REGIÓN
Con la variante Sogamoso, despega el Pacto Bicentenario

Desde esta emblemática región de Colombia, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez dio luz verde a la primera obra de este compendio de proyectos de infraestructura: la Variante Sogamoso, que permitirá sacar el tráfico pesado de la ciudad y mejorar la conectividad regional.
El proyecto fue adjudicado en diciembre del año pasado, y en el próximo mes de marzo, comenzará la etapa de preconstrucción. “La variante Sogamoso es un proyecto que estaba pendiente desde hace muchísimos años. Sabemos que el tráfico pesado por la ciudad pone en peligro la vida de los ciudadanos y, fundamentalmente, pone en riesgo la vida de los niños de la Institución Educativa Sugamuxi. El Invías ya ha adelantado 90 metros de obra para los andenes por la seguridad de los niños”, señaló la Vicepresidente.
Esta obra forma parte de la transversal del Cusiana (Variante Sogamoso – Pajarito- Aguazul), en la que se invertirán en total $120.000 millones, y que será clave para conectar a Boyacá con los Llanos Orientales. Se trata de un proyecto estratégico en el plan de reactivación económica “Compromiso por Colombia”, que permitirá tener una vía alterna a Villavicencio, al conectar los departamentos de Casanare y Boyacá. La obra –sostuvo la Vicepresidente- estará concluida en julio de 2022.
“Esa primera piedra la tenemos que poner nosotros en marzo. Ese es el plazo al que nos hemos comprometido con el Presidente de la República. Para eso, logramos anoche tener el concepto previo del Ministerio de Hacienda, estos serán los recursos que nos permiten venir a poner esa primera piedra. Ese es el octavo proyecto de este gran Pacto Bicentenario, con el que se van a generar más de 20 mil empleos, de aquí al año 2030”, dijo.
Añadió que, con la Variante Sogamoso, “también vamos a aumentar la competitividad del sector del transporte. Sabemos que nuestros transportadores están afectados por cuenta de todo este confinamiento de la pandemia y hay grandes empresas del departamento también golpeadas”.
La Vicepresidente dejó claro que el trabajo del Gobierno Nacional está dirigido a todos los colombianos, sin distingos de ninguna índole. “No estamos gobernando para los amarillos, los azules, los rojos, los verdes, los de ningún color, nuestro compromiso es real con todos los mandatarios locales de cualquiera que sea su partido o ideología”, enfatizó.
Exaltó, además, el compromiso de los gobiernos regionales y locales, para llevar infraestructura a sus territorios. “Tengo que reconocer el papel tan importante que los gobernadores, de entonces y de ahora, han jugado para hacer realidad este Pacto Bicentenario, que va a integrar a los departamentos priorizados y le va a dar un sentido a esa ruta que recorrió el Ejército Libertador, para darnos la independencia. En esa ruta vamos a generar condiciones para el desarrollo, para la mayor conectividad y el turismo, que es un renglón de la economía tan golpeado por la pandemia. Necesitamos que propios y extraños recorran los departamentos de esa ruta libertadora, por esa razón, la importancia de este Pacto Bicentenario”, resaltó.
La alta funcionaria fue clara en afirmar que, de esta manera, se está honrando el compromiso asumido en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’. “No podemos mantener una Colombia atrasada, marginada con extrema pobreza, y otra, avanzando decididamente hacia la modernidad, hacia la quinta revolución industrial, hacia al desarrollo pleno”, dijo y agregó que se está trabajando por un país más justo, donde las cifras de crecimiento económico se equiparen con el bienestar social.
Por su parte, el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán subrayó la importancia de la infraestructura para su región. ‘Somos afortunados, porque los proyectos del Pacto Bicentenario, todos, impactan al territorio boyacense, y el Presidente Iván Duque honró su palabra con este propósito que genera desarrollo’, expresó.
Con las obras del Pacto Bicentenario, se logrará una mejora promedio del 37% en el índice de competitividad de los departamentos incluidos. Además, se reducirán los costos de operación de transporte en $207.000 millones anuales.
En el Pacto Bicentenario están contemplados los siguientes proyectos:
1.Mejoramiento de 54 km y construcción de la segunda calzada de 54 kms en la vía Zipaquirá – Chiquinquirá
2. Mejoramiento de 107 km en la vía La Lejía – Saravena
3. Mejoramiento de 129 km en la vía Belén – Socha – Sácama – La Cabuya – Paz de Ariporo.
4. Mejoramiento de 62 km en la vía Puerto Boyacá – Otanche – Chiquinquirá
5. Mejoramiento de 81 km en la vía Duitama – Charalá – San Gil
6. Mejoramiento de 41 km en la vía Sogamoso – El Crucer – Toquilla – Pajarito – Aguazul
7. Mejoramiento de 36 km en la vía Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal
8. 7 km construcción vía nueva, 15 km pavimentación y 118 Km mantenimiento de la transversal del Cusiana (Variante Sogamoso – Pajarito- Aguazul).
Fuente: Vicepresidencia de la República
REGIÓN
Hacen un llamado a la prevención, ante primera temporada de lluvias del año 2025

Corporinoquia formuló un llamado urgente a las entidades territoriales, a los actores locales y a los habitantes de la región, para que adopten medidas preventivas ante la llegada de la primera temporada de lluvias del año 2025.
Esta solicitud, se basa en los pronósticos climáticos más recientes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como en informes técnicos de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). }
¿Qué está pasando con el clima?
Según los expertos, el fenómeno de La Niña sigue influyendo en las condiciones climáticas del Pacífico Tropical, lo que traerá lluvias por encima de lo normal en varias regiones de Colombia, incluida la Orinoquía.
Para abril del 2025, se espera un aumento de las precipitaciones entre el 10% y el 40%, en comparación con los promedios históricos, especialmente en Casanare y en otras zonas de la región. Este incremento, se mantendrá durante mayo y junio, meses clave de la temporada lluviosa.
Aunque las condiciones de La Niña están debilitándose y podrían dar paso a una fase neutral en los próximos meses, las lluvias intensas seguirán siendo un factor a tener en cuenta.
Por lo anterior, es fundamental actuar ahora para evitar o reducir los impactos que puedan generar inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales o deslizamientos en nuestra región.
¿Qué riesgos enfrentamos en la Orinoquía?
La temporada de lluvias puede traer consigo eventos como:
- Inundaciones: Tanto lentas, que afectan grandes áreas durante semanas o meses, como súbitas, que llegan rápido y con fuerza tras lluvias intensas.
- Avenidas torrenciales: Flujos rápidos de agua y sedimentos en zonas de alta pendiente.
- Deslizamientos: Movimientos de tierra en laderas, que pueden ser lentos o repentinos.
- Vendavales y tormentas: Vientos fuertes, granizo o rayos que afectan viviendas y cultivos.
Estos fenómenos son naturales, pero sus efectos pueden ser mayores si no estamos preparados.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE9 horas ago
“Martín Llanos” pide la liberación de los cinco casanareños secuestrados en Arauca
-
CASANARE10 horas ago
En Yopal, intervienen cauce del Cravo Sur para proteger comunidades, una vía y un colegio
-
NACIONALES11 horas ago
Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit
-
CASANARE11 horas ago
SENA en Casanare formará a campesinos para que gestionen obras por autoconstrucción de la Gobernación
-
CASANARE11 horas ago
62 familias de firmantes de paz recibieron tierras en zona rural de Hato Corozal
-
CASANARE11 horas ago
Admiten Acción Popular interpuesta por Concejales contra actualización catastral en Yopal