CASANARE
Víctima de Casanare pide al Consejo de Estado proteger su derecho a la reparación integral

Esta semana la sala Plena del Consejo de Estado resolverá una acción de tutela interpuesta por una víctima de ejecución extrajudicial en el departamento de Casanare, quien reclama que sus derechos a la verdad y la justicia sean reconocidos, pudiendo reclamar la reparación integral a que tiene derecho, sin límite de tiempo.
Se recurrió a la Acción de Tutela, debido a que el pasado 29 de enero de 2020, la Sección Tercera de este mismo Tribunal decidió cambiar, sin mayores fundamentos, el límite de tiempo para que las víctimas puedan reclamar la reparación integral por crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado.
El tiempo para reclamar se limitó a dos años, a partir de que las víctimas tengan el conocimiento de los hechos, desconociendo los múltiples obstáculos que enfrentan las víctimas, en particular las de crímenes que involucran a agentes de la fuerza pública.
Esta reparación integral comprende:
- La verdad por parte de los agentes estatales de los crímenes, a través de actos de reconocimiento de responsabilidad y perdón público;
- La verdad de cara a la sociedad a través de la difusión masiva de los hechos, la publicación de las sentencias, la realización de libros y documentales, entre otras herramientas de divulgación;
- La justicia en relación con todos los responsables de los hechos, la reparación material por el daño causado a todo el núcleo familiar, atención en salud, educación y todo lo necesario para tratar de resarcir ese daño material ocasionado por los crímenes cometidos;
- Y las garantías de no repetición consistentes en que la sociedad conozca la verdad y en políticas de todo orden para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.
Ante la decisión del Consejo de Estado, más de un centenar de víctimas presentaron una carta de respaldo o coadyuvancia a dicha tutela en la que manifiestan:
1. Informes construidos por parte de la Fiscalía General de la Nación relacionan 4.901 casos de ejecuciones extrajudiciales entre los años 2002 a 2008. Es decir, 1,9 cada día, 8,29 cada semana, 68 cada mes, 490 cada semestre y 816 cada año; crímenes relacionados con 7 divisiones en 27 departamentos. Esto ratifica el carácter sistemático y generalizado de las ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes estatales.
2. Bajo ninguna justificación pueden limitarse los derechos fundamentales de las víctimas de crímenes de Estado a la verdad, la justicia, reparación integral y las garantías de no repetición. La decisión del Consejo de Estado desconoce las garantías y derechos que tienen las víctimas al limitarlos desconociendo el derecho internacional. Llama la atención que a pesar de afirmarse que en la actualidad los aparatos de justicia parten del principio constitucional de la centralidad de las víctimas, hoy se procure limitar estos derechos.
3. Tratándose de crímenes de lesa humanidad, las autoridades nacionales no están autorizadas a cambiar las características y consecuencias de estos crímenes. Es deber del Estado y sus autoridades respetar los mandatos internacionales, entre ellos, que las acciones para reclamar la reparación integral, no pueden prescribir. Hoy requieren el respeto a los derechos de las víctimas y frenar medidas para coartarlos.
4. Ponerle límites a estos derechos desconoce las condiciones de inseguridad, temor y de ausencia de garantías en las regiones y subregiones en el territorio nacional para que las víctimas puedan hacer ejercicio de sus derechos, toda vez que a la fecha continúan en condiciones del conflicto armado y violencia sociopolítica, y con ello persisten las agresiones frente a líderes sociales, víctimas y defensores(as) de derechos humanos por parte de los grupos armados legales e ilegales.
5. Ante el ambiente de desprotección generado por el Consejo de Estado, acuden al Consejo de Estado a formularle siete preguntas en las cuales presentan estas y otras reflexiones, y piden claridad a los(as) Consejeros(as) de Estado llamando la atención frente a la prevalencia de los derechos fundamentales de las víctimas.
6. También solicitan a la Sala Plena del Consejo de Estado que revoque la decisión de la Sección Tercera, fallando la tutela en favor de los derechos de las víctimas y que realice una audiencia pública sobre este tema garantizando la participación de las víctimas y en especial a las instancias del Sistema de Naciones Unidas de Derechos Humanos, así como los órganos autorizados para interpretar y aplicar la Convención Americana. De ser necesario, también que se eleve esta consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fuente: Comunicaciones Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
CASANARE
Villanueva, Yopal y Paz de Ariporo en alarma por dengue

La Secretaría de Salud de Casanare en su más reciente boletín epidemiológico, dio a conocer que los municipios de Villanueva, Yopal y Paz de Ariporo, se encuentran en alarma por dengue, mientras Tauramena y Támara se mantienen en brote.
A la semana No. 47, fueron notificados 20 nuevos casos, los cuales corresponden a los municipios de Paz de Ariporo (6), Yopal (6), Tauramena (5), Villanueva (1), Aguazul (1) y Pore (1).
Durante el presente año, en Casanare se ha registrado un total de 1.472 casos. De estos, 872 (59,2%) fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, 568 (38,6%) con signos de alarma, 30 (2,0%) dengue grave y 2 (0,1%) casos de mortalidad.
Rodrigo Aldana, referente del programa de ETV, señala que “las acciones de promoción, prevención y control, se vienen adelantando de manera conjunta entre el departamento y los municipios, con el fin de evitar que se presenten más contagios por dengue en la región, pero sobre todo que no se registren más mortalidades por dengue”.
Es importante seguir las recomendaciones para evitar los criaderos del zancudo de patas blancas y estar atentos a los síntomas de alerta, es en lo que instan las autoridades de salud del departamento, además invitan a la ciudadanía a reforzar las medidas de prevención al interior de sus viviendas para evitar la reproducción del mosquito transmisor Aedes aegypti.
De igual manera, deberán estar atentos e identificar rápidamente síntomas como: fiebre acompañada de malestar general, dolor en los huesos y detrás de los ojos, puede ser un dengue que debe tener un diagnóstico, ya que el dengue grave debe manejarse hospitalariamente.
Fuente: Secretaría de Salud de Casanare
CASANARE
San Luis de Palenque en riesgo alto por la calidad del agua

La Secretaría de Salud de Casanare, entregó los resultados del monitoreo al índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) para las áreas urbanas de Casanare, en los que se tuvo en cuenta información recolectada en el mes de noviembre del presente año.
De acuerdo con el informe, el municipio de San Luis de Palenque se encuentra en riesgo alto; La Salina y Támara en riesgo medio y Chámeza en riesgo bajo. En cuanto a los demás municipios, no presentan riesgo.
Los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios.
Se invita a la comunidad a tomar un papel activo en cuanto a la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de calidad, hirviendo durante más de cinco minutos el recurso hídrico con fines de consumo directo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido a nivel domiciliario.
Fuente: Gobernación de Casanare
CASANARE
Industria petrolera y mandatarios electos de Casanare lograron primer encuentro

Liderado por el Gobernador electo de Casanare, César Ortíz Zorro, en Yopal se realizó el primer “Encuentro de mandatarios electos de Casanare”.
Al término del encuentro, Ortíz Zorro confirmó que piensa para Casanare proyectos de alto impacto, por lo que al hablar con voceros de la industria les reiteró que las regalías deben invertirse en este tipo de obras que permitan lograr estructura hospitalaria, vial y educativa que aporten a la calidad de vida de los casanareños.
Sobre la riqueza del petróleo, señaló que, esta debe permitir la transición a nuevas energías, el petróleo es necesario, pero respetando el tema ambiental y social en Casanare, por lo que invitó a las operadoras a cooperar, creando una mesa minero – energética donde participen Gobierno, industria y comunidades, acción que solo puede funcionar si se ve la inversión.
El gobernador electo en el encuentro manifestó su apoyo a las diferentes operadoras siempre y cuando cumplan con acuerdos en materia de empleabilidad y capacitación de personal de la región, de esa manera no habrá excusa para traer personas de otra región a laborar, recalcando que, en el proceso las comunidades deben respetar a las empresas petroleras.
Este evento contó con la participación de la Presidencia de la Asociación Colombiana de Petroleos, la Consejería Presidencial para las Regiones, la Dirección Nacional de INVIAS y los presidentes de las empresas petroleras que ejercen sus funciones en Casanare.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
NACIONALES2 horas ago
Más de dos millones de personas fueron reclasificadas en el Sisbén
-
CASANARE23 horas ago
Industria petrolera y mandatarios electos de Casanare lograron primer encuentro
-
REGIÓN2 horas ago
Policía Boyacá confirmó secuestro de dos personas en Labrazagrande
-
REGIÓN2 horas ago
Justicia ha restituido más 71 mil hectáreas en favor de campesinos e indígenas del Meta
-
NACIONALES2 horas ago
Empresas que contraten a mujeres víctimas de violencia tendrán beneficio en impuesto de renta
-
ARAUCA2 horas ago
Destruyen explosivos instalados por el ELN y disidencias en zona rural de Tame
-
CASANARE1 hora ago
San Luis de Palenque en riesgo alto por la calidad del agua
-
CASANARE56 min ago
Villanueva, Yopal y Paz de Ariporo en alarma por dengue