ARAUCA
UNAL Sede Orinoquia ofrecerá tres nuevos programas en 2024

El profesor Óscar Suárez, director de la Sede Orinoquia, afirmó que, dentro de las conversaciones que han sostenido, estas son las carreras con más probabilidades de ser ofrecidas como ciclos completos.
Ingeniería Industrial tendrá un énfasis especial en agroindustria, debido a la identidad del territorio. Consideramos que se ajusta mucho a la pertinencia de la región en diferentes líneas como la transformación de lácteos, los productos cárnicos o la industrialización del cacao o el plátano”.
“Los programas empezarán por cohortes para no saturar el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), mediante el cual los estudiantes cursan máximo tres semestres en la Sede Orinoquia para continuar con su movilidad académica en alguna Sede Andina (Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira). El Peama continuará, e incluso se plantea ampliar el tiempo de permanencia de los estudiantes en la región”.
Con respecto a la idea de ampliar la perspectiva a otras líneas profesionales relacionadas con los programas de Trabajo Social y Enfermería, se ha tenido en cuenta que estos pueden tener pertinencia para la región, especialmente por el conflicto armado, el trabajo con comunidades indígenas, afro y víctimas, además de un abordaje a la salud pública a las enfermedades que afectan la región.
Para iniciar con el programa académico completo se planea ofrecer entre 30 y 35 cupos por carrera, considerando que las zonas de influencia de la Sede son Arauca, Guaviare, Guainía y Vichada. Además hace presencia en los municipios de Cubará (Boyacá), Toledo –corregimientos de Samoré y Gibraltar– (Norte de Santander), y La Macarena, Mapiripán y Puerto Concordia, en el Meta, todas ellas regiones que requieren oportunidades para los jóvenes.
“El proceso académico será posible gracias al trabajo conjunto con las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín. Estamos terminando de concretar el proceso de admisión, la convocatoria docente y administrativa para tener el personal de apoyo que se requiere”, indica el profesor Suárez.
Profesiones que mejorarían la región
Consolidar las carreras profesionales es una apuesta que beneficiaría a toda la región. Por ejemplo los Llanos Orientales son conocidos por su producción agrícola, en especial de plátano, arroz, yuca, maíz y soya.
La Orinoquia colombiana produce el 90 % de la soya del país, y con más de 50.000 hectáreas sembradas, Meta es el mayor productor.
Pero esto no es lo único que resalta en la Orinoquia: en Arauca se destaca el cultivo de plátano y cacao. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el departamento tiene más de 36.000 hectáreas de plátano, lo que lo convierte en uno de los mayores productores, mientras el cacao ha posicionado a Arauca como el segundo productor nacional.
En medio de la diversidad agrícola del departamento, apremia la necesidad de tener profesionales idóneos que puedan enfrentar los diferentes retos que a diario viven los productores de la región. “Tener carreras completas nos permite tener graduados con sello de la región Orinoquia y eso nos permitirá suplir las demandas y necesidades de las comunidades”, destaca el profesor Suárez.
Sin embargo la agroindustria no sería la única beneficiada con los programas académicos completos que busca ofrecer la Sede, pues la carrera de Trabajo Social generaría investigación, intervención y estrategias para entender los impactos del conflicto armado en la región y en las comunidades, y cómo plantear posibles soluciones para la problemática.
“Aunque inicialmente pensamos en Ingeniería Industrial, Trabajo Social y Enfermería, esperamos que la oferta crezca a medida que la Universidad identifica otras necesidades en la región, como por ejemplo tener los programas de Ingeniería Química, Artes Plásticas o Lingüística”, concluye el director de la Sede.
Fuente: UNAL Sede Orinoquia
ARAUCA
Un guerrillero dado de baja en combates del Ejército con el ELN en zona rural de Tame

Operaciones militares que se desarrollan en el municipio de Tame, Arauca, permitieron asestar un contundente golpe a las estructuras del ELN. Allí lograron la muerte en desarrollo de operaciones militares de un integrante de este grupo armado al margen de la ley, además la incautación de abundante material de guerra y explosivos.
En el marco de operaciones militares ofensivas, tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.° 8 del Ejército Nacional, sostuvieron combates en la vereda Siberia 1, municipio de Tame, en el departamento de Arauca, contra integrantes del Frente de Guerra Oriental, Héroes y Mártires del ELN.
Durante el enfrentamiento, se obtuvo como resultado la muerte en desarrollo de operaciones militares de un integrante de este grupo armado organizado al margen de la ley. Así mismo, se incautó material de guerra e intendencia, como un fusil, un arma larga tipo escopeta, proveedores para fusil calibre 7,62 mm, más de 2.632 cartuchos calibre 7,62 mm, más de 2.345 cartuchos calibre 5,56 mm, 6 cartuchos calibre 38, 10 cartuchos calibre 9 mm, granadas de humo, chalecos multipropósito y equipos de campaña.
Se destruyeron explosivos encontrados
En la operación, además del material guerra e intendencia, las tropas hallaron material explosivo: 17 granadas de mortero hechizas calibre 81 mm, 2 medios de lanzamiento con 12 tatucos en su interior, 11 tatucos adicionales, una mina de alto poder explosivo y 4 minas antipersonales. Todo este material explosivo fue destruido de forma controlada por el grupo EXDE.
Según inteligencia militar, estos explosivos iban a ser utilizados para llevar a cabo acciones terroristas en contra de la población civil y la Fuerza Pública que hace presencia en el departamento de Arauca.
Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes para los procedimientos judiciales correspondientes.
Este resultado representa una afectación estratégica y significativa contra las redes del ELN en el departamento de Arauca, reduciendo su margen de maniobra criminal.
Fuente: El Diario del Llano
ARAUCA
Directora de Corporinoquia adelanta visita a puntos críticos por la ola invernal en Arauca

La Directora de Corporinoquia, Diana Carolina Mariño Mondragón, en compañía del Gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez Prada y del Alcalde de Saravena, Juan Ignacio Cifuentes, trabajan con un equipo técnico de la Autoridad Ambiental, en visita de seguimiento a puntos críticos por la ola invernal, en el departamento de Arauca.
El objetivo de esta visita es realizar un diagnóstico exhaustivo que permita identificar las necesidades y prioridades en materia de gestión ambiental y de recursos hídricos en la región.
Esta visita conjunta busca fortalecer la coordinación interinstitucional y trabajar de manera articulada para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible en la región.
Además, Corporinoquia hará entrega de ayudas destinadas a los municipios de Saravena y Arauquita, como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en la región.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia