Connect with us

CASANARE

Sistema General de Regalías sigue produciendo “elefantes blancos”, dice Contraloría General

Published

on

Nuevamente el Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, cuestionó la eficiencia del Sistema General de Regalías -SGR-, durante el informe presentado al Congreso de la República por el ente de control fiscal. 

Los problemas de eficiencia del Sistema General de Regalías –SGR han llevado a que se acumulen grandes excedentes de liquidez en la Tesorería General de la Nación ($6,5 billones) y en las cuentas bancarias de municipios y departamentos ($5 billones), reveló Maya Villazón.

La primera de estas cifras ($6,5 billones) es la diferencia entre los recursos disponibles en el SGR y los giros que realiza el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a los distintos beneficiarios del sistema, a diciembre de 2015.

Al presentar al Congreso el Informe de la Contraloría General de la República sobre los “Resultados del Sistema General de Regalías a diciembre de 2015”, el Contralor Maya Villazón señaló otros riesgos importantes en la destinación y uso de estos recursos, aparte de los excedentes de liquidez y los altos saldos en las cuentas bancarias.

· El porcentaje de proyectos terminados es de apenas (28%), lo cual refleja problemas de ejecución en entidades territoriales.

· Entre 2012 y 2015, el 72% de la contratación por concurso, licitación pública y concurso de méritos, se realizó con un único oferente, evidenciando problemas de transparencia en la contratación. 

· De acuerdo a las auditorías adelantadas por la Contraloría que en 2015 arrojaron 276 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $224.70 millones se sigue presentando baja calidad de las obras, deficiencias de interventoría, mayores valores pagados y obras inconclusas o inútiles (los llamados “elefantes blancos”).

¿Conviene hacer un desahorro de regalías?

El Contralor Maya Villazón planteó la necesidad de evaluar si es el momento o no de liberar parte de los recursos que se mantienen en el Fondo de Ahorro y Estabilización – FAEP, a fin de contrarrestar la desaceleración de la economía colombiana. En reciente intervención en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anticipó una propuesta en este sentido, planteando que debe discutirse un posible desahorro de $10 billones de pesos para mitigar el impacto de la caída de los precios del petróleo.

“Aunque en esta coyuntura recesiva las regalías deben cumplir una función anticíclica, los dineros que dejen de ahorrarse deben invertirse en proyectos estratégicos y no dilapidarse”, sostuvo el Contralor General.

Inevitablemente –dijo- será pertinente analizar si es conveniente acudir a esta posibilidad cuando se sigue evidenciando una extrema lentitud en la ejecución de los recursos de las regalías. Además cuando persisten problemas de eficiencia en las entidades territoriales, que han llevado a que se mantengan estos excedentes de liquidez tan elevados.

Para el Contralor Maya Villazón, la conveniencia de aplicar un desahorro extraordinario del FAEP debe ser objeto de un fuerte debate, frente a los distintos riesgos que prevalecen en la destinación y uso de los recursos de regalías.

No puede hacerse un desahorro para seguir con pequeños proyectos

Aunque es probable que, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Regalías, no se cumpla la condición para desahorrar recursos del FAEP en el presupuesto del próximo bienio, el Congreso de la República podría aprobar un desahorro extraordinario como lo hizo en el presupuesto 2015-2016. Lo que hay mirar es ¿qué tan conveniente es?, subrayó el Contralor General. El Fondo de Ahorro y Estabilización FAEP cuenta con recursos cercanos a los $10 billones.

Según el Contralor, el debate pasa primero por analizar el alcance e impacto del FAEP para contrarrestar la desaceleración económica. Es decir, su posible utilidad como herramienta de una política contracícilica, dada la dispersión de los proyectos de regalías.

“Por su misma naturaleza, el FAEP debe cumplir una tarea contracíclica y ello es posible únicamente si estos recursos financian proyectos estratégicos. Si los excedentes del FAEP se siguen distribuyendo en pequeños proyectos, se disipan las posibilidades de contrarrestar la recesión a través de la inversión pública”, sostuvo Maya Villazón.

Señaló al respecto un dato preocupante: a diciembre de 2015, el número de proyectos de regalías aprobados llegaba a cerca de 10.000, por un valor de $20,3 billones, y alrededor de 6.600 son proyectos de menos de $1.000 millones. “Esto quiere decir que las dos terceras partes de las regalías se están destinando a proyectos de bajo impacto”.

Aún  más –agregó- proporcionalmente se están destinando pocos recursos para proyectos relacionados con aquellos sectores que impactan de manera directa las necesidades sociales de la población: educación, agua potable y saneamiento básico, vivienda y salud.

Los casos críticos son la Región Caribe y la Región Pacífico, donde la población en condición de pobreza es del 65% y el 53 respectivamente, y sin embargo el porcentaje de gasto dirigido a atender las necesidades básicas es de solamente el 34% y 27%, en cada caso.

