REGIÓN
Indígenas de la Orinoquía reclaman la restitución de más de 500 mil hectáreas
Con la acción judicial presentada recientemente por la Unidad de Restitución de Tierras – URT en favor del Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani, en reclamo de 9 mil hectáreas ubicadas en Puerto Carreño, se consolidan importantes cifras en las labores de la Dirección Territorial Bogotá, para proteger a las víctimas de despojo y/o abandono forzado de tierras en la Orinoquía colombiana.
Toda vez que, con ello, este despacho suma ya en ruta étnica diez demandas presentadas durante la actual administración, para buscar la restitución de más de 500 mil hectáreas de tierra en beneficio de los pueblos originarios.
Ante juzgados de restitución de Meta y Cundinamarca fueron radicados estos diez procesos legales. Así, la entidad espera no solo el restablecimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas de la Orinoquía, sino la reivindicación de sus derechos culturales, sociales, económicos e inmateriales.
Llama la atención que seis de las diez demandas de restitución presentadas se ubican en el río Guaviare, entre los departamentos de Vichada y Guainía, lo que da cuenta de la prioridad que se le ha dado a esta zona fuertemente afectada por el conflicto armado.
En resumen, estas son las diez demandas en mención:
- Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani, del pueblo Amorúa, ubicado en el municipio de Puerto Carreño (Vichada). Esta comunidad reclama la restitución de 9 mil hectáreas.
- Comunidad Carpintero Palomas, de los pueblos Sikuani y Piapoco, ubicada entre Vichada y Guainía. Se pide el restablecimiento territorial de 43 mil hectáreas.
- Comunidad Chigüiro, de los pueblos Sikuani y Piapoco, ubicada entre Guainía y Vichada. La demanda presentada reclama 6 mil hectáreas.
- Comunidad Arrecifal, ubicada entre Guainía y Vichada. Se solicita la restitución de 108 mil hectáreas de tierra.
- Comunidad Yamjolí, de los pueblos Piapoco, Sikuani y Sáliba, ubicada en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento territorial de 3 mil 165 hectáreas.
- Resguardo Indígena Guaco Bajo – Guaco Alto, de los pueblos Sikuani y Piapoco. Dichas comunidades reclaman sus derechos sobre 91 mil hectáreas.
- Territorio Metiwa Guacamayas del pueblo Sikuani, ubicado en Cumaribo, (Vichada). Se solicita la restitución de 16 mil hectáreas.
- Resguardo Indígena Chaparral y Barro Negro, del pueblo U’wa, ubicado en Casanare. La comunidad ancestral reclama un territorio de 17 mil hectáreas.
- Resguardo Indígena Laguna Curvina – Sapuara, ubicado en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento de los derechos sobre 77 mil hectáreas.
- Resguardo Indígena Murciélago Altamira y comunidad de Barranco Picure, en Barrancominas (Guainía).
Las demandas presentadas por el equipo de Asuntos Étnicos de la Dirección Territorial Bogotá, cumplen con las disposiciones establecidas en el Decreto Ley 4633 de 2011, razón por la cual siete de ellas han sido ya admitidas por los Jueces Especializados de Meta y Cundinamarca.
Fuente: Unidad de Restitución de Tierras
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE13 horas agoAerolínea Clic se consolida como el principal operador aéreo en Yopal
-
CASANARE14 horas agoA partir del 30 de octubre inicia aumento de transferencia para beneficiarios de Colombia Mayor
-
NACIONALES13 horas agoIcetex abre convocatorias de créditos educativos para miembros y exmiembros de la Fuerza Pública
-
CASANARE19 horas agoYopal se une a la XI Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo el 6 y 7 de noviembre
-
CASANARE13 horas agoPavimentada la glorieta de la carrera 29 en Yopal se reactiva la movilidad en el sector


