REGIÓN
Ganaderos se comprometen con la meta nacional de cero deforestación
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) firmó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un acuerdo de voluntades que incluye la cadena de valor láctea para la no deforestación de bosques naturales y la no transformación de los páramos.
Esta iniciativa busca que las instituciones signatarias puedan ir a la vanguardia de la cadena de valor sostenible y demostrar que la producción y abastecimiento de lácteos puede hacerse sin deforestación y sin transformación de páramos.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, algunos de los compromisos que asumirán los participantes serán participar en el diseño, adopción, implementación y difusión de protocolos de monitoreo y verificación de la no deforestación y la no transformación de páramos en la cadena de valor y suministro de leche, que faciliten la trazabilidad y su identificación por parte del consumidor.
Además, se promoverá la articulación del mercado con productores existentes de ganadería sostenible; trabajarán conjuntamente para incluir criterios de producción de lácteos libres de deforestación y sin transformación de páramos en instrumentos e incentivos económicos, financieros y fiscales.
Al mismo tiempo harán un esfuerzo conjunto para definir e implementar un sello o etiqueta que identifique los productos lácteos cero deforestación y sin transformación de páramos y los estándares que lo amparen.
Buscarán también la articulación del Acuerdo con iniciativas relacionadas, por ejemplo: sello de Buenas Prácticas Ganaderas, la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia, Agrocolombia Productiva y Sostenible, la denominación de origen de la cadena de lácteos – Superintendencia de Industria y Comercio, Alianza TFA 2020 Colombia.
Cero deforestación
Uno de los objetivos de este acuerdo de voluntades es contribuir a la meta nacional de alcanzar la cero deforestación neta de bosques naturales en el país en el año 2030; al Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas; así como a impedir la transformación de los páramos.
Por otra parte, se busca definir e implementar acciones con horizontes de corto, mediano y largo plazo en los eslabones de producción, transformación, comercialización y consumo encaminadas a eliminar la deforestación de la cadena productiva láctea.
Fuente: Fedegán
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


