META
Gobierno debe asumir mantenimiento de vía al Llano

Así lo establecen los contratos que hay con el corredor vial
El corredor vial Bogotá – Villavicencio está localizado en los departamentos de Cundinamarca y Meta con una longitud total de 85,6 km. Inicia en el límite del distrito de Bogotá y termina en la intersección Los Fundadores en Villavicencio.
Para este este corredor se realizaron dos contratos de concesión: el 444 de 1994 Bogotá – Villavicencio a cargo de, en su momento, Coviandina con una inversión de 3 billones de pesos de la época. Y el contrato 005 de 2015 de iniciativa privada (Chirajara -Fundadores) a cargo de Coviandes, ahora responsable del mantenimiento y operación de toda la vía, junto con una nueva calzada de 32 kilómetros que va desde Chirajara hasta Villavicencio.
Con una inversión de 6 billones de pesos también para aquel año, desde 1994 hasta hoy el gran inversionista de estos concesionarios es Corficolombiana, que pertenece al Grupo Aval.
En el 2015, cuando el consorcio Coviandes asume la operación y mantenimiento de la vía, lo hace bajo la modalidad de Asociación Público Privada conocida como APP, en donde el empresario presenta una estructuración de un proyecto al Estado, calcula su rentabilidad y ganancias mediante peajes, y así dispone sus recursos para realizar las obras que el Estado no puede llevar a cabo por falta de dinero.
El Ministerio de Transporte bajo dirección, en ese entonces, de Natalia Abello, y la Agencia Nacional de Infraestructura a cargo de Luis Fernando Andrade, recibieron la estructuración y decidieron firmar el contrato con algunos reparos. Reparos que el actual Ministerio de Transporte califica como graves errores y que hoy tienen a la vía cerrada.
Los puntos críticos de la vía son 137 y su mantenimiento quedó en manos del Gobierno Nacional. Así quedó establecido en el contrato: “en virtud de lo anterior, es claro que dentro de las actividades que debe realizar el concesionario para el mantenimiento del corredor vial quedó expresamente excluido la atención de puntos críticos y sus correspondientes soluciones definitivas”.
Sobre ese punto, la concesionaria expresó lo siguiente en un comunicado: “Coviandes se permite aclarar que las obligaciones descritas en el adicional 1 al contrato de concesión 444 de 1994, tienen como objeto el de construir, operar y mantener la carretera Bogotá – Villavicencio, no estabilizar la cordillera oriental, macizo en formación caracterizado por su inestabilidad geológica”.
Para el actual gobierno nacional, ese punto del contrato no solo le ha generado pérdidas millonarias al oriente colombiano, sino que además está descuadrando las finanzas del Estado.
“Inicialmente solo fueron 85 mil millones de pesos, solo, entre comillas, después fue necesario conseguir 30 mil millones de pesos más para extender dos túneles falsos para proteger realmente la vía”, dice el viceministro de infraestructura, Manuel Felipe Rodríguez.
La Contraloría por su parte advierte que pese a que en el contrato esta eximida de esa obligación, está verificando si el consorcio es responsable de lo que hoy le está pasando a la montaña de la vía al Llano.
Tras conocer esta historia, se consultó al exministro de Transporte Jorge Eduardo Rojas para saber por qué el gobierno le quitó esa responsabilidad al concesionario, una decisión que hoy muchos califican como un grave error. Rojas manifestó que “Lo que pasa en ese momento es que se genera la doble calzada y no se marcan las inestabilidades, pero vuelvo y repito, es que lo que se contrató, fue el último tramo y no el tramo que hoy esta inestable. Ese era solamente mantenimiento, no se evidenció la inestabilidad y no se metió sobre el alcance de la concesión”.
Para el exministro existirían dos explicaciones para que el gobierno no exigiera a la concesionaria la mitigación de los riesgos: “o que no le vieron la gravedad del caso, o que la inestabilidad no existía a la gravedad como hoy existe en este momento y por eso tampoco fue planteada en la iniciativa”.
Como si fuera poco, la vía alterna al Llano, la del Sisga, que comunica a Bogotá con Villavicencio en 10 horas más de tiempo, tiene el mismo problema: en su contrato también se excluyeron los puntos críticos.
Mientras se establece si esta crisis la generó el clima de la zona, los trabajos en la montaña o la falta de previsión, el país espera que se produzca la reapertura rápida y segura de la vía que comunica al centro con el oriente y que es vital para la economía del país.
Fuente: Noticias Caracol
META
Anuncian restricciones vehiculares nocturnas por pruebas de carga en el corredor Villavicencio – Yopal

La Concesionaria Vial del Oriente informa que el jueves 20 de marzo del año en curso desde las 10:00 pm y hasta las 5:00 am del viernes 21 se realizarán pruebas de carga en puentes vehiculares del corredor vial concesionado . Tenga en cuenta los sectores previstos para los cierres viales que estarán ubicados de la siguiente manera:
La actividad se llevará a cabo de manera simultánea en (6) seis estructuras ubicadas en dos Unidades Funcionales del corredor: UF 4 (Iguara, Quemones, Los Nova, Pontón 25 y Pontón 26) y UF5 (El Iquía).
Estas pruebas forman parte de los controles rutinarios que garantizan la seguridad e integridad de las estructuras y durante su desarrollo se implementarán planes de manejo de tráfico con señalización adecuada y personal encargado de regular el flujo vehicular.
Agradecemos la comprensión de los usuarios y vecinos de la vía, al igual que invitamos a programar sus desplazamientos con anticipación.
Recuerde que llamando a la línea de atención a emergencias 018000180818 puede acceder a los servicios gratuitos de carro taller, grúa, ambulancia y carro de inspección vial, disponibles las 24 horas del día durante los 7 días de la semana.
Fuente: Comunicaciones Covioriente
META
Procuraduría formuló cargos contra el expresidente del Concejo Municipal de Puerto Concordia

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos al expresidente del Concejo Municipal de Puerto Concordia, Meta, José Gonzalo Vidal, quien, al parecer, no habría dado respuesta oportuna y de fondo a un derecho de petición elevado ante su despacho por el exalcalde municipal de esa localidad.
Según la investigación y de acuerdo con las pruebas recaudadas, inicialmente, el derecho de petición se respondió de manera negativa por la persona responsable funcionalmente de gestionar y emitir la contestación.
Se negó a entregar los documentos
Una vez justificada la petición por parte del exmandatario municipal, Gonzalo Vidal, quien actualmente se desempeña como concejal, se negó a entregar los documentos solicitados, por lo que el peticionario tuvo que acudir a la acción de tutela, la cual fue resuelta favorablemente dando la orden expresa de responder de fondo y de manera completa lo requerido por el peticionario.
A juicio del Ministerio Público, el investigado habría omitido su deber de proteger y garantizar el derecho fundamental de petición, al negarse infundadamente a entregar las copias de lo solicitado.
La conducta atribuida a José Gonzalo Vidal fue calificada provisionalmente como grave a título de culpa grave.
Fuente: Procuraduría General de la Nación
META
DNP alerta por presuntas irregularidades en 2 proyectos financiados con Regalías en el Meta

El Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, reveló preocupantes hallazgos del seguimiento que la entidad adelanta a los proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) en todo el país.
López Maya indicó que desde 2017 se han aprobado más de 21.520 proyectos con recursos que ascienden a los $77,1 billones, de los cuales $15,7 billones estarían en riesgo de pérdida por presuntas irregularidades.
Explicó además que la investigación ha permitido identificar obras inconclusas, pagos injustificados y falta de transparencia en contrataciones, entre otros inconvenientes que obstaculizan la entrega efectiva de soluciones para las comunidades en temas como la infraestructura, el acceso al agua y retrasan el desarrollo en las regiones más vulnerables.
Según las revelaciones del DNP, desde 2017 hasta 2025 se han aprobado 21.520 proyectos con recursos del Sistema General de Regalías, por un total de$77,1 billones, concentrados principalmente en los departamentos deMeta, Cesar, Antioquia, Casanare y La Guajira.
Estos proyectos son ejecutados por 1.773 entidades, que en su mayoría no son entidades territoriales:
153 empresas de servicios públicos, responsables de 857 proyectos por $5,4 billones.
41 esquemas asociativos territoriales, con1.124 proyectos por $3,6 billones.
19 fondos mixtos que han manejado 1.205 proyectos por $3,6 billones.
Según el DNP, dentro de los proyectos visitados y que se encuentran con irregularidades encontramos dos en el departamento del Meta, a saber:
- Mejoramiento de la vía Catama – Caños Negros – Ruta 40 (Meta)
Ejecutor: Agencia para la Infraestructura del Meta – AIM
Valor pagado por SGR:$13,8 mil millones
Estado:Riesgo de colapso estructural, sin medidas de mitigación.
- Construcción de PTAP para el nuevo sistema de acueducto en Cumaral Meta
Ejecutor:EDESA E.S.P.
Valor pagado por SGR:$38,3 mil millones
Estado:deficiencias en el proceso constructivo, lo cual pone enriesgo la funcionalidad y vida útil, prevista para 25 años.
El Director del Departamento Nacional de Planeación anunció que se presentará un proyecto de ley para transformar el Sistema General de Regalías y blindarlo frente a la corrupción. “Lo que yo sí les puedo asegurar es que vamos a presentar un proyecto como Gobierno, un proyecto que se puede trabajar de manera colectiva, que lleve a condenar lo que le está haciendo daño al Sistema General de Regalías”, puntualizó.
Fuente: Comunicaciones DNP
-
CASANARE20 horas ago
Gobernación de Casanare vinculó a 30 veteranos de la Fuerza Pública por orden de servicio
-
CASANARE21 horas ago
Alcaldía de Yopal apoya Asociación de víctimas para mecanizar suelos en la Hacienda Morelia
-
CASANARE21 horas ago
En junio, Yopal será sede del II Campeonato Nacional Interligas Federado de Karate-Do
-
CASANARE19 horas ago
Inicia pavimentación de otro tramo de la vía Guanapalo – Orocué en 4,75 kilómetros
-
CASANARE20 horas ago
Descenso de regalías afecta iniciación del Plan Verano de la Gobernación de Casanare este año
-
CASANARE21 horas ago
Hoy se eligen Asociaciones de Usuarios de Capresoca en 15 municipios de Casanare