Connect with us

NACIONALES

Por Fenómeno de “La Niña” auguran lluvias en lo que resta del año

Published

on

lluvias

La Gobernación de Casanare emitió una advertencia sobre la inminente presencia del evento natural denominado “La Niña” que representa más lluvias, en cuanto a intensidad en las precipitaciones y prolongación en la temporada invernal. 

Según organismos internacionales y el IDEAM, las condiciones para que se presente el fenómeno de ‘La Niña’ en los próximos meses de este 2020 están dadas en un 75%, informó Guillermo Pérez, director de Gestión del Riesgo en Casanare, agregando que, en caso de consolidarse el fenómeno sería de categoría débil, pero representa incremento en el nivel de lluvias.

Ante la advertencia, la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres entrega las siguientes recomendaciones, por posibles eventos asociados al fenómeno ‘La Niña’:

Inundaciones: Actualmente los ríos presentan niveles promedio; la llegada de un posible fenómeno ‘La Niña’ generará el aumento de los cuerpos de agua; se recomienda mantener el monitoreo continuo de los niveles de los ríos, quebradas y caños, pues las inundaciones son las principales responsables de pérdidas de animales, cultivos y afectación de viviendas. 

Avenidas Torrenciales: Es necesario mantener el monitoreo constante, dado que el ascenso de los niveles de las quebradas y ríos pueden ser súbitas dependiendo de la intensidad que presenten las Iluvias; especialmente en zonas de montaña. 

Movimientos en masa: La saturación de terrenos producto de la presencia de lluvias puede generar inestabilidades en los taludes por lo que se recomienda realizar actividades de monitoreo continuo, especialmente en aquellas zonas que se hayan identificado históricamente con esta problemática.

Vendavales: Se asocian a cambios bruscos de temperatura. Ocurre principalmente después de un día caluroso que es interrumpido por nubes de gran tamaño y lluvias. Son recurrentes en el trópico y se presentan cuando hay una transición entre un periodo seco y un periodo húmedo. 
Se recomienda identificar las infraestructuras que requieren ser aseguradas y asegurarlas.

Tormentas eléctricas: Se caracterizan por la aparición de rayos y el sonido de truenos. La intensa humedad ambiental hace que el ambiente se torne inestable lo que desencadena las tormentas. 

Accidentes de Tránsito: Mayor número de accidentes de tránsito asociados a las condiciones atmosféricas que afectan la visibilidad en las carreteras por nubosidad, o las vías por las Iluvias. Se recomienda identificar a nivel departamental tramos de mayor accidentalidad vial y poner en marcha las medidas de aumento de seguridad vial.

Para las Autoridades: 

Revisar los Planes de Contingencia existentes y actualizarlos de ser necesario, tanto los del municipio como de los diferentes sectores, especialmente los sectores de salud, energético,  productivo, agua y transporte.

Mantener el monitoreo de la información y alertas provenientes de IDEAM y los Consejos de Gestión del Riesgo de Desastres. Verificar el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de agua y los demás servicios básicos del municipio.

Revisar el funcionamiento de sistemas de alerta temprana institucional y comunitario, de manera que estén activos frente al alerta. Motivar a las comunidades para que adelanten el desarrollo de Planes de Emergencia, que les permita estar preparados y saber cómo actuar frente a un posible evento por la temporada de lluvias.

Cumplir con la actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo e implementación de la Estrategia Municipal de Respuesta, como lo establece la Ley 1523 del 2012. Contar con bancos de ayudas humanitarias y recursos en el fondo de gestión del riesgo consecuentes con la población, el territorio y los riesgos identificados en el municipio. Recordar que son los Alcaldes los primeros responsables de la Gestión del Riesgo en su localidad. 

Para la comunidad:

Reportar cualquier novedad a los entes operativos del Sistema de Gestión del Riesgo (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil) o a la oficina de Gestión del Riesgo de su municipio. Motivar a sus vecinos a desarrollar Planes de Emergencia, donde establezcan quién será el responsable de informar a la comunidad y dirigir las actividades.

Estimular la consolidación de planes familiares de emergencia de manera que se conozca por todos los integrantes de la familia y que les permitan actuar de manera rápida en cualquier situación. Tener a mano un maletín familiar de emergencia. Realizar campañas de limpieza de canales o caños que crucen por la comunidad, y en las viviendas verificar el estado de las canaletas, realizar la limpieza requerida, recolección de residuos sólidos y reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

NACIONALES

El Catastro Multipropósito inaugura sitio web con información catastral para consulta de toda la ciudadanía

Published

on

By

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) lanzó el sitio web del Catastro Multipropósito, una plataforma oficial que acerca de manera clara y confiable los avances de la actualización catastral en Colombia.

El nuevo espacio digital del IGAC está diseñado para que cualquier persona pueda consultar, de forma ágil y sencilla, información sobre el Catastro Multipropósito. Entre sus secciones principales se destacan:

  • Estadísticas catastrales, con datos actualizados sobre hectáreas y municipios.
  • Catastro Verde, que muestra los territorios con enfoque ambiental que ya cuentan con procesos de actualización completados.
  • Operación catastral 2025, que presenta las metas proyectadas para este año y los avances que hay.
  • Plataforma de consulta municipal, donde es posible verificar el estado del proceso en cada municipio.

“El Catastro Multipropósito representa un paso decisivo hacia un Estado más cercano y confiable. Con esta herramienta digital no solo damos acceso a la información, también garantizamos que las decisiones sobre el territorio se construyan con bases sólidas y transparentes. Más allá de una plataforma tecnológica, este sitio web es una invitación a la ciudadanía a apropiarse de la información que define el futuro de sus municipios. Queremos que alcaldes, comunidades y líderes sociales tengan en sus manos una herramienta clara para planear, decidir y participar de manera informada”, afirma Gustavo Marulanda, director general del IGAC.

Con este lanzamiento, el IGAC pone a disposición de la ciudadanía, gobiernos locales, la academia y los medios de comunicación una herramienta innovadora que contribuye al fortalecimiento de la gestión pública en el país.

El Catastro Multipropósito ahora está al alcance de la ciudadanía en un solo clic, fortaleciendo la confianza y el acceso a la información sobre el desarrollo territorial. Los interesados pueden ingresar al sitio web en: https://igac.gov.co/catastro-multiproposito/inicio.

Continue Reading

NACIONALES

Retiran a ‘Iván Márquez’ como representante de la ‘Segunda Marquetalia’ en los diálogos de paz

Published

on

By

El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió revocar la designación de alias Iván Márquez como miembro representante de la autodenominada ‘Segunda Marquetalia’ en la Mesa de Diálogos de Paz. La decisión fue adoptada mediante la Resolución 352 del 7 de octubre de 2025.

Según el documento, la medida se fundamenta en la ausencia de participación de Márquez en los diálogos desde noviembre de 2024 y en su pertenencia a la estructura armada ‘Segunda Marquetalia’, lo que “hace necesario adoptar medidas para retirar su calidad de miembro representante”. La resolución también ordena a la Consejería Comisionada de Paz comunicar esta decisión a las autoridades judiciales y administrativas competentes.

El proceso de diálogo con la ‘Segunda Marquetalia’ fue autorizado por el Gobierno Nacional el 28 de febrero de 2024, a través de la Resolución 064, con el propósito de buscar salidas al conflicto armado y avanzar hacia el desarme y la desmovilización de ese grupo.

De acuerdo con la Resolución 352, actualmente en la Mesa de Diálogos permanecen los grupos Coordinadora Guerrillera del Pacífico (CGP) y los Comandos de la Frontera Ejército Bolivariano (CDF-EB), que ahora se autodenominan Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), los cuales manifestaron su intención de continuar en el proceso de paz.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

NACIONALES

ICETEX condonará 25% de la deuda a estudiantes de pregrado que realicen labor social

Published

on

By

La Junta Directiva del ICETEX aprobó la medida de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, que permitirá condonar el 25 % sobre el saldo de capital adeudado a beneficiarios con crédito educativo de recursos propios, para pregrado, destino matrícula, que sean certificados por fuentes de información oficial por contribuir al bienestar de la sociedad colombiana.

Esta iniciativa que hace parte del “Plan de Oportunidades del ICETEX”, aplicará para beneficiarios que cumplan requisitos y premiará a quienes a través de su labor social contribuyen de manera efectiva a la reducción de desigualdades, fomento de la equidad, fortalecimiento de la inclusión social, promoción de la educación, salud, empleo sostenible y/o al desarrollo sostenible en general.

“Es un gran esfuerzo económico que hace el ICETEX para reconocer y premiar la labor social de beneficiarios que finalizaron su programa de pregrado con crédito educativo del ICETEX, que lo están pagando juiciosamente y que ahora se dedican a ejercer una labor social que contribuye al desarrollo del país”, destacó el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo.

Explicó el presidente del ICETEX que “la Condonación por Compensación Social priorizará a beneficiarios de crédito de la entidad, pertenecientes a clase vulnerable como víctimas del conflicto armado, indígenas, red unidos, y población con Sisbén”.

Esta medida se nutre del análisis de experiencias nacionales e internacionales en la implementación de medidas similares. Diversos países, como Nueva Zelanda, Hungría y Bélgica, han implementado con éxito alternativas de pago que permiten a los profesionales redimir parte de su deuda a través de acciones de impacto social.

Proceso de aplicación

La identificación de los beneficiarios de la medida de Compensación Social se hará a través una selección cerrada en bases de datos que entregan al ICETEX algunas entidades de orden nacional donde se validarán las personas que, tienen crédito del ICETEX y que, a través de sus acciones, generan un impacto social positivo y contribuyen al desarrollo del país.

Dentro de las entidades que facilitarán los listados y las certificaciones de los posibles beneficiaros de la medida se encuentran:

1. Ministerio de Educación Nacional: docentes de educación básica, secundaria y media vinculados al Ministerio de Educación Nacional, que ejerzan su labor en instituciones educativas públicas del país.

2. Ministerio de Salud y Protección Social: trabajadores del sector salud vinculados al Ministerio de Salud y Protección Social que prestaron su Servicio Social Obligatorio en zonas rurales, apartadas o con difícil acceso a servicios de salud.

3. Ministerio del Trabajo: jóvenes que hayan participado en el programa Estado Joven y que, durante su vinculación a entidades públicas, hayan demostrado un compromiso con el servicio a la comunidad.

4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): padres y madres comunitarios vinculados al ICBF que atiendan a niños y niñas en zonas rurales o con altos índices de vulnerabilidad.

5. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: investigadores vinculados a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyas investigaciones generen un impacto social positivo.

6. Ministerio del Deporte: deportistas que hacen parte del Programa Atleta.

Requisitos principales: 

Estar registrado en las bases de datos de las entidades del orden nacional que el ICETEX ha definido en el marco de esta medida.

Que la entidad fuente de información certifique de manera directa al ICETEX la labor de impacto social.

Que la labor de impacto social haya sido desarrollada desde el año 2022, en concordancia con la entrada en vigencia de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.

Tener un crédito de pregrado país con recursos propios del ICETEX, en modalidad matrícula, encontrarse en etapa de amortización y al día.

En los casos en que el usuario cumpla los requisitos para acceder a la medida, pero se encuentre en mora, tendrá la posibilidad de ponerse al día para que se pueda dar aplicación al beneficio.

Contar con un saldo de capital igual o superior a cuatro (4) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

No haber recibido previamente el beneficio de Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, ni condonación de capital por otros conceptos diferentes a compensación social.

El ICETEX será en encargado de validar el cumplimiento de requisitos en las bases de datos suministradas por las entidades del orden nacional y de notificar a cada uno de los beneficiarios la aplicación de la Condonación Parcial de Capital por Compensación Social.

Para más información sobre esta medida y sobre convocatorias de créditos, fondos condonables y becas, ingresar a www.icetex.gov.co.

Fuente: Comunicaciones ICETEX

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido