CASANARE
Un cuerpo recuperado en Recetor, es la esperanza para familia que busca a desaparecido

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas estuvo durante dos días en zona rural del municipio de Recetor, ubicado en límites con el departamento de Boyacá, donde se realizaron trabajos de búsqueda y prospección. Esto condujo a la recuperación del cuerpo de un hombre, el cual fue llevado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para su respectivo proceso de identificación.
Este hallazgo podría coincidir con las características del papá de Alexandra, desaparecido desde finales del año 1997 en una zona aledaña al municipio de Recetor.
“Aunque se encontraron bastantes restos de piedras, vidrios y depósitos a través de muchos años, efectivamente se encontraron restos óseos humanos y finalizamos la intervención con un balance positivo para la Unidad de Búsqueda, pero sobre todo para la familia” puntualizó Luisa Fernanda Ruge Velasco, antropóloga líder del equipo forense.
El inicio
A un lado de la carretera que bordea las montañas, el equipo de investigación forense de la UBPD alistó las provisiones y algunos elementos para acampar esa noche. Mientras tanto, en el lomo de dos caballos, se cargó la herramienta fundamental para excavar la tierra.
Alexandra y su mamá, usando poncho y sombrero, con una maleta en la espalda, participaron de esta acción humanitaria.
La joven recuerda que ese día sería el cumpleaños de su hermano fallecido. Dice que antes de salir de la casa, miró al cielo y le pidió como regalo, poder encontrar a su papá.
Luego de casi una hora de recorrer caminos inestables que se extendían a lo largo del ascenso, el equipo llegó al punto donde pasarían la noche y aprovecharían el tiempo para las acciones de búsqueda. Descargado el equipaje, el grupo se adentró en una zona boscosa.
Paredes caídas y una vieja tubería, rodean el sitio de interés forense.
“Ojalá que todas esas personas que tienen a sus seres queridos desaparecidos puedan encontrarlos” dijo la mamá de Alexandra* con la biblia en la mano, mientras ofrecía una oración antes de iniciar la jornada.
Alexandra le contó al equipo forense que su papá, Alberto*, se había ido del pueblo porque se separó de doña Edilma*, su mamá. Dicen que tenía prohibido volver a Recetor. Pero al parecer, le pudo más el amor por querer volver a ver a su pequeña hija. Se presume que por eso regresó, pero fue retenido contra su voluntad.
Esa fue la última vez que le vieron.
Fue hasta el año 2013, cuando Alexandra*, siendo mayor de edad y aún con algo de temor, se atrevió a poner en público su caso y fue de esa manera que logró iniciar el camino de búsqueda. Según versiones que le han contado, su papá fue ultimado y luego abandonado cerca de un caño.
Casi 11 años después de iniciar la búsqueda, llegaron hasta el lugar que la investigación extrajudicial y humanitaria señalaba. Estando allí, se necesitaron de todas las manos presentes en el lugar para levantar una estructura de cemento y dejar al descubierto el sitio donde sería la prospección.
El primer día se extendieron las labores por casi 10 horas continuas.
“Fue frustrante porque no aparecía nada y uno se llena de sentimientos encontrados. Todo iba así hasta que apareció una bota, pero entonces ya oscureció y tocó esperar un día más para seguir buscando. Esa noche, fue difícil conciliar el sueño”, expresó Alexandra*-.
En el segundo día, las labores iniciaron muy temprano. Además de la bota que había sido hallada el día anterior, se encontraron estructuras óseas y algunas prendas de vestir desintegradas.
La alegría y tristeza embargaron a mamá e hija, quienes estuvieron acompañadas durante estos dos días, también por un profesional psicosocial de la Unidad para las Víctimas.
Igualmente, el equipo de la UBPD después de dos arduos días de trabajo, albergaron sentimientos compartidos con la familia.
La tarde estaba por caer, entonces el equipo se dispuso a recoger las herramientas; a varios metros de allí, las aguas de un caño golpeaban con más fuerza el caudal. Cada parte del hallazgo fue embalada y puesta en custodia según el protocolo forense.
Mientras descendían de la montaña, Alexandra compartió un sueño que tuvo: “ Yo iba caminando y pasaba como un río, y al pasar al otro lado, estaba mi papá y él me dijo: Hija, aquí habemos varios, pero no se preocupe que yo estoy bien. Siempre me sueño que él me tiene de la mano, yo siendo una niña”.
Para concluir la recuperación de este cuerpo, la UBPD realizó previamente varios diálogos con posibles aportantes de información. Debido al carácter humanitario y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, mantiene bajo reserva la identidad de estos aportantes y la información suministrada a la UBPD no puede ser usada de ninguna manera como fuente judicial.
Ya en la carretera que conduce hacía la zona urbana del municipio, Alexandra compartió una última reflexión al equipo: “Haber encontrado el cuerpo, ojalá que sea él. Y si no es, al menos ese cuerpo que la UBPD rescató, dé la satisfacción y alegría a una familia que también está buscando a su ser querido.”
“Ojalá que sea la última vez que yo tenga que buscar a mi papá”.
Fuente: Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas
CASANARE
En 2026, descuento por pronto pago del predial en Yopal será hasta del 30%

Los contribuyentes del Impuesto Predial Unificado en Yopal tendrán un descuento por pronto pago de hasta el 30% para la vigencia 2026, así quedó aprobado este jueves cuando el Concejo Municipal aprobó las modificaciones a la normatividad tributaria del municipio, que contempla esta y otras medidas significativas.
Por ejemplo, los predios no sujetos a los límites establecidos por Ley 44 de 1990, tendrán un descuento del 30% en el Impuesto Predial, esto para quienes paguen entre el 01 de enero y el 31 de marzo de 2026. Aquellos que cancelen el Impuesto predial entre el 01 de abril y el 31 de mayo, el descuento será del 20% y quienes lo paguen entre el 01 y el 30 de junio, el descuento será del 10%. Sin embargo, para obtener el beneficio deberán estar al día, solo con la vigencia 2025 antes del 31 de octubre de la presente anualidad.
Hay otros beneficios
Dentro de este paquete también recibirán beneficios los predios sujetos a los límites legales, quienes podrán acceder a un descuento del 15% en la vigencia 2026 si pagan antes del 31 de marzo, del 10% si cancelan antes del 31 de mayo o el 5% si se acogen al beneficio hasta el 30 de junio. Estos mismos descuentos se aplicaran a aquellos predios que paguen el Impuesto Predial vigencia 2025 después del 31 de octubre de presente año.
Otro de los grandes beneficios para los contribuyentes que trae el Proyecto aprobado por el Concejo de Yopal, es el límite del incremento del Impuesto Predial Unificado, para los predios que sean sujetos de actualización, valor que no podrá superar el 2.5 del monto liquidado por el mismo concepto del año anterior.
Es decir, si un contribuyente pagó durante el 2025 un valor 100 mil pesos por concepto de Impuesto Predial, y a su terreno se le realizó un nuevo avaluó catastral, que indicó que el predio en el 2026 tiene un valor comercial más alto, su liquidación del Impuesto Predial podrá subir máximo un 2.5 veces de lo que pagó en el 2025, significa que pagará máximo 250 mil pesos.
Bajó Industria y Comercio para Aerolíneas
Con esta aprobación también se le abrirán las puertas de la ciudad a las aerolíneas que vuelan en el país, debido a que el municipio bajó las tarifas del Impuesto de Industria y Comercio a la actividad de transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros y cargas de un 10 x 1.000, a un 4 x 1.000, una de las tarifas más competitivas del país.
Con esta medida se busca incentivar la inversión nacional e internacional, incrementando la presencia de aerolíneas, aumentando el número de vuelos e incluso se busca que el valor de los tiquetes aéreos disminuya.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Casanare aplicó más de 18 mil dosis contra la fiebre amarilla en primer semestre de 2025

Entre enero y junio de 2025, un total de 18,882 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla fueron aplicadas en 16 municipios de Casanare, como parte de una estrategia interinstitucional liderada por la Gobernación a través de la Secretaría de Salud departamental, en coordinación con Red Salud Casanare y las alcaldías municipales. La campaña ha sido clave para fortalecer la inmunización en zonas urbanas y rurales del departamento.
Las acciones incluyeron jornadas masivas, búsqueda activa casa a casa y trabajo conjunto con los equipos locales de salud, priorizando a niños de 9 a 23 meses, jóvenes de 2 a 19 años, adultos hasta los 59 años y personas mayores de 60, en cumplimiento del esquema nacional de vacunación.
¿En qué municipios?
Los municipios con mayor número de dosis aplicadas fueron Villanueva con 2,336, Monterrey con 1,645 y Paz de Ariporo con 1,198, cifras que reflejan tanto el alcance territorial como la receptividad de la población frente a esta medida preventiva.
En un departamento con áreas de riesgo por la presencia del vector transmisor, las autoridades sanitarias reiteran que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, segura y se encuentra disponible en los centros de salud habilitados, por lo que invitan a la ciudadanía a continuar accediendo a este servicio esencial.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Alcaldía de Yopal avanza en control a urbanizaciones ilegales en cumplimiento de orden judicial

En un esfuerzo por garantizar el ordenamiento territorial y dar cumplimiento a lo dispuesto por el Tribunal Administrativo de Casanare, la Alcaldía de Yopal lideró una mesa de trabajo interinstitucional para coordinar acciones frente a asentamientos y urbanizaciones que operan sin los permisos legales requeridos.
La reunión fue presidida por el alcalde Marco Tulio Ruíz Riaño, en compañía de la secretaria de Planeación, Narda Perilla; el secretario de Gobierno, Jorge Andrés Rodríguez, y representantes de la Policía Nacional.
Durante la jornada, que contó con la participación activa de los corregidores del municipio, se establecieron medidas para avanzar en el proceso de sellamiento de predios que incumplen la normatividad urbanística vigente. La Administración Municipal busca actuar de manera articulada, cumpliendo con lo ordenado por la justicia y respondiendo a la creciente preocupación por el desarrollo informal en suelo urbano y rural.
“Estamos haciendo un trabajo minucioso en la identificación de proyectos que no cumplen con las especificaciones legales vigentes, para poder avanzar en este proceso de control a los asentamientos humanos, que estén sin los debidos licenciamientos y permisos”, señaló Narda Perilla, secretaria de Planeación.
La estrategia busca no solo corregir irregularidades actuales, sino prevenir futuras afectaciones derivadas de desarrollos no autorizados, protegiendo el interés general y promoviendo un crecimiento ordenado del municipio, en concordancia con las disposiciones de las curadurías urbanas y la normatividad territorial.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare