NACIONALES
Industria del petróleo y gas ratifica su compromiso: gestión del cambio climático y diversificación energética sostenible
En el marco de la Conferencia de las Partes, COP26, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un memorando de entendimiento gremial voluntario que ratifica el compromiso de la industria del petróleo y gas con la gestión del cambio climático, y con ser un soporte fundamental para que el país logre la diversificación energética sostenible.
El acuerdo, que hace parte del impulso del sector hidrocarburos a las políticas públicas sobre cambio climático, promueve el trabajo conjunto en proyectos y acciones concretas en la exploración y producción de hidrocarburos que contribuyan a alcanzar las metas de las estrategias a 2050, en cumplimiento del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del sector minero energético (PIGCCme), en cuya construcción y actualización la ACP ha participado en representación de la industria.
La actualización del PIGCCme a 2050, inicialmente establecido a 2030 y lanzado por el Gobierno en 2019, fue presentada el pasado 2 de noviembre por el Ministerio de Minas y Energía en la COP26, como desarrollo a los compromisos adquiridos por el país durante la COP21 del 2015 en París, y con el propósito de fortalecer la competitividad y sostenibilidad, para aportar en la reducción de emisiones de CO2 y alcanzar la carbono-neutralidad.
“El sector minero-energético sigue siendo pionero en sostenibilidad. Fuimos los primeros en adoptar mediante resolución un Plan Integral de Gestión del Cambio Climático, y ahora seguimos trabajando con iniciativas como esta en conjunto con la ACP y Naturgas, que nos permitirán avanzar en el camino para compensar, disminuir o evitar las emisiones de CO2, aportando a la meta de reducción trazada por el Gobierno Nacional para que Colombia se consolide en su lucha contra el cambio climático”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
“La industria del petróleo y gas es un sector líder en la implementación de acciones frente al cambio climático, que aportan a la eficiencia energética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y el desarrollo sostenible de las regiones. Ejemplo de ello, para la adaptación al cambio climático, el sector hidrocarburos invierte en la conservación y recuperación de cuencas hidrográficas ($52 mil millones entre 2016-2019); y desarrolla importantes iniciativas de conservación y restauración de biodiversidad, entre muchas otras gestiones”, expresó Francisco José Lloreda Mera, presidente ejecutivo del gremio.
Lloreda indicó que la acción ante el cambio climático es una tarea que compete a todos los sectores, y por ello las empresas de la cadena de valor de los hidrocarburos han asumido un rol protagónico en los retos de mitigación y adaptación, el cual también es fundamental para garantizar el abastecimiento energético sostenible que el país requiere.
Adicionalmente, durante su participación en la COP26, la ACP hizo parte de un conversatorio sobre el rol de la industria de hidrocarburos en la carbono neutralidad y la resiliencia climática de la economía colombiana, donde, junto al Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Naturgas, Ecopetrol e IPIECA, también se abordaron las principales barreras y oportunidades del sector en la diversificación de la oferta energética.
Fuente: Asociación Colombiana del Petróleo y Gas
NACIONALES
Ecopetrol libera cerca de 60 millones de barriles diarios de gas natural para garantizar suministro nacional
El Grupo Ecopetrol continúa adoptado decisiones estratégicas que garanticen el suministro de gas natural en todo el país.
A la asignación adicional de 2,7 Gbtu (millones de barriles diarios) de gas natural para garantizar el suministro de gas natural vehicular en Casanare y Meta, se suma un nuevo anuncio de comercialización del energético.
A partir del 1º de diciembre de 2025 la compañía ofrecerá para la venta entre 46 y 60 Gbtud de sus campos del Piedemonte Llanero. Estas cantidades equivalen aproximadamente al 20% de la demanda residencial, comercial y de gas natural vehicular del país.
La empresa estatal informó que este gas adicional estará disponible desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, y se ofrecerá en dos modalidades definidas en la regulación vigente:
– En firme, que garantiza el suministro continuo durante el periodo contratado.
– Con interrupciones, que permite suspender el suministro en caso de limitaciones, según las reglas establecidas.
De acuerdo con Ecopetrol, en la modalidad ‘En firme’ se ofrecerán cantidades que van desde 23 hasta 35 Gbtud para los meses de marzo a mayo de 2026, y serán comercializadas durante el trimestre de negociación que inicia en diciembre de 2025.
Y en la modalidad de ‘Interrumpible’ se ofrecerán cantidades desde 22 hasta 49 Gbtud para los meses de diciembre de 2025 a mayo de 2026, y serán comercializadas mensualmente, teniendo en cuenta las condiciones regulatorias vigentes que señalan que para el trimestre de diciembre a febrero sólo se permite la comercialización de gas bajo la modalidad Interrumpible.
“En Ecopetrol seguimos comprometidos en el abastecimiento de gas natural para todos los colombianos. Gracias a esfuerzos recientes de eficiencia, optimización y sustitución energética en varios de nuestros procesos productivos por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, podemos liberar mayores volúmenes para amentar la oferta de gas provenientes de nuestros campos en el Piedemonte Llanero”, declaró Bayron Triana Arias, Vicepresidente Ejecutivo de Energías para la Transición, de Ecopetrol.
Agregó el directivo que este incremento en la oferta refleja el compromiso de la compañía estatal con el país y con la transición energética. “Así avanzamos hacia un futuro con más energía limpia y más seguridad energética para todos los colombianos, y se contribuye al cumplimiento de los objetivos de descarbonización y las metas de transición energética del Grupo Ecopetrol”, aseguró.
NACIONALES
La JEP no aceptó al exjefe jurídico de la Gobernación de Casanare en gobierno de Raúl Flórez
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de sometimiento presentada por Henry Villarraga Oliveros, exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, al considerar que no cumplió con el requisito de aportar verdad plena, presentó argumentos exculpatorios y negó la existencia de patrones macrocriminales ampliamente demostrados en su contra.
Según la decisión de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Villarraga omitió información clave que habría permitido esclarecer su presunto papel en el encubrimiento de graves crímenes del conflicto armado, particularmente en el caso del coronel (r) Robinson González del Río, investigado por ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.
La JEP recordó que contra Villarraga cursan varios procesos penales y disciplinarios por, presuntamente, ofrecer asesoría ilegal al oficial retirado y comprometerse a influir para que uno de sus procesos fuera trasladado a la Justicia Penal Militar, buscando garantizar impunidad frente a crímenes de guerra y de lesa humanidad.
El tribunal especial concluyó que el exmagistrado incumplió las condiciones básicas exigidas para acceder a los beneficios del sistema transicional, pues su aporte se limitó a justificar sus actuaciones con argumentos jurídicos y a cuestionar el trabajo de la Fiscalía General de la Nación, alegando una supuesta “guerra jurídica” contra miembros de la fuerza pública.
Para la Sala, requerir nuevamente al solicitante para que hiciera un aporte de verdad sustancial representaría un desgaste injustificado del aparato judicial, más aún cuando Villarraga ha tenido múltiples oportunidades para hacerlo en los procesos que se adelantan en su contra.
El expediente fue remitido a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde cursa un proceso disciplinario en etapa de acusación y otro penal cuya apertura quedó sin efectos. La JEP, además, rechazó cualquier discurso estigmatizante o desobligante frente a las víctimas, la sociedad y las instituciones del Estado.
NACIONALES
Con proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta
El Senador José Vicente Carreño Castro radicó el Proyecto de Ley 135 de 2025 que reconoce y establece “a los agentes de protección o escoltas requeridos como una profesión y/u oficio de alto riesgo”, en la medida que este trabajo está en proteger a personas con la posibilidad de sufrir un atentado, por lo que deben prevenir y enfrentar este tipo de eventualidad, lo que de inmediato los convierte también en blanco de los agresores.
Carreño Castro reveló que “al establecer de alto riesgo esta profesión u oficio, los agentes de protección o escoltas quedan cobijados en las ´Pensiones especiales de vejez´, establecido en los Artículos 3 al 10 del Decreto 2090 de 2003, adicionando esta iniciativa legislativa una modificación al Artículo 8 –modificado a la vez por el Artículo 1 del Decreto 2655 de 2014- en el sentido de que este régimen especial de pensión, incluye a los trabajadores vinculados a esta actividad hasta el 31 de diciembre de 2034, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2024, como lo establece el mencionado Decreto 2655”.
La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VII del Senado- le fija al SENA la tarea de estructurar “un pensum académico con ciclos de competencias laborales, técnico, tecnólogo y profesional en seguridad dirigido este personal, para lo cual podrá celebrar convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales”, con el fin de que este ejercicio no solo sea considerado un oficio, sino además como una nueva profesión con todos la validación constitucional y legal, como la plantea el mencionado proyecto de ley.
-
CASANARE21 horas agoA la cárcel invidente señalado de abusar sexualmente a un niño en Yopal
-
CASANARE18 horas agoPosesionada nueva Agente Interventora de Capresoca EPS por la Supersalud
-
CASANARE24 horas agoAlcaldía de Yopal celebrará el 30 de noviembre el Día del Campesino
-
CASANARE16 horas agoExpolicía condenado a más de 16 años de cárcel por abusar sexualmente a una menor en Pore


