ARAUCA
Arauca entre los 6 departamentos con más casos de desapariciones forzadas

La Defensoría del Pueblo ha venido reportando, a través de su Observatorio de Conductas Vulneratorias a los Derechos Humanos, los hechos victimizantes de desaparición forzada de personas en el desarrollo del conflicto armado interno: entre enero de 2022 y julio de 2023, a partir de 370 declaraciones recibidas, registró 423 víctimas de ese delito, que corresponden a desapariciones en el periodo relacionado y anterior a él. Del total, 322 son hombres; 78, mujeres, y sobre las restantes, 23, no hay información de su género.
Por eso, en la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Defensor de Pueblo, Carlos Camargo Assis, pidió a la institucionalidad a trabajar incansablemente para prevenir y contener esa práctica que socava la dignidad del ser humano, y a continuar con el propósito común de su búsqueda en el país.
Los departamentos donde más casos fueron registrados
En relación con los lugares en donde ocurrieron los hechos, sobresalen los departamentos de Nariño, con 40 víctimas; Norte de Santander, con 37; Antioquia, con 35; Córdoba, con 31; Guaviare, con 31; Arauca, con 30; Meta, con 27; Valle del Cauca, con 24; Caquetá, con 20, y Casanare, con 16. Luego están Cauca y Putumayo, con 15 casos cada uno; Chocó, con 13, y Cesar y Cundinamarca, con 10 casos cada uno.
“Nos llama la atención que, de los seis departamentos con más casos de desaparición forzada reportados a la Defensoría del Pueblo, que son, Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Córdoba, Guaviare y Arauca, tres de ellos están en zonas de frontera terrestre. Es allí donde se presentan mayores dificultades para la búsqueda de las personas desaparecidas, según las denuncias y reportes de las comunidades víctimas que residen en esas regiones”, afirmó Carlos Camargo Assis.
Las 370 declaraciones recibidas por la Defensoría del Pueblo relatan hechos ocurridos desde 1974 hasta este año. Las cifras dan cuenta de que la práctica del delito persiste.
De esta manera, han podido ser establecidos tres periodos de tiempo en la ocurrencia de las desapariciones: un primer periodo entre 1974 y el 2000, en el que fueron desaparecidas 108 personas; un segundo periodo entre el 2001 y el 2020, en el que fueron desaparecidas 208 personas, y un tercer periodo comprendido entre el 2021 y el 31 de julio del 2023, en el que fueron desaparecidas 107 personas (el número de personas desaparecidas atiende estrictamente a los periodos relacionados).
El llamado a la institucionalidad y a los grupos armados
La Oficina, extendió el llamado a la Cancillería para que adelante la implementación de mecanismos de cooperación para erradicar la práctica de la desaparición transfronteriza y favorezca la búsqueda de las personas desaparecidas en zonas de frontera. A la Fiscalía General de la Nación, para que redoble los esfuerzos y el recurso humano encargado de las investigaciones de este delito. A la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, para que haga presencia en todos los departamentos del país.
A la Jurisdicción Especial para la Paz, le solicitó considerar la creación de un macrocaso exclusivo para la investigación y sanción de hechos de desaparición forzada en el conflicto armado interno.
El Defensor del Pueblo reiteró el llamado a los grupos armados ilegales para que renuncien a tan cruel práctica: “Les exigimos a los actores armados, independientemente de su propósito o naturaleza, que respeten el derecho internacional humanitario y no pongan en riesgo la vida, seguridad e integridad de la población civil”.
Fuente: Defensoría del Pueblo
ARAUCA
Un guerrillero dado de baja en combates del Ejército con el ELN en zona rural de Tame

Operaciones militares que se desarrollan en el municipio de Tame, Arauca, permitieron asestar un contundente golpe a las estructuras del ELN. Allí lograron la muerte en desarrollo de operaciones militares de un integrante de este grupo armado al margen de la ley, además la incautación de abundante material de guerra y explosivos.
En el marco de operaciones militares ofensivas, tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.° 8 del Ejército Nacional, sostuvieron combates en la vereda Siberia 1, municipio de Tame, en el departamento de Arauca, contra integrantes del Frente de Guerra Oriental, Héroes y Mártires del ELN.
Durante el enfrentamiento, se obtuvo como resultado la muerte en desarrollo de operaciones militares de un integrante de este grupo armado organizado al margen de la ley. Así mismo, se incautó material de guerra e intendencia, como un fusil, un arma larga tipo escopeta, proveedores para fusil calibre 7,62 mm, más de 2.632 cartuchos calibre 7,62 mm, más de 2.345 cartuchos calibre 5,56 mm, 6 cartuchos calibre 38, 10 cartuchos calibre 9 mm, granadas de humo, chalecos multipropósito y equipos de campaña.
Se destruyeron explosivos encontrados
En la operación, además del material guerra e intendencia, las tropas hallaron material explosivo: 17 granadas de mortero hechizas calibre 81 mm, 2 medios de lanzamiento con 12 tatucos en su interior, 11 tatucos adicionales, una mina de alto poder explosivo y 4 minas antipersonales. Todo este material explosivo fue destruido de forma controlada por el grupo EXDE.
Según inteligencia militar, estos explosivos iban a ser utilizados para llevar a cabo acciones terroristas en contra de la población civil y la Fuerza Pública que hace presencia en el departamento de Arauca.
Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes para los procedimientos judiciales correspondientes.
Este resultado representa una afectación estratégica y significativa contra las redes del ELN en el departamento de Arauca, reduciendo su margen de maniobra criminal.
Fuente: El Diario del Llano
ARAUCA
Directora de Corporinoquia adelanta visita a puntos críticos por la ola invernal en Arauca

La Directora de Corporinoquia, Diana Carolina Mariño Mondragón, en compañía del Gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez Prada y del Alcalde de Saravena, Juan Ignacio Cifuentes, trabajan con un equipo técnico de la Autoridad Ambiental, en visita de seguimiento a puntos críticos por la ola invernal, en el departamento de Arauca.
El objetivo de esta visita es realizar un diagnóstico exhaustivo que permita identificar las necesidades y prioridades en materia de gestión ambiental y de recursos hídricos en la región.
Esta visita conjunta busca fortalecer la coordinación interinstitucional y trabajar de manera articulada para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible en la región.
Además, Corporinoquia hará entrega de ayudas destinadas a los municipios de Saravena y Arauquita, como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en la región.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia