NACIONALES
Gobierno asegura que recursos de regalías por más de $12 billones están en riesgo de perderse

En rueda de prensa el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, al dar a conocer el diagnóstico sobre el Sistema General de Regalías (SGR), señaló que estarían en riesgo de perderse más de 12 billones de pesos que están comprometidos en 2.094 proyectos, debido a que se encuentran con contratos suspendidos y/o vencida su programación.
“A mi llegada al DNP debo manifestar que encontré un Sistema General de Regalías marchitado, en donde las irregularidades que hemos detectado con mi equipo, a cargo del subdirector General de Regalías, eran pasadas por alto, sin importar que miles de colombianos y de colombianas en sus territorios observan cómo el dinero de sus regalías quedaba en obras inconclusas, disfuncionales, suspendidas y con plazos vencidos”, indicó el director del DNP.
El informe preparado por el DNP muestra con evidencia que este marchitamiento trajo consigo el fortalecimiento de entidades ejecutoras como los fondos mixtos y debilitó la autonomía de varios entes territoriales, que se resignaron a no ejecutar directamente sus recursos de regalías por desconocer cómo estructurar y llevar a cabo diferentes proyectos de inversión.
“Esta fue una nueva modalidad de contratación para burlar la Ley 80 y burlar toda la transparencia y todo el ejercicio de seguimiento ciudadano”, indicó López Maya en su denuncia.
“En el año anterior a las elecciones y dentro de las elecciones comprometieron 17 billones de pesos. Yo no puedo probar que muchos de estos recursos se utilizaron para elegir congresistas o si se utilizaron en las campañas presidenciales. No lo puedo hacer. Por eso el reto que hoy tienen la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía es el reto más grande de la historia que tienen los órganos de control”, expresó el director de Planeación.
Y agregó: “Es aterrador que se haya reformado una norma en el 2020 por el gobierno de Iván Duque para anticipar 3,4 billones. Lo que nos encontramos es que ese fue el año donde mayor asignación de recursos de regalías se hicieron en el OCAD Paz y en regalías generales, por 17 billones de pesos, previo a las elecciones de Congreso y a las elecciones de Presidencia”.
Panorama de los proyectos y los recursos de regalías
El director López Maya explicó que entre 2017 y 2024 han sido aprobados 19.393 proyectos con recursos de regalías por valor de $68,54 billones, de los cuales el 55% ($38 billones) fueron aprobados entre 2021 y 2023, representando así los años de mayor concentración de recursos de la historia.
De estos 19.393 proyectos, el informe del DNP revela que 12.106 proyectos, por valor de $29 billones, han sido terminados. En tanto que 656 proyectos, por $2,3 billones se encuentran aún sin contratar, y 6.631 proyectos, por valor de $37 billones, se encuentran en ejecución.
Irregularidades
Al revisar los 2.094 proyectos en riesgo, que suman más de 12 billones de pesos, el informe de DNP plantea las siguientes irregularidades:
• 1.497 proyectos, por más de 9 billones de pesos, presentan plazo de ejecución vencida.
• 301 proyectos, por más de 1 billón de pesos, tienen todos los contratos suspendidos.
• 296 proyectos, por cerca de 2 billones de pesos, tienen todos los contratos suspendidos y los plazos vencidos.
Los elefantes blancos de regalías
Al revisar los 12.106 proyectos que se registran como terminados, el Departamento Nacional de Planeación encuentra que 277 proyectos, por valor de $1 billón, fueron declarados presuntamente como terminados, pero el avance físico de la obra no supera el 85%.
Otros 58 proyectos, por valor de $228.000 millones, fueron declarados presuntamente como “terminados”, a pesar de que las entidades territoriales decidieron no continuar con la ejecución de las obras por irregularidades técnicas, jurídicas y administrativas.
Y se suman los 2.133 proyectos, por valor de $3,5 billones, que no registran en el sistema el acta de terminación y entrega a satisfacción de la obra.
Concentración de los recursos
“Al revisar la concentración de recursos en los entes territoriales, encontramos que solo 20 municipios concentran $11 billones en 2.156 proyectos, de los cuales Puerto Gaitán y Valledupar han recibido más de $1,1 billones cada uno y, sin embargo, sus índices de pobreza multidimensional se encuentran en 30,5% y 49,8% respectivamente, lo que demuestra que los recursos que reciben por cuenta del Sistema General de Regalías no han sido dirigidos al cierre de brechas y a la reducción de las necesidades básicas insatisfechas de su población”, puntualizó el director Alexander López.
Siguiendo el análisis sobre la concentración de los recursos del Sistema General de Regalías, de los $68,54 billones administrados entre 2017 y 2024, el 32% de los recursos que debían ser ejecutados por los municipios y los departamentos, los realizan otros ejecutores como los fondos mixtos, esquemas asociativos, las fundaciones, las agencias y las empresas de servicios públicos.
“Son $22,11 billones que debían estar en cabeza de los entes territoriales y que se encuentran en manos de otros ejecutores en 4.728 proyectos que hemos empezado a visitar desde mi llegada y de los cuales, hasta ahora, hemos encontrado que 156 proyectos por $773.000 millones se encuentran con todos los contratos suspendidos por presuntas irregularidades en la ejecución de las obras”, agregó el director del DNP.
Los ‘megacontratistas’ del SGR
El informe del DNP muestra que solo 11 ejecutores concentran $6,6 billones:
1. La Agencia de infraestructura del Meta con 55 proyectos por $1,2 billones y 174 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
2. La Fundación Universidad del Valle con 101 proyectos por $770 mil millones y 12 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
3. El Fondo Mixto para la promoción del deporte con 85 proyectos por $698 mil millones y 18 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
4. El Fondo Mixto Sierra Nevada con 164 proyectos por $698 mil millones y 8 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
5. Foncolombia con 153 proyectos por $368 mil millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
6. AREMCA con 116 proyectos por $610.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades
7. ASOMUDACAR con 115 proyectos por $421.000 millones y 1 reporte a órganos de control por presuntas irregularidades
8. ASOSUPRO con 70 proyectos por $369.000 millones y 1 reporte a órganos de control por presuntas irregularidades
9. La Empresa de servicios públicos de Casanare con 30 proyectos por $589.000 millones y 7 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades
10. La Empresa de servicios públicos del Meta con 72 proyectos por $485.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades
11. DISPAC con 9 proyectos por $421.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.
Plan de mejora para proteger los recursos
Con el análisis de diagnóstico, el director del DNP, Alexander López Maya, indicó las cuatro acciones que se van a tomar para proteger los recursos del Sistema General de Regalías:
“Hemos expedido la circular conjunta 0052-4 de 2024, junto a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, para endurecer los controles y para proteger los recursos provenientes del Sistema General de Regalías”, dijo.
“En segundo lugar, en los próximos días suscribiremos un convenio con la Fiscalía General de la Nación para capacitar a los equipos de la Fiscalía en materia del Sistema General de Regalías y compartir información en tiempo real con el objetivo de atender con prontitud cualquier irregularidad en la ejecución de cualquiera de los proyectos financiados con fuente SGR”, destacó López Maya.
La tercera medida es que todos los ajustes solicitados a proyectos serán verificados en territorio para revisar que cumplan con todos los requerimientos técnicos y administrativos y se firmará un convenio con las juntas de acción comunal para contar con el control social que permita que la ciudadanía vigile los proyectos ejecutados en región con fuente del Sistema General de Regalías.
Llamado a los organismos de control
El director del DNP hizo un llamado de urgencia a la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría para que investiguen con celeridad los 2.094 proyectos en ejecución en el Sistema General de Regalías que se encuentran en riesgo de pérdida de recursos por proyectos que cuentan con todos los contratos suspendidos y/o con la programación de proyectos vencida, según el sistema de seguimiento de información de los proyectos de regalías conocido como GESPROY.
“Solo para que se hagan una idea, con estos más de 12 billones de pesos en riesgo lograríamos solucionar definitiva e integralmente el acceso al agua de todo el pueblo de La Guajira; podríamos realizar el acueducto y alcantarillado de Quibdó, el acueducto y alcantarillado de Buenaventura, el acueducto de Tumaco y el abastecimiento de agua potable de todo el Urabá”, concluyó López Maya.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
NACIONALES
Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.
El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.
Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.
En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.
Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.
En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.
Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.
Sectores con más vacantes
Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.
El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.
Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.
Fuente: El Diario del Llano
NACIONALES
Firman convenio para promover acceso de la población sorda al empleo público en Colombia

Con el objetivo de contribuir a la reducción de brechas en el acceso al empleo público para la población sorda en Colombia, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) han suscrito un convenio interinstitucional que busca aunar esfuerzos técnicos y estratégicos, para fortalecer la inclusión y garantizar los derechos de esta población.
“Para la Comisión Nacional del Servicio Civil es muy importante la inclusión, propósito que está plasmado desde su direccionamiento estratégico. Al suscribir este convenio con la institución especializada que trabaja con la población sorda garantizamos que, de manera técnica, podamos hacer los ajustes suficientes para que la inclusión de las personas con discapacidad auditiva se materialice. Para esto, hemos trabajado una serie de actividades en alianza con actores estratégicos importantes, plasmar muchas acciones relacionadas con la vinculación a nuestros procesos de selección y espacios para que la población con discapacidad nos haga las recomendaciones para continuar con los ajustes razonables en nuestros sistemas de información, los canales de atención, etc.”, aseguró el presidente de la CNSC, el comisionado Mauricio Liévano Bernal.
Mientras que el director del INSOR, Geovani Andrés Meléndres Guerrero, sostuvo que “este convenio es una muestra de los objetivos que se quieren alcanzar. En la parte técnica, la CNSC cuenta con el Instituto, ya que queremos, para la población sorda, impulsar en términos de empleabilidad dentro de las vacantes públicas que existen actualmente”.
El convenio establece líneas de acción conjuntas dentro del marco de las competencias de cada entidad, alineadas con sus respectivos planes, programas y proyectos. Entre las acciones pactadas están:
- El fortalecimiento institucional en la atención a la población sorda, con la implementación de estrategias para mejorar la atención de la CNSC a estos ciudadanos, así como mesas de trabajo conjuntas para analizar y evaluar la calidad de los datos relacionados con dicha atención.
- La eliminación de barreras actitudinales en el entorno laboral con la realización de talleres presenciales y virtuales dirigidos a personas con discapacidad auditiva sobre la oferta de servicios de la CNSC y las vacantes reservadas para personas con discapacidad. También, con la participación del INSOR en eventos macrorregionales, nacionales e internacionales sobre empleo público organizados por la CNSC.
- La implementación de ajustes razonables para el acceso equitativo con la elaboración de documentos técnicos, boletines y estudios sobre el acceso de la población sorda al empleo público; la creación de mapas de inscripción y vinculación laboral para evaluar la inclusión efectiva; y la definición de políticas y lineamientos que garanticen adaptaciones diferenciales en todas las fases de los procesos de selección.
Esta alianza estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, contados a partir de la suscripción del acta de inicio por ambas partes. Podrá ser prorrogado por períodos iguales, previo acuerdo. Con este convenio, la Comisión Nacional del Servicio Civil sigue avanzado hacia la implementación de medidas que aporten a contar con un empleo público incluyente en Colombia, basado en el mérito, la oportunidad y la igualdad.
Fuente: Comunicaciones CNSC
NACIONALES
Este jueves vence el plazo para que servidores públicos declaren bienes y rentas

Función Pública informó a servidoras y servidores públicos de entidades territoriales que el período para presentar la declaración de bienes y rentas finaliza este jueves 31 de julio de 2025.
Asimismo, aclaró que son cerca de 308.762 servidores del orden territorial los que deben realizar esta declaración a través del Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas que encuentran en el SIGEP II.
Las y los servidores reportan datos personales, obligaciones financieras, conformación familiar, bienes patrimoniales, ingresos laborales y no laborales, entre otros.
Además, la entidad reiteró que la información reportada debe corresponder a la vigencia 2024, es decir el periodo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
Función Pública recalcó que todos los servidores públicos deben realizar la declaración de bienes y rentas en tres momentos: al ingresar a una entidad, durante su permanencia en ella y al retirarse del cargo.
Fuente: Comunicaciones Función Pública
-
CASANARE4 horas ago
A la cárcel los seis capturados en Casanare que extorsionaban a nombre del ERPAC
-
CASANARE3 horas ago
Pacientes renales, CRUE y hospital itinerante víctimas del archivo del superávit en la Asamblea
-
CASANARE4 horas ago
46 motocicletas inmovilizadas el primer fin de semana con restricción de circulación en Yopal
-
CASANARE4 horas ago
Capresoca llega con su unidad móvil de toma de mamografías a Yopal y sus Corregimientos
-
CASANARE23 horas ago
En Yopal, cierres temporales de vías por obras de la glorieta en la carrera 29 con calle 11
-
ARAUCA3 horas ago
Docentes de Arauca iniciaron paro indefinido: más de 53 mil estudiantes sin clases