REGIÓN
Minvivienda mejora reglas en los servicios de acueducto y alcantarillado rurales

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, reglamentó el plan de gestión para acueducto y alcantarillado para zonas rurales, a través de la resolución 0571 de 2019, que busca un mejor desempeño en los servicios de agua y saneamiento que benefician a las familias del campo colombiano.
“Luego de nuestro Congreso Agua al Campo y ahora con esta medida queremos llegar con equidad y buenos servicios a los centros poblados del campo, por eso la implementación de los planes de gestión permitirá a los prestadores rurales proponer acciones para alcanzar progresivamente los estándares de calidad, medición y continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado que necesitan las familias que habitan en zonas rurales”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón.
El Ministro explicó que el Plan de Gestión es útil para que los municipios y distritos, y los departamentos a través de los Planes Departamentales de Agua, puedan apoyar a los prestadores para asegurar la prestación eficiente de los servicios.
“Esta herramienta también permitirá que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios implemente una vigilancia diferencial orientada a la mejora continua en la operación de los servicios en zonas rurales, que es un compromiso que tenemos como gobierno”, expresó el Ministro.
El Ministro Malagón informó que los planes de gestión deben contar con indicadores y metas en un plazo máximo de 10 años, y plantear mecanismos para financiar cada acción con las tarifas, o con otras fuentes de inversión como pueden ser recursos propios de los prestadores, aportes bajo condición de las entidades territoriales o del Gobierno Nacional, cooperación o donaciones externas.
“El Plan de Gestión va a contribuir a organizar mejor las actividades de los prestadores de acueducto o de alcantarillado de zonas rurales, fortaleciendo la sostenibilidad de los servicios con participación comunitaria, es decir con las familias que viven en el campo”, precisó el Ministro.
Entre tanto, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero, sostuvo que el plan de gestión contribuirá a identificar inversiones en obras nuevas o rehabilitaciones través de una guía metodológica para el diagnóstico de los servicios.
“Esta guía será dada a conocer a través de la página web del Ministerio, y en la divulgación del Plan de Gestión. Con ella se podrá analizar el sistema y la gestión que se realiza para identificar las acciones de largo plazo para mejorar los servicios en el campo que es uno de los propósitos que tenemos como Gobierno. De ahí su importancia y su priorización”, indicó el Viceministro de Agua.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano