ARAUCA
Opinión: José Vicente Carreño, El Parlamentario

Una actitud emprendedora y un trabajo constante, ha sido el secreto para que el Representante a la Cámara de Arauca, José Vicente Carreño Castro, logre hasta el momento la aprobación en Plenaria de (96) proposiciones a más cuarenta proyectos de ley, que lo consolida como uno de los legisladores más eficientes y eficaces del País.
La mayoría de estas proposiciones han quedado en el texto definitivo de un sinnúmero de leyes -otras están en proceso- como la distribución equitativa por departamentos del 10 por ciento del presupuesto del Ministerio de Agricultura para proyectos de jóvenes emprendedores (Ley 2039 de 2020), coordinación del Gobierno Nacional con las secretarías de educación territoriales en formación económica y financiera para estudiantes de bachillerato en el área económica y financiera (pendiente de sanción presidencial), política pública para vendedores informales (Ley 1988 de 2019), agravantes punitivos para quienes ejerzan violencia intrafamiliar contra personas en situación de discapacidad (Ley 1959 de 2019), y en su calidad de coordinador ponente de la nueva ley de fronteras, establece como obligatorio la concertación de una política pública con los actores locales involucrados (Ley 2135 de 2021).
A Carreño lo conocí a principios de este cuatrienio legislativo, cuando decidió nombrarme como su asesor legislativo, dándome el espacio y las indicaciones para formular una agenda legislativa ambiciosa, interpretando los intereses de Arauca y el País, en donde acierta en Plenaria al incluir en el Plan Nacional de Desarrollo, una Zona Económica y Social Especial – ZESE para la Guajira, Norte de Santander y Arauca (Artículo 268 – Ley 1955 de 2019), cuando apenas llevaba dos meses como nuevo legislador de este Departamento, y que le permitirá a los empresarios araucanos no pagar nada durante cinco años el impuesto de renta, si demuestran que en los últimos tres años incrementaron en un 10 por ciento su respectivo personal.
Ese es Carreño. Un hombre osado, persistente, dispuesto a ir más allá, con una fe inquebrantable, consciente que la vida -como en la novela Juan Salvador Gaviota de Richard Bach- se debe volar cada vez más alto, buscando nuevos trazos, figuras, en busca de la realización personal y laboral, que un día lo trasladó al sueño de ser Congresista, y que sería la continuación de un incasable servicio a la comunidad, en su desempeño como miembro de la Policía Nacional y posteriormente como líder cívico de Arauca.
Esa actitud lo ha llevado a salirse de los esquemas en el Congreso, a actuar en varias ocasiones sin el concepto previo de su bancada Centro Democrático -que ha acogido con respeto y altura ese desempeño- como cuando radicó una proposición -que quedó como constancia- al proyecto de ley sobre nuevos delitos contra el medio ambiente, para tipificar como delito penal la extracción y producción ilegal de hidrocarburos, en donde no dudó en advertir sobre un supuesto fracking clandestino que se estaría adelantando en los Llanos y la Amazonia.
Esa visión universal del quehacer legislativo, lo ha llevado a integrar subcomisiones de modificaciones y ajustes a diferentes proyectos de ley -proposiciones sustitutivas- como el incremento de mano de obra local calificada y no calificada en zonas de explotación de hidrocarburos, y más recientemente la prohibición de los elementos plásticos de un solo uso, en donde se acogió su propuesta de buscar alternativas laborales y sociales para los trabajadores de las empresas dedicadas a esta actividad, y que en un mediano plazo estarían perdiendo sus empleos.
Los aportes de Carreño han sido claves para mejorar el contenido y la forma de varios proyectos de ley, en donde por contratación directa el Estado puede comprar al campesino no sólo sus productos agropecuarios, sino además los canastos o utensilios artesanales en donde van empacados los mismos; la delimitación del horario laboral en el trabajo virtual -para evitar el abuso del patrón-, y la construcción de una política pública para el fortalecimiento de las juntas de Acción Comunal, siendo importante anotar que estas iniciativas fueron aprobadas en Cámara y actualmente cursan en el Senado.
Carreño fue el primer Congresista en proponer la eliminación de los OCAD para las regalías directas de las entidades productoras de hidrocarburos -como consta en los expedientes de la reforma constitucional, el Plan Nacional de Desarrollo y la nueva ley de regalías-, quien respaldó igualmente que las regalías de los productores se incrementaran del 10 al 25 por ciento, en donde el Departamento de Arauca pasó de recibir anualmente 71 mil a 169 mil millones de pesos, o dicho de otro modo más del doble en relación con los ingresos actuales.
Carreño es el autor del proyecto de ley que declara patrimonio cultural al Festival (pasa a sanción presidencial), el que da un plazo perentorio para que se designen intérpretes para personas sordas y sordociegas en las entidades gubernamentales a nivel nacional, departamental, distrital y local (le falta un debate en el Senado para ser Ley), y aquel en donde la Nación se asocia al centenario de fundación de Puerto Rondón – Arauca (pendiente dos debates en el Senado).
Esta semana, Carreño radica proyectos de ley tan importantes como aquel que exime del aporte parafiscal a los productores agropecuarios que desarrollen su actividad en zona franca, el que autoriza emitir publicidad política en las emisoras comunitarias, y la ampliación de la fecha límite para la nacionalización de placas de vehículos extranjeros en zonas de frontera, como también aquel que reconoce y exalta la obra musical del poeta llanero Rafael Martínez, El Cazador Novato.
El pasado viernes, Carreño radicó -en su calidad de ponente- un pliego de modificaciones al proyecto de ley del patrullero, en donde se destaca la profesionalización del uniformado en otras carreras y mejores condiciones para acceder a la carrera de oficial, como también un subsidio familiar equivalente al 30 por ciento de su sueldo básico, y el reajuste salarial de los miembros de la Fuerza Pública, incluidas las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Finalmente, ha adelantado dos excepcionales debates de control político en la Comisión Segunda de la Cámara, en donde exigió que se le devuelva la Unidad Operativa Catastral del IGAC en Arauca -indagó sobre la inminente privatización de esta entidad- y advirtió sobre la irrisoria reparación del Estado a las víctimas en este Departamento y el País, exponiendo además la necesidad de que Arauca tenga su propia Seccional de la Unidad de Víctimas.
Coletilla: Al iniciar próximamente un nuevo proyecto en mi vida personal y profesional, he decidido renunciar a partir del 1 de octubre a mi cargo como asesor del Representante José Vicente Carreño.
Lo confieso: Han sido los años más importantes y felices de mi carrera como funcionario en el Congreso, en donde no tengo palabras para agradecer esa confianza que se me depositó para coordinar la agenda legislativa de Carreñito -como cariñosamente le decimos en la Unidad Legislativa- sin dejar de mencionar la generosidad y calidad humana de mis compañeros de trabajo.
Y Arauca: Gracias, gracias, gracias. ¡Quedo en deuda contigo para siempre!
Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Cámara de Representantes.
ARAUCA
En Arauca, Ejército denuncia uso de escudos humanos por parte del ELN en hostigamiento
ARAUCA
Indignación en Arauca por asesinato de ocho personas halladas en fosa común en Guaviare

Una profunda ola de indignación y dolor recorre el departamento de Arauca tras confirmarse el hallazgo de una fosa común en zona selvática de Calamar, Guaviare, con los cuerpos de ocho personas oriundas de esta región, reportadas como desaparecidas desde abril.
El macabro hallazgo, ocurrido el 30 de junio, fue atribuido al Frente Primero Armado Ríos de las disidencias de las FARC, según confirmó la Fiscalía General de la Nación.
Entre las víctimas identificadas por Medicina Legal con apoyo de sus familias, se encuentran el líder religioso James Caicedo, pastor de la iglesia Cristiana Cuadrangular, y Nixon Peñaloza, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Pueblo Seco. Los otros fallecidos son Jesús y Carlos Valero, Marivel Silva, Isaías Gómez, Maryuri Hernández y Oscar Hernández.
Por orden de “Iván Mordisco”
De acuerdo con las autoridades, estas personas fueron citadas por el grupo armado entre el 4 y 7 de abril de 2025, acusadas de colaborar con una presunta célula del ELN. Tras ser interrogadas, habrían recibido la orden de ejecución directamente desde el círculo de alias “Iván Mordisco”. Posteriormente, fueron trasladadas a un predio abandonado donde se perpetró la masacre y se les enterró en una fosa común.
Las reacciones en Arauca no se han hecho esperar: líderes sociales, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos han expresado su repudio ante este acto atroz, exigiendo justicia y mayor presencia estatal en las regiones más afectadas por el conflicto armado. El crimen ha reavivado el clamor por el cese de la violencia y el respeto a la vida de los líderes comunitarios.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
ARAUCA
Con inversión del Ministerio de Salud y de la Gobernación de Arauca se comprarán 10 ambulancias

El gobernador de Arauca, Renson Martínez Prada informó la asignación de $3.300 millones de pesos destinados a la compra de 10 ambulancias que fortalecerán la capacidad de respuesta en atención y traslado de pacientes, especialmente en zonas rurales.
Durante su intervención, el gobernador explicó que esta inversión es posible gracias a la unión de esfuerzos entre el Gobierno Departamental, que aportará $1.700 millones en recursos de regalías directas, y el Ministerio de Salud y Protección Social, que asignó $1.600 millones mediante gestión nacional.
“Queremos agradecer al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien ha demostrado su respaldo al Departamento. Esta es una inversión que salva vidas y fortalece nuestro sistema de salud”, expresó el gobernador, al tiempo que hizo un llamado a la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca -UAESA- para que adelante el proceso de contratación en el menor tiempo posible.
Las 10 ambulancias serán distribuidas así: 7 ambulancias para la ESE Moreno y Clavijo, ubicadas en los municipios de Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Fortul (2) y Tame (2); 2 ambulancias para la ESE del Sarare, que opera en Saravena; y 1 ambulancia para la ESE Jaime Alvarado, del municipio capital de Arauca.
El mandatario estuvo acompañado por la directora de la UAESA, Zuleima Mendoza; el secretario de Planeación Departamental, Germán León Coronel; y el gerente de la ESE Moreno y Clavijo, Wilder Ortiz.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare