CASANARE
Una vampiresa y cinco orejudos, nuevos registros de murciélagos en Colombia

Control de plagas de insectos, dispersión de semillas, polinización de flores y hasta eliminación de mosquitos portadores de enfermedades como dengue y chikungunya son algunos de los múltiples aportes que hacen los murciélagos a los ecosistemas y al bienestar humano. Sin embargo, a pesar de esas bondades, y debido a su apariencia, se les suele relacionar con el miedo o el peligro.
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia es el segundo país en el mundo con más diversidad de especies de murciélagos –alrededor de 200 reportadas–, después de Indonesia.
Uno de los aportes más recientes al estudio de estos mamíferos lo hace el investigador Darwin Morales Martínez, magíster en Ciencias de la UNAL, quien realizó nuevos registros de especies, concretamente en el género Micronycteris –conocidos popularmente como murciélagos orejudos–, del cual se consideraba que había 11 especies, pero al final se demostró la existencia de al menos 20.
Los orejudos son insectívoros de follaje que habitan en muchos tipos de ecosistemas desde los 0 hasta más de los 3.000 msnm; utilizan varios tipos de refugios incluidos cuevas, huecos de árboles cercanos al suelo y alcantarillas, entre otros, y forman pequeños grupos de menos de una docena de individuos, aunque generalmente dichos grupos consisten en una pareja de macho y hembra y su cría, los cuales presentan una alta fidelidad al refugio.
Así mismo, “la alta diversidad del género se puede explicar por las características de historia natural antes mencionada, pero también por un alto sedentarismo que predice que son especies que no migran a lugares lejanos”, señala el biólogo, quien agrega que debido a su ubicación geográfica Colombia representa un punto clave en el estudio de Micronycteris.
Género muy diverso
Un primer paso dado por el biólogo Morales para desarrollar su trabajo fue la recopilación de la información existente de todas las especies descritas de Micronycteris.
Después, para el análisis morfológico incluyó 427 individuos, 24 de M. hirsuta, 310 de M. megalotis (incluído M. microtis), 56 de M. minuta, 15 de M. schmidtorum de Colombia y Ecuador y los ejemplares tipo de M. matses, y M. giovanniae. Para ello visitó:
- la Colección de Mamíferos Alberto Cadena García del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL,
- el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
- la Universidad del Valle,
- el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca,
- la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia,
- el Museo de los Hermanos de La Salle en Medellín y Bogotá, y
- el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Con respecto a los análisis moleculares se realizaron extracciones de material genético –ADN– a partir de tejidos de músculo e hígado recolectados, y de muestras de plagiopatagio –membrana lateral– de especímenes de museo.
En el estudio se registraron cuatro especies para Colombia: M. hirsuta, M. schmidtorum, M. megalotis y M. minuta. A su vez se respalda M. brosseti como especie válida, para un total de cinco especies dentro del género.
El investigador menciona que se trata de una hallazgo importante si se tiene en cuenta que “toda la investigación que se ha hecho sobre murciélagos en Colombia se ha basado en muestras genéticas recolectadas en países cercanos, debido a las dificultades de orden público que durante tantos años tuvieron que afrontar los científicos para acceder a las zonas donde suelen habitar estos mamíferos, recolectar muestras y, a partir de ahí, obtener recursos e información genética que permitiera profundizar en su estudio”.

Aunque Darwin Morales se dedica al estudio de pequeños mamíferos, el profesor Mario Alfonso Vargas destaca los valiosos aportes realizados al conocimiento de los murciélagos en Colombia.
El docente fue codirector del trabajo de maestría del biólogo Morales, junto con el profesor Hugo Fernando López Arévalo, líder del Grupo de Investigación Manejo y Conservación de Vida Silvestre, del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL. Con ellos y el apoyo de un nutrido grupo de investigadores de entidades del sector público y privado se ha logrado consolidar un equipo de trabajo que propende por aumentar el conocimiento de la diversidad y distribución de mamíferos en Colombia para poder plantear estrategias para su conservación en el país.
El trabajo con especies raras
El magíster menciona que la oportunidad de empezar a trabajar con genes y los inventarios de diversidad realizados en lugares de difícil acceso debido al conflicto armado han permitido empezar a ampliar el conocimiento de especies raras y en peligro de extinción.
“Aunque es controversial recolectar especies en vía de extinción, nosotros lo hacemos porque nadie puede conservar lo que no conoce, especialmente pequeños mamíferos que no sabemos ni dónde están”, arguye.
Para el biólogo Morales todos los aportes realizados al estudio de los murciélagos evidencian la necesidad de aumentar la inversión para la preservación de las colecciones biológicas, ya que estas son la base de la investigación y el conocimiento de la biodiversidad en Colombia.
Uno de esos hallazgos es Vampyressa melissa, especie vulnerable a la extinción (VU) según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales. Existen muy pocos registros desde Perú hasta Colombia; de hecho en el país solo se conocía en el Parque Nacional Natural Tamá, en Norte de Santander.
Sin embargo luego de una expedición al Casanare con la Fundación Reserva Natural La Palmita, se encontró que Vampyressa melissa también habitaba en ese departamento. “Pensamos que era una especie rara, un nuevo registro para Colombia, pero luego fuimos a Belén de los Andaquíes (Caquetá) y a Casanare y se recolectaron otros individuos de la misma especie”, relata el investigador, y agrega que dicha expedición fue liderada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).
Al realizar los estudios genéticos se comprobó que la especie que habita en Perú es diferente a la hallada en Caquetá, por lo cual “podemos considerar que es una nueva especie posiblemente endémica para Colombia y con serias amenazas para su conservación”, agrega el experto.
Es importante destacar que los análisis que se realizan a este tipo de mamíferos pequeños comprenden dos aspectos: la morfología, es decir, sus características externas y su forma, y la genética o la herencia biológica que se transmite por medio del ADN.
El Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL custodia una de las colecciones más importantes de murciélagos en Colombia.
De otra parte, se pensaba que el murciélago Mimon koepckeae conocido como “de nariz peluda”, era endémico de Perú, pero un espécimen hallado en Caquetá ofrece evidencia de una distribución más amplia. Algunas características de esta especie son su hendidura entre los primeros y segundos molares superiores, y su nariz peluda en forma de hoja.
El experto Morales también señala que gracias a su trabajo de maestría se demostró que tres de las cuatro especies del género Lonchorhina en Colombia tienen distribución restringida a los inselbergs, una montaña de roca en medio de la selva amazónica.
“Tras revisar especímenes en colecciones de mamíferos de Colombia y Ecuador presentamos nuevos registros de murciélagos vulnerables a la extinción como L. marinkellei y L. orinocensis, extendiendo la distribución de L. marinkellei más de 300 km de su distribución conocida.
Además detectamos simpatría (cuando dos especies viven en la misma área geográfica o en áreas que se solapan y son capaces de encontrarse) entre varias especies del género en varias localidades, lo cual, junto con sus diferencias morfológicas, pueden indicar procesos de partición de nicho entre las especies del género. A pesar de la información recolectada, todavía se mantiene la categoría de “Vulnerable” para las especies de Lonchorhina con distribución restringida en Colombia.
Para el biólogo Morales todos los aportes realizados al estudio de los murciélagos evidencian la necesidad de aumentar la inversión para la preservación de las colecciones biológicas, ya que estas son la base de la investigación y el conocimiento de la biodiversidad en Colombia.
CASANARE
Hospital Regional de la Orinoquía y Clínica Simalink atienden urgencias de afiliados de Sanitas

Con el objetivo de garantizar una atención oportuna, continua y de calidad, EPS Sanitas consolida su red de urgencias en Yopal, beneficiando a más de 100.000 afiliados en esta zona del país.
A partir de este mes, los usuarios de la EPS cuentan con dos puntos estratégicos habilitados para la atención prioritaria y de urgencias, operativos las 24 horas del día, los siete días de la semana:
Consulta de Urgencias:
Centro asistencial | Disponibilidad |
Hospital Regional de la Orinoquía | 24 horas
|
Clínica Simalink |
Esta actualización hace parte del compromiso institucional de EPS Sanitas por fortalecer su red de servicios en el departamento de Casanare, acercando la atención médica a las comunidades, mejorando el acceso y reduciendo los tiempos de espera, especialmente en situaciones críticas.
EPS Sanitas señala que con estas acciones reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de sus afiliados en la región, fortaleciendo su capacidad instalada y garantizando una cobertura efectiva en los principales municipios del departamento.
Para más información sobre la red de urgencias habilitada, los usuarios pueden consultar el sitio web oficial: www.epssanitas.com
Fuente: Comunicaciones Sanitas EPS
CASANARE
Casanare avanza en plan para levantar restricción sanitaria por peste porcina clásica

