META
Presidente Duque lidera este viernes la tercera Conversación Regional en Villavicencio
Durante el encuentro, que se llevará a cabo al mediodía en el Colegio Francisco Arango, ubicado en la carrera 33 # 39–55, de la capital del Meta, el Jefe de Estado escuchará la comunidad en el marco de la Gran Conversación Nacional, que cumple su tercera jornada en las regiones, luego de los encuentros anteriores en Cali y Medellín.
Este espacio de diálogo entre colombianos contará con la presencia no solo del Mandatario, sino también de varios funcionarios del Gobierno Nacional, que plantearán diferentes preguntas entre las que se encuentran: cuáles son los principales desafíos de los llaneros en Colombia, qué nos une como país y cuáles son las propuestas y los cambios que se deben ejecutar para transformar al país.
Los moderadores para esta conversación regional serán:
-Daniel López, economista de la Universidad de los Andes y magister en economía de esa misma universidad. Se desempeña como consultor del Centro de Liderazgo y Gestión y es profesor de sostenibilidad y liderazgo en el CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración).
-Eliana Camargo, cofundadora de ‘Mas Por TIC’, empresa social colombiana que brinda capacitación y orientación para alentar la adopción de las TIC para reducir las desigualdades. Es ingeniera industrial de la Universidad Sergio Arboleda y tiene maestría en ciencias, ingeniería y políticas públicas del University College London.
La Gran Conversación Nacional planteada e iniciada el pasado mes de noviembre por el Presidente Duque, completa 30 reuniones con las siguientes temáticas: Educación Paz con Legalidad Crecimiento con Equidad, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Medio Ambiente Y Juventud.
En la conversación Nacional han participado más de 2.578 personas y en la plataforma virtual se han presentado más de 12.000 propuestas.
En esta conversación regional participarán el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Diego Molano; el Alcalde de Villavicencio, Felipe Harman; el Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, integrantes del gabinete ministerial, funcionarios del Gobierno Nacional, entre otros.
Puesta en marcha de doble calzada
Antes de asistir a la Conversación Regional, el Presidente Iván Duque participará en la puesta en marcha de 10,5 kilómetros de doble Calzada en el tramo Chirajara–Fundadores, de la vía Bogotá–Villavicencio.
El Jefe de Estado llegará al kilómetro 58, donde hará una revisión de las obras de mitigación que se están ejecutando.
Acto seguido, se pondrá en marcha el túnel 1, que tiene una longitud de 1,95 km y el puente La Pala, de 105 metros de largo.
Posteriormente, pondrá en servicio para los usuarios del corredor Bogotá–Villavicencio el viaducto de Pipiral, con una longitud de 172 metros, que tuvo una inversión de 75.029 millones de pesos.
El Presidente estará acompañado por la Viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez; Alberto Mariño; Presidente de Proindesa; Ricardo Postarini, Gerente General de Coviandina; el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Manuel Gutiérrez; el Alcalde de Villavicencio, Felipe Harman; el Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, y la Alcaldesa de Guayabetal, Sonia Baquero, entre otros.
Instalación de Expomalocas 2020
Finalmente, el Presidente Iván Duque instalará en Villavicencio la Feria Expomalocas 2020.
Esta feria es la más importante de la Orinoquia y estará abierta al público hasta el 2 de febrero.
‘Expomalocas 2020’, que se realiza en el Parque Las Malocas, incluye las ferias equina y bovina, al igual que la agroindustrial y gastronómica, especies menores, empresarios del campo, coleo, trabajo de Llano, cabalgata y Maloca Académico, entre otras actividades.
En este evento estarán presentes el Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga; el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, y el Alcalde de Villavicencio, Wilmar Orlando Barbosa, así como empresarios.
Fuente: Presidencia de la República
META
Procuraduría le pone la lupa a la elección del Personero Municipal de Puerto López
La Procuraduría General de la Nación formuló cargos a los miembros de la Mesa Directiva del Concejo Municipal de Puerto López (Meta), Carlos Ernesto Mogollón Martínez, José Titto Loaiza Viña y Carlos Orlando Heredia Leal, por presuntas irregularidades en la contratación del concurso de méritos para elegir al personero municipal 2024-2028.
El ente de control busca establecer si los funcionarios eligieron a la Corporación Fondo de Apoyo y Gestión de Negocios (Corfaneg), una empresa que, al parecer, no contaba con experiencia ni objeto social para adelantar procesos de selección de personal, como exige el Decreto 1083 de 2015 que dispone la obligación de contratar entidades especializadas.
La Procuraduría calificó, provisionalmente, la conducta de los funcionarios como grave a título de dolo, al tiempo que resaltó la obligación de los cabildantes de proteger el interés colectivo y cumplir con la normativa vigente.
La Entidad puntualizó que los investigados podrán ejercer su derecho a la defensa conforme al régimen disciplinario colombiano.
META
A la cárcel por feminicidio de madre e hija en Puerto Gaitán por una deuda
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías envió a la cárcel a Junior Alexander Niño Pérez por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos mujeres, en hechos ocurridos el pasado 5 y 6 de abril, en área rural de Puerto Gaitán (Meta). Un fiscal seccional le imputó el delito de feminicidio agravado, el cargo no fue aceptado por el procesado.
El hombre, de 23 años, aprovechando la relación de confianza generada con Leidy Johana Giraldo y su hija Anny Yiseth Lozano Giraldo, que vivían en una casa de su propiedad desde hacía un año, al parecer, las asfixió causándoles la muerte, por una deuda.
La madre habría sido asesinada al interior de la finca donde residían, en la vereda Alto Manacías, el 5 de abril, mientras que su hija de 17 años la mañana del 6 de abril, al parecer, fue atacada cuando se encontraba en un afluente del caño El Ingeniero.
Luego de la muerte de las dos mujeres, los cuerpos habrían sido ocultados por el procesado, en zona despoblada y alejada del casco urbano del municipio.
Los cuerpos fueron encontrados seis días después, el 12 de abril, por las autoridades del sector. Niño Pérez fue capturado por uniformados de la Policía en vía pública del centro de Melgar (Tolima).
Lea también: Conmoción en Puerto Gaitán por feminicidio de madre e hija, capturan un sospechoso
META
Con demanda reclaman más de 45.000 hectáreas de los pueblos Sáliva y Piapoco, en Meta y Vichada
Con el propósito de restablecer los derechos étnico-territoriales de las personas que integran el Resguardo Indígena Corozal Tapaojo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio.
Dicho resguardo está conformado por 354 familias (1.336 personas) pertenecientes a los pueblos originarios Sáliva y Piapoco, y que habitan un territorio ancestral de 45.430 hectáreas más 4.731 m², ubicado entre los municipios de Puerto Gaitán (Meta) y Santa Rosalía (Vichada). Son víctimas del conflicto armado al haber sufrido confinamiento, desplazamiento y abandono forzado, entre otras afectaciones.
Entre las principales pretensiones de la demanda se destacan: el reconocimiento de los pueblos Sáliva y Piapoco como víctimas; la garantía del goce efectivo de sus derechos territoriales colectivos; la ampliación del Resguardo Indígena Corozal Tapaojo y la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva.
Además, la demanda contempla la protección de los derechos culturales, ambientales y de salud, así como la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP).
“Con esta actuación, reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas del Meta y Vichada. La restitución de sus territorios no solo es una medida de justicia, sino una apuesta por la preservación cultural y la paz en los Llanos Orientales”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Meta.
Así, la URT le cumple con dignidad a las comunidades ancestrales, a la vez que avanza en su compromiso con la protección y la reparación de las víctimas y la construcción de una paz duradera en el país.
-
CASANARE4 horas agoProcuraduría indaga posibles irregularidades en licitación del PAE de internados en Casanare
-
CASANARE3 horas agoGestión de Zorro y Archila logró $40 mil millones para que “despegue” el Aeropuerto El Alcaraván
-
CASANARE4 horas agoCorporinoquia fija plazo a la EAAAY para presentar plan de mejoramiento ambiental


