CASANARE
Una vampiresa y cinco orejudos, nuevos registros de murciélagos en Colombia
Control de plagas de insectos, dispersión de semillas, polinización de flores y hasta eliminación de mosquitos portadores de enfermedades como dengue y chikungunya son algunos de los múltiples aportes que hacen los murciélagos a los ecosistemas y al bienestar humano. Sin embargo, a pesar de esas bondades, y debido a su apariencia, se les suele relacionar con el miedo o el peligro.
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia es el segundo país en el mundo con más diversidad de especies de murciélagos –alrededor de 200 reportadas–, después de Indonesia.
Uno de los aportes más recientes al estudio de estos mamíferos lo hace el investigador Darwin Morales Martínez, magíster en Ciencias de la UNAL, quien realizó nuevos registros de especies, concretamente en el género Micronycteris –conocidos popularmente como murciélagos orejudos–, del cual se consideraba que había 11 especies, pero al final se demostró la existencia de al menos 20.
Los orejudos son insectívoros de follaje que habitan en muchos tipos de ecosistemas desde los 0 hasta más de los 3.000 msnm; utilizan varios tipos de refugios incluidos cuevas, huecos de árboles cercanos al suelo y alcantarillas, entre otros, y forman pequeños grupos de menos de una docena de individuos, aunque generalmente dichos grupos consisten en una pareja de macho y hembra y su cría, los cuales presentan una alta fidelidad al refugio.
Así mismo, “la alta diversidad del género se puede explicar por las características de historia natural antes mencionada, pero también por un alto sedentarismo que predice que son especies que no migran a lugares lejanos”, señala el biólogo, quien agrega que debido a su ubicación geográfica Colombia representa un punto clave en el estudio de Micronycteris.
Género muy diverso
Un primer paso dado por el biólogo Morales para desarrollar su trabajo fue la recopilación de la información existente de todas las especies descritas de Micronycteris.
Después, para el análisis morfológico incluyó 427 individuos, 24 de M. hirsuta, 310 de M. megalotis (incluído M. microtis), 56 de M. minuta, 15 de M. schmidtorum de Colombia y Ecuador y los ejemplares tipo de M. matses, y M. giovanniae. Para ello visitó:
- la Colección de Mamíferos Alberto Cadena García del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL,
- el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
- la Universidad del Valle,
- el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca,
- la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia,
- el Museo de los Hermanos de La Salle en Medellín y Bogotá, y
- el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Con respecto a los análisis moleculares se realizaron extracciones de material genético –ADN– a partir de tejidos de músculo e hígado recolectados, y de muestras de plagiopatagio –membrana lateral– de especímenes de museo.
En el estudio se registraron cuatro especies para Colombia: M. hirsuta, M. schmidtorum, M. megalotis y M. minuta. A su vez se respalda M. brosseti como especie válida, para un total de cinco especies dentro del género.
El investigador menciona que se trata de una hallazgo importante si se tiene en cuenta que “toda la investigación que se ha hecho sobre murciélagos en Colombia se ha basado en muestras genéticas recolectadas en países cercanos, debido a las dificultades de orden público que durante tantos años tuvieron que afrontar los científicos para acceder a las zonas donde suelen habitar estos mamíferos, recolectar muestras y, a partir de ahí, obtener recursos e información genética que permitiera profundizar en su estudio”.

Aunque Darwin Morales se dedica al estudio de pequeños mamíferos, el profesor Mario Alfonso Vargas destaca los valiosos aportes realizados al conocimiento de los murciélagos en Colombia.
El docente fue codirector del trabajo de maestría del biólogo Morales, junto con el profesor Hugo Fernando López Arévalo, líder del Grupo de Investigación Manejo y Conservación de Vida Silvestre, del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL. Con ellos y el apoyo de un nutrido grupo de investigadores de entidades del sector público y privado se ha logrado consolidar un equipo de trabajo que propende por aumentar el conocimiento de la diversidad y distribución de mamíferos en Colombia para poder plantear estrategias para su conservación en el país.
El trabajo con especies raras
El magíster menciona que la oportunidad de empezar a trabajar con genes y los inventarios de diversidad realizados en lugares de difícil acceso debido al conflicto armado han permitido empezar a ampliar el conocimiento de especies raras y en peligro de extinción.
“Aunque es controversial recolectar especies en vía de extinción, nosotros lo hacemos porque nadie puede conservar lo que no conoce, especialmente pequeños mamíferos que no sabemos ni dónde están”, arguye.
Para el biólogo Morales todos los aportes realizados al estudio de los murciélagos evidencian la necesidad de aumentar la inversión para la preservación de las colecciones biológicas, ya que estas son la base de la investigación y el conocimiento de la biodiversidad en Colombia.
Uno de esos hallazgos es Vampyressa melissa, especie vulnerable a la extinción (VU) según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales. Existen muy pocos registros desde Perú hasta Colombia; de hecho en el país solo se conocía en el Parque Nacional Natural Tamá, en Norte de Santander.
Sin embargo luego de una expedición al Casanare con la Fundación Reserva Natural La Palmita, se encontró que Vampyressa melissa también habitaba en ese departamento. “Pensamos que era una especie rara, un nuevo registro para Colombia, pero luego fuimos a Belén de los Andaquíes (Caquetá) y a Casanare y se recolectaron otros individuos de la misma especie”, relata el investigador, y agrega que dicha expedición fue liderada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).
Al realizar los estudios genéticos se comprobó que la especie que habita en Perú es diferente a la hallada en Caquetá, por lo cual “podemos considerar que es una nueva especie posiblemente endémica para Colombia y con serias amenazas para su conservación”, agrega el experto.
Es importante destacar que los análisis que se realizan a este tipo de mamíferos pequeños comprenden dos aspectos: la morfología, es decir, sus características externas y su forma, y la genética o la herencia biológica que se transmite por medio del ADN.

El Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL custodia una de las colecciones más importantes de murciélagos en Colombia.
De otra parte, se pensaba que el murciélago Mimon koepckeae conocido como “de nariz peluda”, era endémico de Perú, pero un espécimen hallado en Caquetá ofrece evidencia de una distribución más amplia. Algunas características de esta especie son su hendidura entre los primeros y segundos molares superiores, y su nariz peluda en forma de hoja.
El experto Morales también señala que gracias a su trabajo de maestría se demostró que tres de las cuatro especies del género Lonchorhina en Colombia tienen distribución restringida a los inselbergs, una montaña de roca en medio de la selva amazónica.
“Tras revisar especímenes en colecciones de mamíferos de Colombia y Ecuador presentamos nuevos registros de murciélagos vulnerables a la extinción como L. marinkellei y L. orinocensis, extendiendo la distribución de L. marinkellei más de 300 km de su distribución conocida.
Además detectamos simpatría (cuando dos especies viven en la misma área geográfica o en áreas que se solapan y son capaces de encontrarse) entre varias especies del género en varias localidades, lo cual, junto con sus diferencias morfológicas, pueden indicar procesos de partición de nicho entre las especies del género. A pesar de la información recolectada, todavía se mantiene la categoría de “Vulnerable” para las especies de Lonchorhina con distribución restringida en Colombia.
Para el biólogo Morales todos los aportes realizados al estudio de los murciélagos evidencian la necesidad de aumentar la inversión para la preservación de las colecciones biológicas, ya que estas son la base de la investigación y el conocimiento de la biodiversidad en Colombia.
CASANARE
Pese a orden judicial, Alcalde de Monterrey concreta endeudamiento por $20 mil millones
En un hecho que ha generado profunda controversia jurídica y política en el municipio de Monterrey, el alcalde Alejandro Ballesteros avanzó con la firma de un crédito por 20 mil millones de pesos, pese a existir una orden judicial expresa que suspendía cualquier actuación relacionada con dicho endeudamiento.

El pasado 21 de octubre, el Juzgado Segundo Promiscuo del Circuito Municipal de Monterrey, mediante sentencia de segunda instancia, tuteló los derechos fundamentales al debido proceso de los concejales de la oposición, al evidenciar que el Proyecto de Acuerdo 014 de 2025, que autorizaba el endeudamiento, fue tramitado de manera irregular, apresurada y sin las garantías mínimas de transparencia. En esa decisión, el despacho judicial ordenó de manera clara no adelantar ninguna actuación dentro del proyecto, hasta que se resolviera una medida cautelar dentro del proceso de nulidad que cursa en el Juzgado Segundo Administrativo de Yopal.
La orden judicial era contundente: se debía suspender la aprobación, la sanción del acuerdo por parte del alcalde, la firma del crédito, la incorporación de los recursos al presupuesto y cualquier otro acto derivado del endeudamiento.
No obstante, el 10 de noviembre, en un acto que hoy es calificado por la oposición como un abierto desacato, el alcalde Ballesteros firmó el crédito con el banco BBVA en la ciudad de Yopal, ignorando de manera directa la decisión de un juez constitucional. Posteriormente, la administración municipal incluyó una partida de 1.300 millones de pesos para el pago de intereses del crédito dentro del proyecto de presupuesto para la vigencia 2026, además de pretender incorporar los recursos provenientes del endeudamiento.
El proyecto de presupuesto ya fue aprobado en Comisión Segunda por 3 de los 5 concejales, y actualmente se encuentra en segundo debate en plenaria, donde se anticipa su aprobación por parte de las mayorías oficialistas, pese a las advertencias legales existentes.
Radican incidente de desacato

Ante este panorama, el pasado 21 de noviembre los concejales de oposición radicaron un incidente de desacato contra el alcalde y el Concejo Municipal, al considerar que se violó de manera flagrante la orden judicial. El Juzgado Primero Municipal otorgó un plazo de 48 horas para que el alcalde y la corporación respondieran.
Como argumento de defensa, la administración ha sostenido que la suspensión del Proyecto de Acuerdo 014 no cobijaba el Acuerdo Municipal 012, interpretación que ha sido desestimada por los denunciantes, quienes sostienen que la orden del juez es clara, directa y de obligatorio cumplimiento, y que prohíbe cualquier acto que permita materializar el endeudamiento.
Para la oposición, lo ocurrido refleja la osadía de la administración municipal y su equipo jurídico, que, según afirman, actuaron con pleno conocimiento de la prohibición judicial, con el único objetivo de endeudar al municipio “sí o sí”, incluso por encima del orden constitucional y judicial.
Ahora corresponderá a la justicia determinar si el alcalde Alejandro Ballesteros y los concejales que acompañaron estas decisiones incurrieron en desacato, lo que podría derivar en sanciones personales, disciplinarias y penales, además de eventuales consecuencias sobre la validez de los actos administrativos expedidos.
CASANARE
Durante jueves, viernes y sábado llega Joropo Fest 2025 con cultura, creatividad e innovación
La Cámara de Comercio de Casanare, en alianza con la Superintendencia de Sociedades, el Instituto de Cultura y Turismo de Yopal (ICTY) y la Dirección Departamental de Cultura, anuncia la realización de Joropo Fest 2025, un evento que fortalece los escenarios culturales de la región al integrar arte, cultura, turismo, emprendimiento e innovación en un mismo espacio.
Durante los días 27, 28 y 29 de noviembre, el Centro de Convenciones y Negocios de la Cámara de Comercio de Casanare abrirá sus puertas para recibir a artistas, emprendedores, gestores culturales, empresas creativas, instituciones y a toda la comunidad que encuentra en el joropo un símbolo de identidad y expresión territorial.
Joropo Fest 2025 ofrecerá una programación diversa que incluye:
• Muestras culturales y artísticas, con más de 100 artistas invitados y tres noches de presentaciones musicales con Camila Ángel, Marlon Silva, Pío Abril, Lady Arias, Ivo Díaz, Almes Granados, Laura Ramos, The Criollos, Dulver Hernández, Yostimar Prada, Óscar Curvelo y ParrandoTronic.
• Agenda académica y formativa en temas de cultura, emprendimiento y creatividad, con 20 talleres, 4 paneles, 8 conversatorios y 7 conferencias.
• Muestra de turismo permanente, que permitirá conocer los productos y atractivos turísticos de 12 municipios de Casanare.
• Galería de arte, con 48 obras de 14 artistas de la región Orinoquia.
• Muestra gastronómica experiencial, que exalta los sabores tradicionales del territorio.
• Espacios comerciales y de networking para emprendedores y empresarios.
• Activaciones innovadoras y propuestas de arte digital, que conectan la tradición con nuevas formas de creación.
• Literatura, un espacio de creación y reflexión que reúne a reconocidos autores del departamento y a escritores emergentes.
• Exhibiciones continuas de danza, moda y vestuario tradicional.
El festival cuenta con el apoyo de Optisalud, Clínica Simalink, Colpensiones, el Fondo Nacional de Garantías, Ingenio Verde, la Fundación Universitaria del Área Andina, Mafes Gourmet, Soluciones Verticales, Consensus, Solón Ingeniería, Pradotec, Electriaires, y más de 10 aliados que impulsan y fortalecen la economía cultural y creativa de los Llanos de Colombia.
“Joropo Fest es un punto de encuentro que conecta la tradición con las nuevas formas de creación. Cada edición es una oportunidad para seguir mostrando el talento que nace en nuestro territorio y abrir caminos que fortalezcan la industria cultural y creativa del Casanare”, afirmó Carlos Rojas Arenas, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare.
Con esta edición, Joropo Fest continúa consolidándose como un festival referente en la Orinoquia, impulsando el turismo cultural, la economía creativa y la visibilización del talento regional.
Regístrate y conoce toda la programación en: www.joropofest.co
CASANARE
Más de 160 atenciones en diferentes aspectos durante “Yopal a tu servicio” en Quebradaseca
La comunidad del corregimiento de Quebradaseca atendió la invitación de la Administración Municipal a la feria “Yopal a tu servicio”, una estrategia que acerca la institucionalidad a los territorios rurales y que en esta quinta jornada, logro atender a cerca de 160 personas que accedieron a más de 100 trámites y servicios dispuestos para facilitar su gestión sin necesidad de desplazarse hasta el casco urbano.
Los asistentes pudieron acceder a oferta en educación y formación, apoyo al emprendimiento, vacunación para perros y gatos, pago de impuestos, peluquería y a una completa jornada de salud integral que incluyó servicios en nutrición, vacunación, medicina general, psicología, fisioterapia y odontología.
A la jornada también se vincularon entidades aliadas como el SENA, Unitrópico, Uniremington, Comfacasanare, el ICA, Enerca, la Personería Municipal, la Agencia Nacional de Tierras, el Fondo Nacional del Ahorro y Colpensiones, ampliando así el alcance de la oferta institucional para beneficio de la comunidad.
“El objetivo de estas ferias es acercar la institucionalidad a las comunidades, fortalecer la confianza, evitar filas y ahorrar incluso lo que cuesta a las familias un pasaje hasta Yopal para realizar sus trámites”, afirmó Carina Rojas, secretaria General de Yopal.
La Alcaldía de Yopal continuará llevando esta estrategia a diferentes sectores rurales, fortaleciendo la atención oportuna, cercana y eficiente para todos los yopaleños.
-
CASANARE23 horas agoUniversidad de Cartagena se retira del proceso y obliga a ampliar plazo para elección del Contralor de Casanare
-
CASANARE23 minutos agoPese a orden judicial, Alcalde de Monterrey concreta endeudamiento por $20 mil millones
-
CASANARE2 horas agoMás de 160 atenciones en diferentes aspectos durante “Yopal a tu servicio” en Quebradaseca
-
CASANARE56 minutos agoDurante jueves, viernes y sábado llega Joropo Fest 2025 con cultura, creatividad e innovación


