ARAUCA
UNAL Sede Orinoquia ofrecerá tres nuevos programas en 2024

El profesor Óscar Suárez, director de la Sede Orinoquia, afirmó que, dentro de las conversaciones que han sostenido, estas son las carreras con más probabilidades de ser ofrecidas como ciclos completos.
Ingeniería Industrial tendrá un énfasis especial en agroindustria, debido a la identidad del territorio. Consideramos que se ajusta mucho a la pertinencia de la región en diferentes líneas como la transformación de lácteos, los productos cárnicos o la industrialización del cacao o el plátano”.
“Los programas empezarán por cohortes para no saturar el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), mediante el cual los estudiantes cursan máximo tres semestres en la Sede Orinoquia para continuar con su movilidad académica en alguna Sede Andina (Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira). El Peama continuará, e incluso se plantea ampliar el tiempo de permanencia de los estudiantes en la región”.
Con respecto a la idea de ampliar la perspectiva a otras líneas profesionales relacionadas con los programas de Trabajo Social y Enfermería, se ha tenido en cuenta que estos pueden tener pertinencia para la región, especialmente por el conflicto armado, el trabajo con comunidades indígenas, afro y víctimas, además de un abordaje a la salud pública a las enfermedades que afectan la región.
Para iniciar con el programa académico completo se planea ofrecer entre 30 y 35 cupos por carrera, considerando que las zonas de influencia de la Sede son Arauca, Guaviare, Guainía y Vichada. Además hace presencia en los municipios de Cubará (Boyacá), Toledo –corregimientos de Samoré y Gibraltar– (Norte de Santander), y La Macarena, Mapiripán y Puerto Concordia, en el Meta, todas ellas regiones que requieren oportunidades para los jóvenes.
“El proceso académico será posible gracias al trabajo conjunto con las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín. Estamos terminando de concretar el proceso de admisión, la convocatoria docente y administrativa para tener el personal de apoyo que se requiere”, indica el profesor Suárez.
Profesiones que mejorarían la región
Consolidar las carreras profesionales es una apuesta que beneficiaría a toda la región. Por ejemplo los Llanos Orientales son conocidos por su producción agrícola, en especial de plátano, arroz, yuca, maíz y soya.
La Orinoquia colombiana produce el 90 % de la soya del país, y con más de 50.000 hectáreas sembradas, Meta es el mayor productor.
Pero esto no es lo único que resalta en la Orinoquia: en Arauca se destaca el cultivo de plátano y cacao. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el departamento tiene más de 36.000 hectáreas de plátano, lo que lo convierte en uno de los mayores productores, mientras el cacao ha posicionado a Arauca como el segundo productor nacional.
En medio de la diversidad agrícola del departamento, apremia la necesidad de tener profesionales idóneos que puedan enfrentar los diferentes retos que a diario viven los productores de la región. “Tener carreras completas nos permite tener graduados con sello de la región Orinoquia y eso nos permitirá suplir las demandas y necesidades de las comunidades”, destaca el profesor Suárez.
Sin embargo la agroindustria no sería la única beneficiada con los programas académicos completos que busca ofrecer la Sede, pues la carrera de Trabajo Social generaría investigación, intervención y estrategias para entender los impactos del conflicto armado en la región y en las comunidades, y cómo plantear posibles soluciones para la problemática.
“Aunque inicialmente pensamos en Ingeniería Industrial, Trabajo Social y Enfermería, esperamos que la oferta crezca a medida que la Universidad identifica otras necesidades en la región, como por ejemplo tener los programas de Ingeniería Química, Artes Plásticas o Lingüística”, concluye el director de la Sede.
Fuente: UNAL Sede Orinoquia
ARAUCA
Condenado a más de 12 años de prisión exgobernador de Arauca Jose Facundo Castillo

En atención a las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a 12 años, 2 meses y un día de prisión al exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, por el direccionamiento de la contratación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico para las instituciones y/o centros educativos del departamento, durante el primer periodo en el que ejerció el cargo, entre 2012 y 2015.
El fallo precisó que el exfuncionario deberá cumplir la pena en establecimiento carcelario, pagar una multa equivalente a 336 salarios mínimos legales mensuales vigentes y cumplir una inhabilidad para ejercer funciones públicas por 154 meses.
En el curso del juicio oral se estableció que Castillo Cisneros permitió que avanzaran dos procesos contractuales en diciembre de 2012 y octubre de 2013, con estudios previos incompletos y fundados en precios de mercado obtenidos de documentación falsa aportada a los trámites para dar apariencia de legalidad y beneficiar a unos oferentes específicos.
Adicionalmente, se constató que los contratistas fueron escogidos a través del mecanismo de selección abreviada mediante subasta inversa presencial, en cuyo pliego de condiciones se definieron requisitos habilitantes desproporcionados que limitaron la libre concurrencia de otros aspirantes.
La sentencia conocida declaró a Castillo Cisneros responsable del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y lo absolvió por peculado por apropiación agravado. Esta decisión fue apelada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia por considerar que existe el soporte probatorio pericial suficiente para que se declare la existencia de sobrecostos por 619 millones de pesos en el primer contrato y de 1.453 millones de pesos en el segundo, lo que generó la apropiación de recursos públicos en favor de terceros.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
ARAUCA
Sancionados cinco exfuncionarios de la Gobernación de Arauca por irregularidades en el PAE

Por irregularidades en el Contrato para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Arauca, la Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 9 años y 6 meses, al exsecretario de Educación de Arauca, William Arévalo Quintero, y al exgerente de Contratación (E), Uriel Niño López.
El ente de control comprobó que el exsecretario intervino en la elaboración de los estudios previos del modificatorio 1 y luego suscribió el adicional 1 de valor y plazo del contrato inicial, por $ 3.793’564.800, sin estudios previos serios y completos en los que se estimaran y justificaran los aspectos económicos del valor de la ración para preparar en casa y ser entregada a los acudientes de estudiantes de zonas rurales y sedes urbanas, generándose sobrecostos por $ 898’121.782
En cuanto a Niño López, se demostró, en primer lugar, que intervino en la etapa contractual del modificatorio 1 al bilateral omitiendo garantizar que el contenido de los estudios previos, remitidos por la Secretaría de Educación se ajustaran a la normatividad vigente y, en segundo lugar, como líder de contratación omitió ordenar la publicación de la totalidad de los documentos que hacían parte del contrato.
En la decisión de primera instancia, también se destituyó e inhabilitó por 9 años a Maricel Ortiz Ramírez, exsecretaria de Educación departamental, por celebrar el adicional 2, al contrato inicial de valor y plazo por $ 4.242’584.008, sin elaborar unos estudios previos completos y precisos, que atendieran los lineamientos adoptados por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, con ocasión de la pandemia por Covid-19.
Asimismo, el ente de control suspendió por 12 meses, convertidos a salarios devengados para la época de los hechos, al entonces gobernador de Arauca (2020-2021), José Facundo Castillo Cisneros, por el concurso de faltas en que incurrió al celebrar el modificatorio 1 al contrato del PAE por $ 14.078’860.590, sin tener previamente unos estudios de mercado serios que evitaran sobrecostos, en el cambio de ración servida en institución educativa a ración para preparar en casa.
En lo que respecta a la representante legal de la empresa interventora Invida SAS, Diana Susi Mahecha Herrera, el Ministerio Público la multó con 20 salarios mínimos mensuales vigentes para la época de los hechos e inhabilidad para ejercer empleo público, función pública, prestar servicios a cargo del Estado, o contratar con este por el término de 10 años, por desatender su deber de vigilar y controlar la ejecución del contrato PAE.
Por último, al supervisor del contrato de interventoría suscrito con Inversiones para la Vida, Holman Jeffrey Ruiz Puerta, la Procuraduría le impuso una suspensión de tres meses, por no ejercer adecuadamente las labores que le fueron encomendadas, que será convertida en salarios básicos devengados para el momento de la comisión de la falta.
A juicio del Ministerio Público, los exservidores y la interventora sancionados permitieron con su conducta omisiva que, el contratista del PAE, Unión Temporal Alimentar Arauca 2019, impusiera la ración para preparar en casa con una escasa cantidad de ingredientes que no alcanzaba para elaborar 20 almuerzos por estudiante.
Con este actuar los sancionados afectaron los derechos fundamentales a la alimentación escolar y la educación en pandemia de los niños, niñas y adolescentes araucanos, generando sobrecostos en detrimento del patrimonio del Estado, de cara a los precios y condiciones reales del mercado.
Contra esta decisión procede el recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores de Elección Popular, indicó la Procuraduría Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 3.
Fuente: Procuraduría General de la Nación
ARAUCA
En próximos días se conocerá condena del exgobernador de Arauca José Facundo Castillo

Luego de valorar la pruebas y argumentos aportados por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia emitió sentido de fallo condenatorio contra el exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, por su intervención en el direccionamiento irregular de dos contratos suscritos en diciembre de 2012 y octubre de 2013, durante el primer periodo en el que ejerció el cargo.
En ese sentido, fue declarado responsable, en calidad de coautor, del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso homogéneo y deberá permanecer privado de la libertad en centro carcelario para hacer efectiva la pena que será conocida en los próximos días.
Los contratos que motivaron la decisión tenían por objeto la dotación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico para las instituciones y/o centros educativos del departamento de Arauca.
En el curso de la investigación liderada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia se estableció que, con los aportes a la conducta criminal del exgobernador y sus subalternos, fueron tramitados y celebrados desconociendo varios requisitos esenciales con la única intención de beneficiar a unos oferentes específicos.
Con este propósito ilegal, la contratación no estuvo precedida de estudios suficientemente serios y completos encaminados a determinar, entre otros, los costos, valores, alternativas y precios reales de mercado afectando los principios de legalidad, economía, transparencia, y planeación.
De igual manera, se acreditó que los contratistas fueron escogidos a través del mecanismo de selección abreviada mediante subasta inversa presencial, en cuyo pliego de condiciones se establecieron requisitos habilitantes desproporcionados, desconociendo las figuras de contrato de asociación, condicionamientos que limitaron la libre concurrencia de otros aspirantes en estos procesos contractuales.
Fuente: Fiscalía General de la Nación