CASANARE
Subdirector Nacional de Gestión del Riesgo respondió inquietudes sobre obra de protección del río Cravo Sur
Casi cuatro horas duró el debate entre autoridades, veeduría ciudadana, líderes comunitarios y periodistas, frente a esta obra que busca proteger todo el casco urbano de la capital del Departamento.
Gracias a una iniciativa de los medios de comunicación: El Diario del Llano, El Nuevo Oriente, Canal 2 y Noticias Prensa Independiente, las autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales se sentaron en mesa redonda con la veeduría, líderes comunitarios y periodistas, para hablar del tema.
Se conoció que el convenio interadministrativo busca la construcción de una barrera de protección de 2.24 km de longitud sobre la margen derecha del río Cravo Sur frente a la ciudad de Yopal, diseñada para proteger de socavación a los capitalinos, desde la Universidad Santo Tomás hasta el Conjunto Residencial Villa del Paraíso (en inmediaciones con la Policía de Yopal).
¿Qué tipo de obra es?
Esta construcción está avaluada en más 40 mil millones de pesos, de los que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) realiza un aporte de $35,640 millones, la Gobernación de Casanare $4,054 millones y Corporinoquia 531 millones de pesos.
Se realizará una obra de protección tipo enrocado, de hasta 7 metros de altura, 4.25 metros de corona y de hasta 6 metros de base, mediante la utilización de un geotextil 3000 y rocas de gran tamaño.
En la reunión se aclaró que se trata de una obra netamente de protección, la cual ya tiene asegurados los recursos en el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Casanare; el malecón del que se ha venido hablando hace parte de otro proyecto, que se construirá sobre la obra de protección.
El urbanismo y el embellecimiento (malecón) hace parte de otro proyecto, el cual desde ya, el Gobernador Salomón Sanabria viene gestionando cerca de 40.000 millones de pesos, que se necesitan para la construcción de esa segunda etapa.
¿En qué va el proyecto?
Se explicó además, que la ejecución del proyecto inició con la actualización y ajuste de los estudios y diseños existentes (estudios elaborados por la Corporación AZ en 2013), para el tramo del acceso por la calle 8va hasta la Universidad Santo Tomás.
Se espera que en dos o tres meses se tenga el avance necesario para iniciar con la fase 2 del proyecto, es decir, las obras en el afluente.
Ante cuestionamientos frente al tipo de obra que se va a realizar, el subdirector de Reducción del Riesgo de Desastres de la UNGRD Guillermo Velandia, manifestó que los enrocados son las obras más indicadas para este tipo de afluentes, citando ejemplos de obras construidas en varios ríos del país, y en zonas costeras donde resisten las olas y la fuerza del mar frente a ciclones y huracanes.
La obra será contratada por la Administración Departamental y la interventoría por la UNGRD, lo que brindará mayor garantía en la ejecución de la misma.
Para garantizar aún más la transparencia, y tranquilidad de los gremios, se acordó la realización de reuniones mensuales, en donde se llevará la trazabilidad y se mantendrá informados a los diferentes actores sobre el paso a paso de la obra.
Fuente: Gobernación de Casanare
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.


