REGIÓN
Tres municipios de Boyacá presentan este domingo las Pruebas Saber grado 11

La Secretaría de Educación de Boyacá informó que este domingo 26 de marzo, se realizará la aplicación de las Pruebas Saber Grado 11 del calendario B, Pre Saber y validaciones del bachillerato en nueve sedes educativas de Sogamoso, Tunja y Villa de Leyva, por parte del Icfes.
Las pruebas están dirigidas a personas que no han presentado estos exámenes o que desean volverlas a presentar y para las instituciones educativas de calendario B.
La presentación de las pruebas Saber grado 11 calendario B, pre saber y de validación del bachillerato se realiza en nueve sedes del departamento de Boyacá, con un total de 5.195 estudiantes.
Cronograma pruebas Saber grado 11 Calendario A
Por su parte, Patricia de la Cruz, supervisora de Educación de la sectorial, explicó que, a partir de este sábado 1 de abril y hasta el viernes 12 de mayo del año en curso, se llevará a cabo el registro ordinario para la presentación de las pruebas Saber calendario A, grado 11 y grado 26, ciclo de adultos, aplicación que será el domingo 13 de agosto del presente año, según cronograma del Icfes.
Agregó que, también se realizarán las pruebas para la población con discapacidades: intelectual-cognitiva, trastorno del espectro autista, sensorial visual-ceguera, sensorial visual-baja visión, sensorial auditiva-usuario de lenguas de señas colombiana, sensorial auditiva- usuario del castellano, sordo-ceguera, limitación física (movilidad), mental/psicosocial, trastorno de la voz y del habla, discapacidad sistémica y discapacidad múltiple.
Es importante para el departamento de Boyacá, conocer los resultados de la población del grado 26°, pues hacen parte de los estudiantes en grado de escolaridad y se requiere la información con el fin de buscar nuevas estrategias conducentes al mejoramiento de la calidad de este programa.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
A prisión implicados en el hurto de hidrocarburos en Casanare y Boyacá

Autoridades pusieron en evidencia a una red ilegal señalada de apoderarse ilegalmente de gasolina, ACPM, Gas Licuado del Petróleo (GPL), y comercializarlos a gran escala en distintos puntos del país.
En diligencias realizadas de manera simultánea en Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare); y en Duitama y Sogamoso (Boyacá), fueron capturados nueve posibles integrantes de esta organización. En los procedimientos se incautaron 3.638 galones de ACPM, dos automotores y marihuana.
Estas personas cumplirían roles específicos e intervendrían en diferentes eslabones de la cadena criminal. Algunos, al parecer, usaban como fachada parqueaderos, montallantas y lugares de hospedaje en Casanare, donde ejecutaban maniobras de extracción del hidrocarburo que era transportado por vehículos cisterna autorizados por las compañías petroleras para mover crudo y derivados.
Otros, presuntamente, se dedicaban a sustraer el GPL de los carrotanques acreditados para movilizar este combustible y lo trasladaban a carros de menor capacidad para distribuirlo.
En cualquiera de estas dos modalidades, la organización habría comercializado los hidrocarburos obtenidos ilícitamente y los enviaba a departamentos de la Costa Atlántica, del oriente y centro del país. Para este propósito tendría a su disposición a un grupo de conductores de carga encargado de hacer las entregas.
Durante los últimos nueve meses se realizaron 11 incautaciones distintas a esta estructura. En una de las diligencias uno de los transportadores ofreció 12 millones de pesos a las unidades de tránsito para intentar evitar su detención.
Los nueve capturados son:
- Jennifer Andrea Cabal Navas, alias de Amparo, quien sería la encargada de la logística y la contratación de los conductores de los vehículos cisterna.
- Rubiela Jiménez Triana, señalada de acordar el cruce ilícito de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en horas de la noche, en un montallantas que administraba en Monterrey (Casanare).
- Rafael Antonio Vargas Martínez, conocido como ‘El Papas’ o ‘Papapicha’, encargado de un parqueadero y montallantas en Aguazul (Casanare), donde se habrían realizado maniobras de apoderamiento de combustibles.
- Orfa Cecilia Naranjo Cano y su esposo Edgar Jesús García Rodríguez, presuntos responsables de contratar personal para el descargue y almacenamiento de los hidrocarburos, y concretar la comercialización.
- Fernando Bernabé León Moreno, alias Yampier; John Albert Trujillo, Argemiro Díaz Prieto y Luis Eduardo Manrique Mendivielso, conductores.
Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputo a estas personas los delitos de concierto para delinquir; y apoderamiento de hidrocarburos, biocombustibles o mezclas que los contengan. Adicionalmente, a Jennyfer Andrea Cabal Navas se le imputó el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; y a alias Yampier el delito de cohecho por dar u ofrecer.
Todos los procesados recibieron medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
REGIÓN
Boyacá nuevamente primer lugar en educación básica y media en el país

La secretaria de Educación, Elided Ofelia Niño Paipa, destacó, exaltó y agradeció el trabajo realizado por los docentes del departamento, que una vez más, dejan en alto la educación de Boyacá, ocupando el primer lugar en Educación Básica y Media frente a los 32 departamentos y a Bogotá.
Este es uno de los indicadores que hace parte del gran Índice Departamental de Competitividad en el año 2023. Es de resaltar que éste índice mide a 32 departamentos y a Bogotá en cuyas mediciones generales Boyacá ocupó el décimo lugar.
El Índice Departamental de Competitividad desarrollado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, donde se tienen en cuenta tres factores de competitividad: Condiciones Básicas, Eficiencia y Sofisticación e Innovación.
El Departamento de Boyacá, en el informe del año 2023, ocupó el puesto décimo entre los 32 departamentos y la ciudad de Bogotá D.C., donde se presentan algunos cambios en los nueve pilares del Índice. Entre los pilares que se tienen en cuenta están: Instituciones, infraestructura, adopción TIC, Sostenibilidad Ambiental, Salud, Educación Básica y Media, Entorno para los negocios, Mercado Laboral e Innovación.
En lo que corresponde a la parte de Educación el pilar Básica y Media, se tiene que desde el año 2015 el departamento de Boyacá ocupo el primer lugar hasta el año 2017, en los años 2018 y 2019 el segundo lugar, en el informe de 2020 y 2021 (un informe por pandemia) recuperó el primer lugar, para continuar con el año 2022 y en el año 2023 también con el primer lugar, señaló la secretaria de Educación.
En el informe del año 2020 y 2021, el pilar de Educación Básica y Media ocupa Boyacá el primer lugar. “Boyacá presenta su mejor desempeño en los indicadores de cobertura neta en educación secundaria y cobertura neta en educación media, en los cuales se ubica en primer lugar”, dice el informe.
En el informe IDC del año 2023 en el “El pilar de educación básica y media se encuentra liderado por Boyacá, con una puntuación de 8,23, seguido de Santander, con un puntaje de 7,96, y Quindío, con 7,52. Boyacá obtuvo un resultado sobresaliente en casi todos los indicadores del pilar. En nueve de los diez indicadores que lo conforman alcanza puntajes superiores a 7,6 sobre 10, ocupando la primera posición en tres de ellos: cobertura neta en educación secundaria, cobertura neta en educación media y docentes de colegios oficiales con posgrado”, resalta el informe IDC año 2023.
Según los tres últimos informes, en el pilar de Educación Básica y Media Boyacá viene ocupando el primer lugar entre todos los departamentos de Colombia y además ubicándose por encima de Bogotá D.C. por la diversidad de estrategias implementadas desde el ministerio de educación y las secretarías de educación de Tunja, Duitama, Sogamoso y la Entidad Territorial Certificada Boyacá. Se ha hecho un esfuerzo especial por trabajar en el mejoramiento continuo de la calidad educativa, poniendo gran énfasis en la actualización permanente de todos los insumos que inciden en los procesos educativos.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Más de mil pasaportes no han sido reclamados en Boyacá

La Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Boyacá, señaló que las personas que adelantaron el trámite para obtener su pasaporte, deben retirarlo en los horarios de 8:00 a.m. a 12:00 p.m, y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Allí reposan 1.200 documentos no reclamados; por eso, la dependencia solicita acercarse y hacer lo propio.
Fundamental recordar que, de acuerdo con la Resolución 6888 de 2021, «el titular del pasaporte tendrá un plazo máximo de seis (6) meses para reclamarlo, una vez haya sido expedido; en caso de no hacerlo en este periodo, el documento será anulado y el solicitante deberá tramitar y pagar uno nuevo».
Reiteran a la comunidad que el trámite del documento es directo y sin necesidad de intermediarios.
Fuente: Gobernación de Boyacá
-
CASANARE15 min ago
En accidente de tránsito en Yopal falleció maestro de construcción, no para racha de accidentes
-
META54 min ago
Más de 55.000 hectáreas se han devuelto en el Meta a víctimas del despojo y abandono forzado
-
CASANARE29 min ago
En un 90% avanza construcción de enrocado en el río Cravo Sur en el sector de Morrocolandia
-
NACIONALES1 hora ago
Falla técnica obligó a suspender las pruebas Saber Pro y TyT en todo el país
-
REGIÓN1 hora ago
Boyacá nuevamente primer lugar en educación básica y media en el país
-
ARAUCA17 min ago
Defensoría del Pueblo insta a tomar medidas para mitigar afectaciones ante ola invernal en Arauca
-
REGIÓN16 min ago
A prisión implicados en el hurto de hidrocarburos en Casanare y Boyacá