En una mesa técnica realizada en la Gobernación de Casanare, autoridades nacionales, departamentales, gremios y productores evaluaron acciones para superar la restricción del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que impide el sacrificio y comercialización de carne porcina en 11 municipios del departamento y de Arauca, debido a la presencia de la peste porcina clásica.
Como resultado del encuentro, se acordó iniciar un proceso de muestreo en puntos de sacrificio informal, con el fin de verificar la posible ausencia del virus y avanzar hacia la declaratoria de zona libre. Esto permitiría restablecer la movilización y comercialización del producto cárnico porcino, afectado por las actuales limitaciones sanitarias.
El secretario de Desarrollo Económico, Alexi Duarte, explicó que además de las acciones sanitarias, se impulsará la construcción de una planta de beneficio porcina en Yopal para combatir la informalidad y garantizar un proceso de sacrificio y comercialización ajustado a la normatividad. Esta iniciativa es considerada clave para destrabar la cadena productiva porcícola en el departamento.
La subgerente de Protección Animal del ICA, Viviana Zamora, confirmó el respaldo técnico de la entidad y la disposición para revisar la medida vigente, mientras se mantiene la vacunación en la zona de control. El plan de trabajo acordado busca levantar progresivamente las restricciones, con base en evidencia técnica y coordinación institucional.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
En Yopal, ¿Quiere seguir afiliado al Régimen Subsidiado? debe tener encuesta Sisbén IV

La Secretaría de Salud de Yopal emitió un llamado de urgencia a toda la población afiliada al Régimen Subsidiado que aún no cuenta con la encuesta del Sisbén metodología IV, ya que es indispensable realizar este trámite de manera inmediata para asegurar la continuidad de su afiliación a la Entidad Promotora de Salud (EPS).
Esta verificación es un requisito fundamental que se está llevando a cabo conforme a lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo cumplimiento es crucial para garantizar la permanencia de los usuarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Revise el listado
Quienes se encuentren en el listado de personas que requieren este trámite, deben acercarse urgentemente a la oficina del Sisbén en Yopal, ubicada en la Transversal 10 # 13-58 (Primer Piso Casa de la Familia y la Mujer) y presentar fotocopia de los documentos de identidad de todo el núcleo familiar, fotocopia de un recibo público domiciliario (luz, agua o gas), correo electrónico y número de celular, con lo que podrá radicar y programar la solicitud de encuesta.
“Aplicarse la encuesta del Sisbén metodología IV es un deber que tienen los usuarios afiliados. Este requisito es vital para que tanto la EPS como la entidad territorial municipal puedan garantizarle permanencia en el Régimen Subsidiado de salud”, afirmó Juan Daniel González, profesional de la Secretaría de Salud.
Es importante mencionar que las personas incluidas en el listado son afiliados que no cuentan con información actualizada o completa en los diferentes sistemas de y/o en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA). Por este motivo, se reitera la necesidad urgente de acercarse a la oficina del Sisbén con la documentación solicitada.
Para verificar el listado, los usuarios deben ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/46pxCA9
Fuente: Comunicaciones Alcaldía de Yopal
-
ARAUCA23 horas ago
Indignación en Arauca por asesinato de ocho personas halladas en fosa común en Guaviare
-
CASANARE23 horas ago
Secretaría de Planeación intensifica visitas de control urbanístico en Yopal
-
ARAUCA30 minutos ago
En Arauca, Ejército denuncia uso de escudos humanos por parte del ELN en hostigamiento
-
CASANARE1 hora ago
Cusianagas anuncia normalidad en el suministro de gas, tras mantenimiento de Ecopetrol
-
CASANARE1 hora ago
En Yopal, ¿Quiere seguir afiliado al Régimen Subsidiado? debe tener encuesta Sisbén IV
-
CASANARE46 minutos ago
Hospital Regional de la Orinoquía y Clínica Simalink atienden urgencias de afiliados de Sanitas
-
CASANARE58 minutos ago
Casanare avanza en plan para levantar restricción sanitaria por peste porcina clásica