Connect with us

META

Arroceros pagan el triple por fletes debido a cierre en vía al llano

Published

on

Pasaron de cancelar $75.000 a $175.000 por tonelada

El cierre temporal, por tres meses, de la vía al Llano, por los continuos y diversos derrumbes que han afectado la banca e incluso puentes, ya empezó a tener un impacto en los productores agropecuarios de esa amplia región colombiana que deben asumir costosos fletes por las mayores distancias que hay que recorrer para poder sacar los productos de las zonas de producción a los grandes centros de consumo fuera de los Llanos, por vías alternas.

Uno de los sectores más afectados con las restricciones viales entre Bogotá y Villavicencio es el sector arrocero. Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, señaló que el primer impacto será en los insumos, los fertilizantes, la urea, los abonos que hay que llevar al Llano, los cuales ya tienen mayores fletes. Igual sucede con los combustibles.

El dirigente gremial dijo, además, que las mayores dificultades se darán a partir del 15 de julio cuando empiece a recogerse la gran cosecha… el Llano tiene una capacidad de almacenamiento, pero de las 500 mil toneladas de arroz blanco que se producen, hay que sacar 350 mil a Bogotá, y estás tendrán mayores fletes.

Recordó que, en condiciones normales, los productores de arroz pagaban fletes de 75 mil pesos por tonelada de arroz transportada y hoy, con los mayores recorridos que se deben hacen en las vías alternas se pagan hasta 175 mil pesos por tonelada, casi el triple. “Eso impactará en el precio final al consumidor”, sostuvo Hernández.

Emergencia económica

Aunque Fedearroz había pedido al Gobierno Nacional declarar la emergencia económica, el presidente Duque solo optó por un paquete de medidas para afrontar la situación. “El temor que nos da es que no haya presupuesto suficiente, la declaratoria de emergencia era para disponer rápidamente de recursos, además el cierre de la vía puede extenderse”, anotó.

El presidente de Fedearroz cree que la situación tendrá un impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio y de meses sucesivos.

Aunque el Gobierno ofreció algunos incentivos al almacenamiento (ver recuadro), dijo que la cifra anunciada por el Ministerio de Agricultura, de $22.100 millones “no será suficiente. Se requieren $40 mil millones”, señaló.

Incentivos

Para afrontar esta situación, el Ministerio de Agricultura anunció que ha asignado $22.100 millones en incentivos para la comercialización, almacenamiento y coberturas de precios de diversos productos agropecuarios, producidos en la región de los Llanos. “Utilizaremos $1.125 millones para los productores de los Llanos Orientales. El recurso ayudará a subsidiar un porcentaje del 60% para grandes, 70% para medianos y del 80% para pequeños del valor del instrumento de cobertura.”, agregó el jefe de la cartera agropecuaria.

El otorgamiento de incentivo al almacenamiento de arroz es a razón de $29.000 por cada tonelada que se almacene mensualmente. Esto hasta por un máximo de tres meses.

Fuente: El Universal

META

Hace 30 años la obligaron a abandonar su finca en Acacías, hoy será compensada

Published

on

By

finca acacías

Después de 30 años de abandonar forzadamente su predio, una mujer y su familia, víctimas del conflicto armado, serán compensadas. El Tribunal Superior de Bogotá, a través de su Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, falló a su favor y ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘Los Valientes’, un terreno de más de 13 hectáreas.

La sentencia reconoce que no es posible el retorno, por razones de seguridad y salud, por lo que la familia deberá ser compensada económicamente. La historia se remonta al año 1984, cuando la pareja de esposos adquirió este predio, ubicado en la vereda Loma del Pañuelo. Allí criaron a sus hijos, sembraron café, yuca, maíz y plátano.

Llegó la violencia y el destierro

El 10 de diciembre de 1994, la violencia les arrancó la tranquilidad: las Farc asesinaron al jefe del hogar y a su hijo mayor, obligando a la madre y al hijo menor a abandonar su tierra. Desde entonces, sus vidas transcurrieron en un constante peregrinaje por Acacías y Villavicencio, en Meta, tal como Falan y Mariquita, en Tolima.

El Tribunal no solo reconoció el abandono forzado y el despojo violento con enfoque de género, sino que rechazó los argumentos del opositor, quien alegó haber adquirido el terreno “de buena fe” en 2007.

Además, el fallo ordena a la Agencia Nacional de Tierras que adelante la recuperación del baldío y coordine con la URT la compensación para la mujer, quien por su edad, discapacidad de su hijo y riesgo vigente (hoy protegida por la UNP), no puede regresar al campo.

El terreno se encuentra además dentro del bloque LLA36 de exploración y producción de hidrocarburos, operado por la empresa MONTECZ S.A., una realidad que suma desafíos, pero no impide la reparación.

Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que  “este fallo es también una alerta sobre la necesidad de seguir protegiendo a las mujeres campesinas, a quienes la guerra desplazó y silenció por años”.

Fuente: Comunicaciones Unidad de Restitución de Tierras

Continue Reading

META

Firmantes de paz siembran futuro en el Meta con ganadería sostenible y restauración ambiental

Published

on

By

Firmantes de paz meta

Firmantes del Acuerdo Final realizaron una gran Sembratón en el predio Hato Rondón, en San Juan de Arama (Meta), donde se plantaron más de mil plántulas forestales como parte de un proceso de transición hacia la ganadería sostenible, en una muestra de compromiso con la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz en Colombia.

La jornada reunió a mujeres y hombres en proceso de reincorporación, sus familias, líderes comunitarios, organizaciones locales, instituciones y expertos agropecuarios, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Reincorporación Económica y Social (FRES), liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Regenerar el suelo, restaurar ecosistemas y construir paz

Más que sembrar árboles, el objetivo fue sembrar futuro. Las especies plantadas, como el Botón de Oro, Guamo, Samán, Búcaro, Pan de Año, Pomarroso y Guayabo, contribuirán a la recuperación de suelos degradados, la protección de fuentes hídricas y la transición hacia modelos de producción ganadera respetuosos con el ambiente. Esta acción se da en un territorio clave para la paz y la biodiversidad, y forma parte de una estrategia técnica que incluye bancos de forraje, mecanización de tierras y prácticas agroecológicas.

El material vegetal fue donado gracias a una alianza con la Fundación Observatorio Joven de la Orinoquia “Ojo Abierto”, fortaleciendo así los predios productivos gestionados por la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Paz y Desarrollo de Vistahermosa (COOPROAGROMETA).

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

META

Si va a viajar entre Yopal y Villavicencio en el puente festivo, siga estas recomendaciones

Published

on

By

La Concesionaria Covioriente informa que, con motivo del puente festivo del 27 al 30 de junio y el inicio de las vacaciones escolares de mitad de año, se espera un aumento considerable en el flujo vehicular por la vía Villavicencio – Yopal. Durante el pasado fin de semana festivo, más de 124 mil vehículos circularon por este corredor, lo que anticipa una alta movilidad en los próximos días.

Se invita a los viajeros a planear sus desplazamientos con anticipación y seguir las recomendaciones del personal autorizado en carretera.

Así mismo, el Ministerio de Transporte ha establecido restricciones de circulación para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas durante el puente festivo en el tramo Villavicencio – Cumaral. Estas aplican en ambos sentidos, en los siguientes horarios:

– Viernes 27 de junio de 2025: 3:00 p. m. a 10:00 p. m.
– Sábado 28 de junio de 2025: 6:00 a. m. a 3:00 p. m.
– Domingo 29 de junio de 2025: 2:00 p. m. a 11:00 p. m.
– Lunes 30 de junio de 2025: 10:00 a. m. a 11:00 p. m.

Por otro lado, en la Ruta Nacional entre los municipios de Cumaral y Paratebueno, se mantiene el paso regulado uno a uno en el kilómetro 56, a la altura del Puente Humea. Esta medida aplica para todo tipo de vehículos y busca garantizar la seguridad vial.

Al mismo tiempo, debido a las afectaciones ocasionadas por un reciente sismo en la jurisdicción del municipio de Paratebueno, se presenta restricción entre los kilómetros 42 y 60. En especial, en los sectores de las veredas Santa Inés y La Europa, se recomienda transitar con precaución y no superar los 30 km/h para preservar la seguridad de todos los usuarios.

Además, por indicación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y con base en los monitoreos del Servicio Geológico Colombiano, podrían activarse cierres preventivos entre los kilómetros 52 y 64, solo si se presentan lluvias fuertes. Estos cierres se mantendrían durante las precipitaciones y al menos 30 minutos adicionales, mientras se verifica que las condiciones de la vía sean seguras para el tránsito.

Ante cualquier emergencia, los usuarios pueden comunicarse a la línea gratuita nacional 018000 18 08 18 y consultar el estado de la vía en tiempo real a través del canal oficial en X (@Covioriente.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido