NACIONALES
Inicia el cuarto ciclo de pagos del programa Colombia Mayor

María Fernanda Rojas, subdirectora de Programas y Proyectos de Prosperidad Social anunció el inicio, este viernes, del cuarto ciclo de pagos para los beneficiarios del programa Colombia Mayor: 1.675.210 personas mayores podrán reclamar el subsidio, entre el 26 de abril y el 10 de mayo. Para este cuarto ciclo, la entidad ha destinado 147.133 millones de pesos.
“Es una de las apuestas y de las metas más importantes del presidente Gustavo Petro y del Gobierno Nacional, en nuestro país ninguna persona debe pasar por situaciones extremas, por una pobreza que no le permita tener las necesidades básicas satisfechas” sobre todo las personas mayores, indicó la funcionaria.
Cinco claves que los beneficiarios del programa deben tener en cuenta:
1. Serán notificados de la disponibilidad de su pago a través de mensaje de texto en el teléfono celular registrado. Deben acercarse al punto de pago con su documento original e identificarse como participantes del programa Colombia Mayor. Es importante que cuenten el dinero y soliciten la tirilla de pago, antes de retirarse del punto.
2. SuperGIROS es el operador encargado del pago. Cuenta con una amplia red de aliados, con más de 27 mil puntos de atención en todo el país. Este es el directorio de SuperGIROS, en el que pueden consultar el punto de pago más cercano: https://drive.google.com/file/d/17JQ1a1pMaIMp4oyMGxpFwLXd3u_bZnXC/view
3. El monto del subsidio es de $80.000 para cada adulto mayor. En Bogotá, los beneficiarios del programa recibirán, adicionalmente, $50.000, gracias al convenio de cofinanciación con la Alcaldía Mayor: $130.000 en total.
4. Las personas mayores de 90 años o con dificultades de movilidad pueden solicitar el pago a domicilio, para lo cual SuperGIROS se encarga de coordinar la entrega.
5. Acceder al subsidio no requiere pago alguno, ni adquirir productos en el punto de pago.
En este ciclo se vincularon al programa 11.215 nuevos beneficiarios, que estaban en lista de espera: 569 son indígenas.
Fuente: Prosperidad Social
NACIONALES
Este lunes inicia el Paro Nacional de Arroceros por el bajo precio del cereal

La decisión de iniciar un nuevo Paro Nacional Arrocero obedece al descontento de los agricultores y productores arroceros ante los repetitivos incumplimientos de los acuerdos firmados en marzo que fueron completamente ignorados por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Nacional. Las supuestas soluciones presentadas los últimos días no resuelven lo pactado, resultan claramente insuficientes y dejan en evidencia la improvisación del gobierno.
En ese sentido, este lunes 14 de julio, a partir de las 7:00 a.m. inicia el Paro Nacional indefinido en el territorio nacional con principales concentraciones en: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano Armero, Villavieja, Campoalegre, glorieta vía a Yaguará. Inicialmente, los bloqueos serán de 6 horas de cierre por 1 hora de paso.
Departamentos como Meta, Santander y Casanare también se sumarán al paro nacional. Los arroceros denuncian que los acuerdos firmados en marzo fueron completamente ignorados y que el Gobierno ha venido aplazando las soluciones estructurales que el sector viene exigiendo desde hace meses.
Las exigencias son claras:
● Precios justos para el arroz nacional.
● Regulación real y efectiva de la producción y comercialización.
● Protección del único cultivo semestral estratégico del país.
● Revisión urgente de los TLC que están hundiendo la producción nacional.
● Cumplimiento inmediato de los compromisos firmados.
“El gremio no participará en nuevas mesas de diálogo si no están presentes Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Superintendencia de Industria y Comercio. Además, de los representantes de la industria molinera” Señalaron los líderes arroceros del Tolima y Huila
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
NACIONALES
Juegos ilegales le quitan más de 1,5 billones de pesos a la salud de los colombianos: Coljuegos

El presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, advirtió desde Yopal que el país enfrenta una grave pérdida de recursos públicos a causa de los juegos de suerte y azar operados de manera ilegal.
Según sus estimaciones, más de 1,5 billones de pesos anuales dejan de llegar al sistema de salud subsidiada por cuenta de esta práctica, que sigue expandiéndose a través de rifas no autorizadas, tragamonedas sin regulación y el llamado “chance blanco”.
Aumentan los recursos, pero persiste la ilegalidad
Hincapié explicó que aunque el recaudo por juegos legales ha alcanzado cifras históricas —con más de un billón de pesos transferidos en los últimos dos años—, el impacto de la ilegalidad sigue siendo profundo. Destacó que si se combatiera de forma más eficaz el juego clandestino, los recursos destinados a la salud pública podrían aumentar significativamente y beneficiar a cientos de miles de personas que dependen del régimen subsidiado.
El presidente de Coljuegos señaló que la ilegalidad adopta muchas formas: desde rifas disfrazadas de “bonos solidarios” hasta máquinas tragamonedas ubicadas en tiendas de barrio sin la debida autorización. Advirtió que quienes promuevan o participen en estos juegos podrían enfrentar fuertes sanciones económicas e incluso la pérdida de sus establecimientos comerciales.
Frente a esta situación, Coljuegos ha intensificado operativos junto con la Fiscalía, la Policía y las Fuerzas Militares, logrando avances importantes gracias a pactos por la legalidad firmados en más de 200 municipios del país. No obstante, el funcionario hizo un llamado a las administraciones locales para ejercer mayor control y a los ciudadanos para no seguir alimentando redes de evasión que afectan la financiación de servicios esenciales como la salud.
Finalmente, Hincapié reiteró que toda rifa debe contar con autorización de la autoridad competente —alcaldías, gobernaciones o Coljuegos— y que ningún operador puede funcionar al margen de la ley. “Combatir la ilegalidad no es solo tarea del Estado, sino un compromiso ciudadano que impacta directamente en la vida y bienestar de los más vulnerables”, concluyó.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
NACIONALES
El Invima lanza alerta por venta ilegal de Vitacerebrina Kids en el país

La Secretaría de Salud de Casanare informa a la comunidad casanareña sobre el reciente comunicado de alerta emitido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Tras recibir denuncias y llevar a cabo acciones de inspección, vigilancia y control, se ha identificado la comercialización fraudulenta del producto “Vitacerebrina Kids”, el cual presenta un registro sanitario inexistente.
Este producto se comercializa como un complemento alimenticio dirigido a niños, alegando beneficios para el cerebro, los huesos y el sistema inmunológico. Sin embargo, esta afirmación representa un incumplimiento de la normatividad sanitaria vigente, ya que declara propiedades en salud sin el respaldo científico ni la autorización correspondiente.
Es fundamental señalar que, cuando se asignan tales propiedades, el producto debe ser clasificado como medicamento y cumplir con los requisitos establecidos, lo cual no ocurre en este caso.
Por lo tanto, desde la Secretaria de Salud de Casanare se solicita a la ciudadanía que se abstenga de adquirir o consumir el producto “Vitacerebrina Kids”. Si ya se ha adquirido, se recomienda suspender su consumo de inmediato.
Para verificar si el producto cuenta con autorización de comercialización por el INVIMA los invitamos a acceder el siguiente link: https://consultaregistro.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
NACIONALES4 horas ago
Este lunes inicia el Paro Nacional de Arroceros por el bajo precio del cereal
-
CASANARE4 horas ago
Más de 860 personas atendidas con diferentes servicios en Yopal a tu Servicio en El Morro
-
CASANARE37 minutos ago
Trágico accidente en la Marginal del Llano cobra la vida de joven motociclista
-
ARAUCA4 horas ago
Ecopetrol fortaleció actividades agropecuarias de 80 productores rurales de Tame
-
META3 horas ago
Reclaman más de 15 mil hectáreas en favor del Resguardo Indígena Wacoyo, en Puerto Gaitán
-
CASANARE2 horas ago
Después de 14 años se culminó y entregó el Megacolegio Sagrado Corazón de Paz de Ariporo
-
CASANARE2 horas ago
Hoy inicia en Pore la construcción de 120 viviendas gratuitas para familias vulnerables