META
Transportadores han perdido $7.500 millones por cierre de vía al llano
Se han dejado de movilizar 9.000 pasajeros en Villavicencio
Por el cierre indefinido de la vía al Llano que hoy competa diez días, pero que desde hace más de un mes presenta problemas, por los cierres temporales de la carretera, los transportadores de pasajeros en la Terminal de Transportes de Villavicencio han acumulado pérdidas por 7.500 millones de pesos.
La cifra fue revelada por el gerente de la Terminal, Alcides Socarrás, tras una evaluación realizada con las siete empresas que prestan el servicio, en la que señalan que de transportar entre diez mil y doce mil pasajeros diarios entre Villavicencio y Bogotá, pasaron a dos mil.
“El promedio de despachos está hoy en 70, cuando estaba en cerca de 300, y los valores de los tiquetes no se han incrementado -están en un valor de entre 50.000 y 80.000 pesos-, pero el recorrido por la vía alterna que era de 10 horas se ha ampliado a 12, debido a que los sectores que estaban destapados se han ido deteriorando por las lluvias y el incremento del tráfico, o por cierres temporales”, sostiene Socarrás.
Con relación al incremento del costo en el combustible, Socarrás explicó que se ha hecho una especie de acuerdo con todos los actores y se compra en la estación de servicio de la Terminal de Transporte, que no ha incrementado los costos. Los vehículos también se abastasen del combustible en Bogotá y en estaciones que en el recorrido no han elevado los precios.
En el departamento del Meta en algunas estaciones de servicio le han subido el costo por galón de gasolina o diésel en 200 y 400 pesos y en algunas estaciones señalan que hay desabastecimiento, aun cuando dirigentes políticos creen que puede ser una estrategia de especulación del mercado.
Para contrarrestar esa situación, el Ministerio de Minas y Energía anunció que adoptó medidas para dar continuidad al abastecimiento de combustibles en la región, sin afectar el precio de venta al consumidor final.
Una de ellas es asumir los mayores costos del transporte de combustible al Llano, por vías alternas, para evitar alzas a los usuarios. “Este mayor costo lo asumirá el fondo de estabilización de precios de los combustibles, por decisión del Gobierno Nacional. De esta manera, se dará continuidad al suministro de combustibles sin afectar el precio de venta al consumidor final”, explicó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.
Además, el Gobierno nacional ha adoptado las medidas necesarias, en coordinación con Ecopetrol y los operadores de las plantas mayoristas, con el fin de mantener el suministro de combustibles y lograr la movilización oportuna del producto hacia los distribuidores con un mayor número de carrotanques. “Hay inventarios suficientes para dar continuidad al suministro de combustible en esta zona del país. Los habitantes del Meta pueden tener tranquilidad frente al abastecimiento y los precios finales para el usuario”, precisó la Ministra.
Actualmente, se movilizan 33 carrotanques con más de 346.000 galones adicionales de gasolina y diésel para el departamento del Meta, informó la Ministra.
Fuente: El Tiempo
META
En Mapiripán volvió la esperanza para don Luis Enrique, después de vivir la masacre en 1997
En Mapiripán, la Unidad de Restitución de Tierras implementó un proyecto productivo urbano en favor de Luis Enrique Rivera Forero, quien fue víctima de desplazamiento y abandono forzado en 1997, tras la incursión paramilitar que derivó en la masacre en ese municipio, uno de los hechos más dolorosos del conflicto colombiano.
Después de 20 años de desarraigo, y tras un proceso judicial, el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia, ordenó la restitución del predio ubicado en el casco urbano. Posterior a su retorno, la Unidad implementó su proyecto productivo con una inversión de 40 salarios mínimos legales vigentes, destinados a la adecuación del local comercial y la dotación de equipos y mobiliario que fortalecen su actividad económica como tendero.
Con estos recursos, la URT le entregó una nevera, mostrador, vitrinas, estanterías, kit ambiental, báscula digital, congelador, horno microondas, surtido de víveres, insumos de cafetería y una vitrina de calefacción, además de realizar mejoras locativas en su vivienda, donde funciona la tienda.
El proyecto incluye acompañamiento técnico durante dos años, tal como capacitaciones en administración y manejo de recursos, fortaleciendo su economía. “Agradezco a la Unidad por este proyecto, que me permite sostenimiento y tener ingresos para mi subsistencia y mi vejez”, expresó Luis Enrique, quien hoy reescribe su historia desde el predio que debió abandonar hace más de dos décadas.
Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta, destacó: “hemos destinado más de $3.300 millones de pesos para la implementación de 120 proyectos productivos para familias beneficiarias de restitución de tierras en el departamento, fortaleciendo sus capacidades y garantizando reparación integral”.
El caso de Luis Enrique Rivera es ejemplo de justicia restaurativa: tras haber sido víctima de desplazamiento, hoy su tienda de abarrotes es un ejemplo de superación y de cómo la restitución de tierras está cumpliendo con dignidad a las víctimas.
META
Ordenan compensar y reparar integralmente a familia que sufrió despojo de 3.400 hectáreas en Mapiripán
La Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá reconoció que una familia fue víctima de desplazamiento forzado y despojo en la vereda La Cooperativa, en zona rural de Mapiripán (Meta), a manos de actores armados ilegales durante los años más crudos del conflicto armado.
El tribunal declaró su derecho fundamental a la restitución de los predios ‘La Rinconada’, ‘La Rinconada I’ y ‘La Rinconada II’, que suman más de 3.400 hectáreas, y ordenó que se realice por compensación económica y/o en equivalente ambiental, debido a las situaciones actuales de reserva forestal y exploración petrolera en la zona.
Los terrenos fueron adquiridos en 1981, cuando el jefe del hogar compró la posesión y mejoras del hato. Años después, el INCORA formalizó la adjudicación de estas tierras rurales a la familia y en 1997 expidió las resoluciones, que quedaron protocolizadas mediante escrituras públicas en febrero de 2000.
La sentencia relata que la familia vivió y trabajó los predios como una sola unidad productiva ganadera. Sin embargo, la violencia irrumpió en 1987 con la llegada de guerrilleros a la zona, quienes comenzaron a llevarse ganado. La situación se agudizó en 1997, tras la toma armada de Mapiripán y los enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares, lo que obligó un desplazamiento inicial de la pareja y sus hijos hacia San Martín (Meta), si bien intentaron mantener la actividad ganadera,
el episodio más devastador ocurrió el 15 de octubre de 1999, cuando miembros del Frente 45 de las Farc, al mando de alias “Beto”, ingresaron a ‘La Rinconada II’, robaron el ganado y quemaron la casa, provocando el abandono definitivo de las tierras y el desplazamiento forzado de la familia hacia Cali.
El tribunal consideró que estos hechos configuraron también despojo, pues años después los terrenos fueron ocupados por terceros sin autorización de los propietarios legítimos. El fallo también dispuso que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) evalúe las adjudicaciones de los predios y determine si es necesaria su revocatoria para garantizar la reparación de las víctimas.
“Esta sentencia reivindica los derechos de los integrantes de esta familia, quienes fueron despojados y desplazados por la violencia en Mapiripán. Es el resultado de un trabajo jurídico riguroso de la URT, en articulación con el tribunal y las entidades del Estado, para garantizar que se haga justicia sin causar nuevos daños”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad en el Meta.
El fallo reconoce que, aunque algunos opositores no acreditaron buena fe exenta de culpa, otros campesinos en situación de vulnerabilidad deben recibir medidas de protección bajo el enfoque de “acción sin daño”, que busca no agravar los conflictos en el territorio.
Fuente: El Diario del Llano
META
Cae furgón con 1,2 toneladas de marihuana de las disidencias en la vía Bogotá – Villavicencio
En el marco de la ofensiva nacional contra el narcotráfico, la Policía Nacional incautó 1,2 toneladas de marihuana pertenecientes a las disidencias de las Farc, durante un operativo realizado en el eje vial Bogotá–Villavicencio.
Según el informe policial, el cargamento era transportado en un furgón que cubría la ruta desde Popayán hacia Venezuela, y fue detectado gracias a labores de inteligencia y control desplegadas por unidades de la institución.
El Director General de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, informó que en el procedimiento fue capturado el conductor del vehículo, quien presenta antecedentes judiciales por homicidio, violencia intrafamiliar y porte ilegal de armas de fuego. Además, el automotor utilizado para el transporte del estupefaciente fue inmovilizado.
Según las autoridades, la marihuana incautada tenía como destino final el mercado venezolano, donde sería distribuida por redes criminales asociadas a las disidencias. Con este resultado se evitó la circulación de aproximadamente 2,4 millones de dosis, representando una afectación a las finanzas ilegales por más de 773 millones de pesos.
La Policía Nacional reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo las acciones de control en los corredores estratégicos del país, con el propósito de desarticular las estructuras narcotraficantes y reducir el impacto del crimen organizado en los territorios.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE4 horas agoEcopetrol impulsa el mejoramiento de 29 kilómetros de vías rurales en Yopal
-
CASANARE3 horas agoMinsalud comprometió $100 mil millones para cofinanciar el Hospital de Alta Complejidad para Casanare
-
CASANARE4 horas agoEn Yopal habrá este sábado jornada de intensificación de vacunación
-
CASANARE46 minutos agoAprehenden licor ilegal en Yopal, con estampillas de otros departamentos o deterioradas


