abandono.
Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que entre las principales pretensiones de la demanda se encuentran: la culminación del proceso administrativo de ampliación, actualmente tramitado en la ANT, en concertación con la comunidad indígena; en caso de llegarse a presentar alguna situación de orden legal que impida hacerlo, que se adelante el trámite con predios que satisfagan sus necesidades y tengan viabilidad jurídica.
También se solicitó la formulación de planes integrales de reparación colectiva, para evitar vectores de contaminación ambiental; fomentar acciones tendientes a la reforestación y a reducir el riesgo de la ocurrencia de desastres naturales; la gestión de proyectos de desarrollo sostenible; así como la implementación de una política de etnoeducación, acceso a la salud con enfoque étnico y acceso a tecnología.
“Para el cumplimiento de la petición, la Unidad solicitó al ente judicial que ordene a las entidades competentes la adopción de dichas medidas, para garantizar el goce y disfrute pleno de los derechos territoriales de las tres comunidades del Resguardo Indígena Wacoyo”, informó Barreto Lara.
Fuente: Comunicaciones URT
META
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán

La Policía Nacional en el departamento del Meta, en una operación adelantada en zona rural del municipio de Puerto Gaitán, capturó a tres hombres por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
El procedimiento se desarrolló gracias a información suministrada por una fuente humana, clave para interceptar una camioneta a la altura del kilómetro 106, en la vereda La Campiña del mencionado municipio.
Durante el registro al automotor, los uniformados hallaron 43 paquetes compactados de marihuana tipo creepy ocultos al interior de varas de guadua encapsuladas. El peso total del alijo fue de 21.500 gramos, con un valor estimado de 24 millones de pesos en el mercado ilegal.
Las investigaciones adelantadas por la SIJIN revelan que el cargamento tenía como destino final el departamento del Meta, y que su procedencia era el departamento del Cauca, con tránsito por el Quindío, según la guía de movilización. La droga estaba destinada al microtráfico, y se calcula que podrían haberse producido hasta 43.000 dosis individuales, lo que triplicaría su valor económico.
Los capturados, de 36, 40 y 45 años de edad, junto con el vehículo y la sustancia incautada, fueron dejados a disposición de la Fiscalía Séptima Local de Puerto Gaitán por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE12 horas ago
Se profundiza crisis por paro arrocero en Casanare con nuevas restricciones de movilidad
-
CASANARE10 horas ago
En Yopal y Granada cayeron Los Xbos, dedicados al hurto de viviendas y comercios
-
CASANARE11 horas ago
Alcaldes del norte de Casanare piden mayor presencia militar y tecnología para frenar la inseguridad
-
CASANARE13 horas ago
Avanza recuperación del corredor vial Morichal – Tilodirán con reparcheo y pavimento