Riesgos que prevalecen en la destinación y uso de las regalías

Los excedentes están invertidos en pagarés del Tesoro Nacional apalancando el 21,7% del déficit fiscal del sector público consolidado, que es del orden de $29,9 billones. Si se suma el valor el ahorro en el FAEP ($9,7  billones de pesos), se obtiene que los excedentes totales de regalías superan los $16,2 billones, cifra que representa el 54,2 % del déficit fiscal.

Entre 2012- 2015 se distribuyeron alrededor de $35,4 billones de regalías, en inversión ($23,6 billones), ahorro ($10,2 billones) y una parte más pequeña para el funcionamiento del sistema ($1,6 billones); y se giraron $28,9 billones. Como los giros son inferiores a los dineros que se distribuyeron, el 18% de los recursos de regalías permanecen en la Nación. Aun teniendo los municipios y departamentos los proyectos aprobados y contando con los respectivos recursos, los problemas de eficiencia continúan.

A diciembre de 2015 había proyectos aprobados por $20,2 billones, de un total de recursos distribuidos para inversión de $23,6 billones. Debían haber terminado proyectos por $17,3 billones. Sin embargo, el valor de los proyectos terminados a finales de 2015 ascendió a sólo $4,9 billones; es decir, sólo el 28,4% de los proyectos programados, según la información suministrada por las mismas entidades territoriales a los sistemas de información del DNP.

Esta situación se refleja en el alto saldo que se mantiene en las cuentas maestras del SGR de los entes territoriales, que ascendió a $5 billones.

Continúan siendo críticos problemas de transparencia en la contratación

Aunque el nuevo Sistema de Regalías ha avanzado en transparencia, en materia de contratación no se están observando plenamente los principios de la contratación pública, en particular el de selección objetiva de los contratistas.

Pese a que la contratación por concurso es preponderante, en la mayoría de los procesos de contratación hay un solo oferente. Este cálculo resulta del análisis de una muestra de 3.247 contratos, que representa el 78% del valor de la contratación por concurso y el 22% del número de contratos. El resultado es que entre 2012 y 2015, el 72% de la contratación por concurso, licitación pública y concurso de méritos, se realizó con un único oferente. En ningún departamento este porcentaje baja del 50%; mientras que hay 20 departamentos que están por encima de ese 72%.

En general, en las auditorías practicadas por la CGR se ha observado que persisten buena parte de los problemas que han impedido que las regalías impacten efectivamente las condiciones de sociales.

De un total de $224.780 millones en hallazgos con presunta incidencia fiscal durante el año 2015, el 35,8% ($80.431 millones) corresponden a “elefantes blancos”, seguidos de los problemas de baja calidad de las obras (24,8%), deficiencia en las interventorías (11,2%) e incertidumbre en el cumplimiento de los productos de los proyectos (7,6%).

Por sectores, la mayor parte de los hallazgos están en agua potable y saneamiento básico (26,2%), vivienda (23,6%), educación (17,6%) y salud (10,27%), es decir los sectores altamente sensibles para la población. Sigue luego el sector de transporte (9,4%), es decir la construcción de vías.

Fuente: Prensa CGR

CASANARE

Ofrecen millonaria recompensa por información de asesinos de mujer taxista en Yopal

Published

on

By

Una mujer identificada como Marinela Ortiz Neita, quien hace poco tiempo se desempeñaba como conductora de taxi, fue asesinada la noche del miércoles 9 de julio en una vía destapada que conecta el barrio Torres de San Marcos con el sector de Llano Lindo, en Yopal.

La víctima, que conducía el vehículo de placas UVK625 y con número interno 164, recibió un disparo en la cabeza. Las autoridades confirmaron que sus pertenencias personales y el dinero del producido del día fueron encontrados en el vehículo, lo que descartaría el hurto como móvil del crimen. Además, confirmaron que la mujer presentaba un disparo de arma de fuego de adentro hacia afuera, es decir, el disparo fue ocasionado por alguien que presuntamente se movilizaba como pasajero.

Llama la atención, que a través de mensajes de whatsapp, el grupo armado Renacer ERPAC, que las autoridades continúan diciendo que “no existe”, lanzó amenazas contra el gremio de taxistas, gota a gota, señalando que

El grupo armado Renacer ERPAC se atribuyó el crimen a través de un mensaje difundido por WhatsApp, en el que afirmaron estar realizando una “limpieza” contra personas que, según ellos, estarían involucradas en actividades delictivas. En el mensaje, acusaron a la víctima de colaborar con hurtos y domicilios de sustancias ilícitas. Además, circuló un panfleto en varios municipios del departamento con amenazas similares.

$50 millones de recompensa

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, señaló a través de sus redes sociales “… son unos cobardes y miserables asesinos los que cometieron el atroz asesinato de nuestra mujer taxista” y anunció una recompensa de hasta $50 millones de pesos, por información que permita dar con los responsables materiales e intelectuales del crimen. El mandatario exigió a la fuerza pública el uso de todas sus capacidades operativas e investigativas para esclarecer el crimen y llevar a los responsables ante la justicia.

Como se recuerda, una situación similar se presentó en el municipio de Villanueva recientemente, donde los taxistas fueron amenazados por el grupo armado Renacer ERPAC, y luego se produjo el homicidio de Maicol Labrador, conductor de un vehículo de servicio público, por quien la comunidad sigue reclamando justicia. Luego, se conoció que los conductores recibieron un mensaje intimidatorio, donde se les advirtió que debían cancelar “una cuota” inicial y mensual al mencionado grupo delincuencial.

Las autoridades insisten en que el grupo Renacer ERPAC no existe y que las amenazas tendrían origen carcelario, pero la comunidad sin decirlo muy alto manifiesta temor por todo lo que ha venido ocurriendo.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Narcóticos Anónimos fortalece su presencia en Yopal, para vivir libre de adicciones

Published

on

By

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Salud Municipal, actuó como puente articulador entre los colectivos ya existentes de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos, facilitando la consolidación de una nueva alternativa de acompañamiento dirigida a personas que enfrentan el consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Esta iniciativa representa una oportunidad valiosa para quienes desean iniciar un proceso de recuperación. Se ofrece un entorno seguro, confidencial y de apoyo emocional, que complementa los tratamientos médicos y terapéuticos en curso.

“Es una opción que acoge a personas que han pasado por procesos de desintoxicación, que aún se encuentran en tratamiento o que viven con sus familias de manera ambulatoria. Está abierta para todos, es de Yopal y para Yopal”, afirmó Camilo Guzmán, referente de Salud Mental del municipio, resaltando el carácter inclusivo y comunitario del proceso.

Además de su papel en la articulación, la Secretaría de Salud Municipal brinda seguimiento y apoyo constante para fortalecer la permanencia de los participantes y asegurar un acompañamiento integral durante su recuperación.

Los encuentros se realizan todos los miércoles, de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., en la Casa de la Mujer (Transversal 10 No. 13 – 58). Para más información o acompañamiento, los interesados pueden comunicarse a los números 310 563 15 55 o 312 361 36 98.

La Administración Municipal reafirma su compromiso con el bienestar emocional de la comunidad, impulsando estrategias que promueven la recuperación, la inclusión y una vida libre de adicción.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Más de 400 taurameneros atendidos en Brigada Médico-Quirúrgica de GeoPark y la Patrulla Aérea Civil

Published

on

By

La compañía GeoPark, en alianza con la Patrulla Aérea Civil Colombiana (PAC) y el apoyo de la Alcaldía de Tauramena y del Hospital Local, llevó a cabo una nueva brigada médico-quirúrgica gratuita en Tauramena, que benefició a más de 400 personas.

Durante esta jornada, que se desarrolló entre el 27 y 28 de junio, se realizaron consultas médicas especializadas en ginecología, oftalmología, pediatría, optometría, ecografía y planificación familiar, además de procedimientos quirúrgicos ambulatorios en diferentes especialidades. En total, participaron más de 40 profesionales de la salud voluntarios, quienes atendieron 475 consultas médicas y realizaron 72 intervenciones quirúrgicas. Como resultado de las atenciones oftalmológicas se están entregando más de 230 gafas con fórmula óptica para un número igual de beneficiarios.

Esta es la sexta ocasión en que GeoPark y la PAC llevan a cabo una brigada médica en Tauramena. De esta manera las entidades consolidan un modelo de atención integral que contribuye a reducir brechas de acceso a la salud para comunidades rurales, especialmente aquellas relacionadas con la distancia y la disponibilidad de especialistas.

“Sabemos que facilitar el acceso a servicios básicos de salud es esencial para contribuir a que nuestras comunidades vecinas tengan mejores condiciones de vida. Por eso, junto a la Patrulla Aérea Civil Colombiana, trabajamos para llevar atención especializada a cientos de personas que la requieren. Agradecemos a todos los voluntarios que hicieron posible esta jornada, a la Alcaldía de Tauramena y al Hospital Local por su colaboración, y a la Patrulla por ser un aliado clave en esta misión de llevar salud y bienestar al territorio”, señaló Aníbal Fernández de Soto, director de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.

Por su parte, Pamela Estrada, directora general de la Patrulla Aérea Civil Colombiana, resaltó: “Junto a GeoPark estamos llevando atenciones y servicios de calidad a quienes más lo necesitan. Este tipo de jornadas nos llevan a transformar vidas, ofrecer servicios médicos de calidad y reducir barreras para garantizar que la población en territorios apartados pueda acceder a una atención digna y oportuna”.

Con esta nueva brigada, GeoPark reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la inversión social de alto impacto en los territorios donde opera, a través de iniciativas que mejoran la calidad de vida de sus comunidades vecinas.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido