ARAUCA
Defensoría del Pueblo: conflicto armado en Arauca requiere acciones urgentes del Estado

Ante la alarmante y constante violación de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) que padece Arauca, la Defensoría del Pueblo les pide a las autoridades locales, departamentales y nacionales tomar medidas contundentes que permitan preservar la vida e integridad de las comunidades afectadas.
De manera particular, la entidad evidencia constantes vulneraciones a causa del accionar de grupos armados ilegales en 14 veredas y tres resguardos indígenas de Tame (pueblos Sikuani-Makaguan y Uwa), en 21 veredas y tres resguardos indígenas de Arauquita (pueblo Hitnü), así como en nueve veredas de Puerto Rondón, donde cada vez se agudiza más el conflicto armado.
La disputa territorial que se vive en el departamento entre el ELN (Frente de Guerra Oriental) y facciones disidentes de las Farc (afines a ‘Iván Mordisco’) vulnera los derechos de las comunidades. Además, ha sido evidenciado un aumento desmesurado de sus acciones desde junio pasado.
Homicidios, riesgos para la comunidad educativa y pérdida de bienes
En Tame, Arauquita y Puerto Rondón son reportados constantemente homicidios selectivos, especialmente contra lideresas y líderes sociales y miembros de juntas de acción comunal. Este año han sido asesinadas 143 personas, de los cuales 18 eran líderes sociales y ocho mujeres. Los más recientes casos fueron los de dos mujeres jóvenes en el corregimiento La Esmeralda, una mujer en el sitio conocido como El Troncal, Arauquita, y el líder social Alveiro Caicedo, quien había sido presidente de ASOJUNTAS de Tame y hacía parte de la Red de Defensores-as de Derechos Humanos de Arauca.
Las amenazas sistemáticas y los riesgos derivados de la confrontación armada han puesto en riesgo permanente a los entornos educativos. Cuando profesores y niñas, niños y adolescentes se han desplazado desde sus casas hasta las escuelas, en algunas ocasiones han quedado en medio de los combates, entonces, no solamente sus vidas han corrido peligro, también sus derechos a educar y a la educación han sido vulnerados.
En los tres municipios obligan a las víctimas, entre las que hay líderes comunales, a abandonar sus bienes y proyectos productivos, financiados vía créditos. En los territorios, las cosechas se están perdiendo y los campesinos han tenido que abandonar sus tierras.
Desplazamientos y confinamientos
El desplazamiento, el secuestro, las amenazas y los hostigamientos se hacen frecuentes en el departamento. La Defensoría del Pueblo ha conocido de al menos 132 familias (412 personas) desplazadas en lo que va del 2024. También existe un subregistro de las familias que han huido, pero por temor no han declarado lo ocurrido. Además, 38 comunidades campesinas e indígenas han sido sometidas a confinamiento, lo que ha comprometido a 2044 familias (unas 6141 personas).
A lo anterior se suma el desplazamiento masivo de por lo menos 50 personas (19 familias) desde la vereda Agua Blanca, del municipio de Tame, hasta el municipio de Sácama, en Casanare, luego de cruentos combates entre los grupos insurgentes, que habrían dejado como saldo la muerte de un número alto de combatientes y la toma de rehenes.
Es imperativo desescalar las acciones violentas
“Tanto el ELN como las disidencias de las Farc deben frenar las acciones armadas en el territorio y mostrar gestos de paz, desescalar su accionar violento y de terror contra la población civil, cumplir con los principios del DIH y respetar los derechos humanos. Las comunidades, particularmente las niñas, los niños, adolescentes y mujeres, no deben quedar en medio de confrontaciones armadas en el territorio”, es el llamado de la Defensora del Pueblo.
Así mismo, considera crucial que las autoridades reconozcan las duras violaciones a los derechos humanos y las infracciones reiteradas al DIH en el departamento de Arauca, “con el propósito esencial de que sean puestas en marcha medidas de prevención, protección y atención a la población”.
La Defensoría del Pueblo mantiene vigentes las recomendaciones hechas en las Alertas Tempranas 023-21, 011-23 y 019-23 y sus respectivos informes de seguimiento, en los que les solicita a las autoridades más presencia institucional y acciones concretas que contribuyan a mitigar el conflicto armado en el departamento.
Fuente: Defensoría del Pueblo
ARAUCA
En Arauca, Ejército denuncia uso de escudos humanos por parte del ELN en hostigamiento
ARAUCA
Indignación en Arauca por asesinato de ocho personas halladas en fosa común en Guaviare

Una profunda ola de indignación y dolor recorre el departamento de Arauca tras confirmarse el hallazgo de una fosa común en zona selvática de Calamar, Guaviare, con los cuerpos de ocho personas oriundas de esta región, reportadas como desaparecidas desde abril.
El macabro hallazgo, ocurrido el 30 de junio, fue atribuido al Frente Primero Armado Ríos de las disidencias de las FARC, según confirmó la Fiscalía General de la Nación.
Entre las víctimas identificadas por Medicina Legal con apoyo de sus familias, se encuentran el líder religioso James Caicedo, pastor de la iglesia Cristiana Cuadrangular, y Nixon Peñaloza, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Pueblo Seco. Los otros fallecidos son Jesús y Carlos Valero, Marivel Silva, Isaías Gómez, Maryuri Hernández y Oscar Hernández.
Por orden de “Iván Mordisco”
De acuerdo con las autoridades, estas personas fueron citadas por el grupo armado entre el 4 y 7 de abril de 2025, acusadas de colaborar con una presunta célula del ELN. Tras ser interrogadas, habrían recibido la orden de ejecución directamente desde el círculo de alias “Iván Mordisco”. Posteriormente, fueron trasladadas a un predio abandonado donde se perpetró la masacre y se les enterró en una fosa común.
Las reacciones en Arauca no se han hecho esperar: líderes sociales, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos han expresado su repudio ante este acto atroz, exigiendo justicia y mayor presencia estatal en las regiones más afectadas por el conflicto armado. El crimen ha reavivado el clamor por el cese de la violencia y el respeto a la vida de los líderes comunitarios.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
ARAUCA
Con inversión del Ministerio de Salud y de la Gobernación de Arauca se comprarán 10 ambulancias

El gobernador de Arauca, Renson Martínez Prada informó la asignación de $3.300 millones de pesos destinados a la compra de 10 ambulancias que fortalecerán la capacidad de respuesta en atención y traslado de pacientes, especialmente en zonas rurales.
Durante su intervención, el gobernador explicó que esta inversión es posible gracias a la unión de esfuerzos entre el Gobierno Departamental, que aportará $1.700 millones en recursos de regalías directas, y el Ministerio de Salud y Protección Social, que asignó $1.600 millones mediante gestión nacional.
“Queremos agradecer al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien ha demostrado su respaldo al Departamento. Esta es una inversión que salva vidas y fortalece nuestro sistema de salud”, expresó el gobernador, al tiempo que hizo un llamado a la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca -UAESA- para que adelante el proceso de contratación en el menor tiempo posible.
Las 10 ambulancias serán distribuidas así: 7 ambulancias para la ESE Moreno y Clavijo, ubicadas en los municipios de Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Fortul (2) y Tame (2); 2 ambulancias para la ESE del Sarare, que opera en Saravena; y 1 ambulancia para la ESE Jaime Alvarado, del municipio capital de Arauca.
El mandatario estuvo acompañado por la directora de la UAESA, Zuleima Mendoza; el secretario de Planeación Departamental, Germán León Coronel; y el gerente de la ESE Moreno y Clavijo, Wilder Ortiz.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare