Connect with us

CASANARE

Sistema General de Regalías sigue produciendo “elefantes blancos”, dice Contraloría General

Published

on

Nuevamente el Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, cuestionó la eficiencia del Sistema General de Regalías -SGR-, durante el informe presentado al Congreso de la República por el ente de control fiscal. 

Los problemas de eficiencia del Sistema General de Regalías –SGR han llevado a que se acumulen grandes excedentes de liquidez en la Tesorería General de la Nación ($6,5 billones) y en las cuentas bancarias de municipios y departamentos ($5 billones), reveló Maya Villazón.

La primera de estas cifras ($6,5 billones) es la diferencia entre los recursos disponibles en el SGR y los giros que realiza el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a los distintos beneficiarios del sistema, a diciembre de 2015.

Al presentar al Congreso el Informe de la Contraloría General de la República sobre los “Resultados del Sistema General de Regalías a diciembre de 2015”, el Contralor Maya Villazón señaló otros riesgos importantes en la destinación y uso de estos recursos, aparte de los excedentes de liquidez y los altos saldos en las cuentas bancarias.

· El porcentaje de proyectos terminados es de apenas (28%), lo cual refleja problemas de ejecución en entidades territoriales.

· Entre 2012 y 2015, el 72% de la contratación por concurso, licitación pública y concurso de méritos, se realizó con un único oferente, evidenciando problemas de transparencia en la contratación. 

· De acuerdo a las auditorías adelantadas por la Contraloría que en 2015 arrojaron 276 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $224.70 millones se sigue presentando baja calidad de las obras, deficiencias de interventoría, mayores valores pagados y obras inconclusas o inútiles (los llamados “elefantes blancos”).

¿Conviene hacer un desahorro de regalías?

El Contralor Maya Villazón planteó la necesidad de evaluar si es el momento o no de liberar parte de los recursos que se mantienen en el Fondo de Ahorro y Estabilización – FAEP, a fin de contrarrestar la desaceleración de la economía colombiana. En reciente intervención en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anticipó una propuesta en este sentido, planteando que debe discutirse un posible desahorro de $10 billones de pesos para mitigar el impacto de la caída de los precios del petróleo.

“Aunque en esta coyuntura recesiva las regalías deben cumplir una función anticíclica, los dineros que dejen de ahorrarse deben invertirse en proyectos estratégicos y no dilapidarse”, sostuvo el Contralor General.

Inevitablemente –dijo- será pertinente analizar si es conveniente acudir a esta posibilidad cuando se sigue evidenciando una extrema lentitud en la ejecución de los recursos de las regalías. Además cuando persisten problemas de eficiencia en las entidades territoriales, que han llevado a que se mantengan estos excedentes de liquidez tan elevados.

Para el Contralor Maya Villazón, la conveniencia de aplicar un desahorro extraordinario del FAEP debe ser objeto de un fuerte debate, frente a los distintos riesgos que prevalecen en la destinación y uso de los recursos de regalías.

No puede hacerse un desahorro para seguir con pequeños proyectos

Aunque es probable que, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Regalías, no se cumpla la condición para desahorrar recursos del FAEP en el presupuesto del próximo bienio, el Congreso de la República podría aprobar un desahorro extraordinario como lo hizo en el presupuesto 2015-2016. Lo que hay mirar es ¿qué tan conveniente es?, subrayó el Contralor General. El Fondo de Ahorro y Estabilización FAEP cuenta con recursos cercanos a los $10 billones.

Según el Contralor, el debate pasa primero por analizar el alcance e impacto del FAEP para contrarrestar la desaceleración económica. Es decir, su posible utilidad como herramienta de una política contracícilica, dada la dispersión de los proyectos de regalías.

“Por su misma naturaleza, el FAEP debe cumplir una tarea contracíclica y ello es posible únicamente si estos recursos financian proyectos estratégicos. Si los excedentes del FAEP se siguen distribuyendo en pequeños proyectos, se disipan las posibilidades de contrarrestar la recesión a través de la inversión pública”, sostuvo Maya Villazón.

Señaló al respecto un dato preocupante: a diciembre de 2015, el número de proyectos de regalías aprobados llegaba a cerca de 10.000, por un valor de $20,3 billones, y alrededor de 6.600 son proyectos de menos de $1.000 millones. “Esto quiere decir que las dos terceras partes de las regalías se están destinando a proyectos de bajo impacto”.

Aún  más –agregó- proporcionalmente se están destinando pocos recursos para proyectos relacionados con aquellos sectores que impactan de manera directa las necesidades sociales de la población: educación, agua potable y saneamiento básico, vivienda y salud.

Los casos críticos son la Región Caribe y la Región Pacífico, donde la población en condición de pobreza es del 65% y el 53 respectivamente, y sin embargo el porcentaje de gasto dirigido a atender las necesidades básicas es de solamente el 34% y 27%, en cada caso.

Riesgos que prevalecen en la destinación y uso de las regalías

Los excedentes están invertidos en pagarés del Tesoro Nacional apalancando el 21,7% del déficit fiscal del sector público consolidado, que es del orden de $29,9 billones. Si se suma el valor el ahorro en el FAEP ($9,7  billones de pesos), se obtiene que los excedentes totales de regalías superan los $16,2 billones, cifra que representa el 54,2 % del déficit fiscal.

Entre 2012- 2015 se distribuyeron alrededor de $35,4 billones de regalías, en inversión ($23,6 billones), ahorro ($10,2 billones) y una parte más pequeña para el funcionamiento del sistema ($1,6 billones); y se giraron $28,9 billones. Como los giros son inferiores a los dineros que se distribuyeron, el 18% de los recursos de regalías permanecen en la Nación. Aun teniendo los municipios y departamentos los proyectos aprobados y contando con los respectivos recursos, los problemas de eficiencia continúan.

A diciembre de 2015 había proyectos aprobados por $20,2 billones, de un total de recursos distribuidos para inversión de $23,6 billones. Debían haber terminado proyectos por $17,3 billones. Sin embargo, el valor de los proyectos terminados a finales de 2015 ascendió a sólo $4,9 billones; es decir, sólo el 28,4% de los proyectos programados, según la información suministrada por las mismas entidades territoriales a los sistemas de información del DNP.

Esta situación se refleja en el alto saldo que se mantiene en las cuentas maestras del SGR de los entes territoriales, que ascendió a $5 billones.

Continúan siendo críticos problemas de transparencia en la contratación

Aunque el nuevo Sistema de Regalías ha avanzado en transparencia, en materia de contratación no se están observando plenamente los principios de la contratación pública, en particular el de selección objetiva de los contratistas.

Pese a que la contratación por concurso es preponderante, en la mayoría de los procesos de contratación hay un solo oferente. Este cálculo resulta del análisis de una muestra de 3.247 contratos, que representa el 78% del valor de la contratación por concurso y el 22% del número de contratos. El resultado es que entre 2012 y 2015, el 72% de la contratación por concurso, licitación pública y concurso de méritos, se realizó con un único oferente. En ningún departamento este porcentaje baja del 50%; mientras que hay 20 departamentos que están por encima de ese 72%.

En general, en las auditorías practicadas por la CGR se ha observado que persisten buena parte de los problemas que han impedido que las regalías impacten efectivamente las condiciones de sociales.

De un total de $224.780 millones en hallazgos con presunta incidencia fiscal durante el año 2015, el 35,8% ($80.431 millones) corresponden a “elefantes blancos”, seguidos de los problemas de baja calidad de las obras (24,8%), deficiencia en las interventorías (11,2%) e incertidumbre en el cumplimiento de los productos de los proyectos (7,6%).

Por sectores, la mayor parte de los hallazgos están en agua potable y saneamiento básico (26,2%), vivienda (23,6%), educación (17,6%) y salud (10,27%), es decir los sectores altamente sensibles para la población. Sigue luego el sector de transporte (9,4%), es decir la construcción de vías.

Fuente: Prensa CGR

Continue Reading
Advertisement
1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 × = 54

CASANARE

25 y 26 de abril Cumbre de Gobernadores en Casanare, se espera presencia del Presidente Petro

Published

on

By

Gobernador Zorro - Cumbre gobernadores FND

Casanare será el escenario de la Cumbre de Gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos (FND), evento que se llevará a cabo los próximos 25 y 26 de abril y que congregará a los 32 mandatarios departamentales del país.

Durante estas dos jornadas, los gobernadores, junto con el Gobierno Nacional y representantes de gremios del sector, abordarán temas de gran relevancia como la agroindustrialización y sus perspectivas, la infraestructura del agro con un enfoque regional, la situación actual de los hidrocarburos y las regalías, la transición hacia un turismo sostenible y la seguridad nacional en los territorios. Estas discusiones serán clave para fortalecer el desarrollo económico y social de las regiones.

Se espera la presencia de Petro

El evento estará liderado por el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, y contará con la participación de ministros y viceministros de diferentes carteras. Además, se espera la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro, quien participará en una sesión de diálogo clave para la articulación entre el gobierno central y los departamentos.

Uno de los anuncios más esperados será la presentación del Plan de Agroindustrialización de Casanare (PACA), una iniciativa liderada por el gobernador Ortiz Zorro que busca industrializar, modernizar y convertir al sector agropecuario en el motor de la economía regional. Este ambicioso proyecto cuenta con el respaldo de productores, la nación, la inversión privada y la banca nacional e internacional, con el fin de consolidar a Casanare como una potencia agroindustrial.

La realización de esta Cumbre representa una oportunidad estratégica para que el gobernador continúe gestionando recursos ante el Gobierno Nacional, con el objetivo de ejecutar los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo “Oportunidades para Casanare”, a pesar de los ajustes presupuestales en el Sistema General de Regalías.

El hecho de que este evento se lleve a cabo en Yopal posiciona a Casanare como un actor clave en el desarrollo regional y nacional, consolidando su liderazgo en temas de interés estratégico para el país.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Ya son 14 las personas fallecidas durante 2025 en accidentes de tránsito en Yopal

Published

on

By

El subcomandante de Tránsito de Yopal, Diego García Peralta, entregó el balance de movilidad correspondiente a la semana del 24 al 30 de marzo del año en curso, periodo en el que se reportaron y atendieron un total de 17 siniestros viales, de los cuales en 14 se presentaron 24 personas lesionadas y 1 persona fallecida.

Sobre el siniestro que cobró la vida de una persona identificada como Juan Martínez Páez, de 40 años, se reveló que se trata de un choque entre un vehículo tipo campero y una motocicleta, ocurrido la noche del sábado 29 de marzo en el kilómetro 1 de la vía que conduce al corregimiento de Punto Nuevo. La hipótesis que se maneja es que se habría generado una invasión del carril por parte del motociclista, que, aunque fue trasladado al centro médico, lamentablemente falleció.

Aumentan los lesionados en 2025

Sobre los índices de fatalidad en siniestros viales, Yopal reporta que en lo que va del 2025, 14 personas han perdido la vida y en cuanto a personas lesionadas se reporta un aumento con 64 personas lesionadas; 25 más a comparación con las 39 que se reportaron en el mismo periodo del año anterior.

En controles a la movilidad, las autoridades realizaron un recorrido por las principales vías de la ciudad, verificando documentación y cumplimiento de la normatividad de tránsito, dejando como resultado la imposición de 166 órdenes de comparendo por las siguientes infracciones:

  • 28 por no hacer uso del casco de seguridad.​
  • 33 por no portar la revisión técnico mecánica.
  • 22 por no portar el seguro obligatorio SOAT.
  • 35 por estacionar en lugares prohibidos.
  • 5 por conducir bajo los efectos del alcohol.
  • 12 por no portar licencia de conducción.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Personería de Yopal avanza en la atención a denuncias por violencia intrafamiliar

Published

on

By

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El Personero de Yopal, Yesid Camacho Flórez, presentó ante el Concejo Municipal un informe sobre las acciones emprendidas durante el 2024 para atender la preocupante situación de violencia intrafamiliar en el municipio.

Según Camacho, a pesar de que las autoridades han cumplido con su labor de capturar a los infractores, se ha evidenciado la necesidad urgente de un espacio adecuado donde estos puedan ser llevados. En la actualidad, más de 120 casos están pendientes de aplicarles medidas sancionatorias consistentes en órdenes de arresto, debido a la falta de infraestructura.

No hay dónde tenerlos

Camacho destacó que se ha solicitado insistentemente a la Secretaría de Gobierno Municipal la creación de un centro donde se puedan trasladar a los infractores de violencia intrafamiliar. En caso de que no sea posible la construcción de dicho espacio, se ha planteado la opción de formalizar un convenio con el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de La Guafilla, para que estas personas puedan cumplir allí las órdenes de arresto emitidas por las autoridades.

Además, el Personero mencionó que, en conjunto con la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, se han llevado a cabo mesas de concertación para dar seguimiento a la propuesta de la creación de una cárcel municipal, un proyecto que anteriormente había sido impulsado, pero que no ha avanzado en su materialización.

En cuanto a la protección de las víctimas, Camacho informó que el gobernador de Casanare César Ortiz Zorro ha anunciado la próxima construcción de la Casa Refugio u hogar de paso para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Este espacio servirá como refugio para garantizar la protección y el acompañamiento a las damas que enfrentan esta situación, brindándoles un lugar seguro mientras se adelantan los procesos legales correspondientes.

La Personería de Yopal, en articulación con otras entidades, sigue trabajando para garantizar que se tomen medidas concretas en la atención de la violencia intrafamiliar, tanto para los infractores como para las víctimas, con el fin de proteger los derechos de la comunidad y asegurar una respuesta efectiva por parte de las autoridades.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido