Connect with us

REGIÓN

Fedegan confirma que el censo bovino ahora será electrónico

Published

on

El censo bovino que se desprende de la campaña contra la Fiebre Aftosa, específicamente de los dos ciclos de vacunación que realizan las autoridades sanitarias al año, iniciará en breve su transición gradual hacia la gestión electrónica, en otras palabras, el censo bovino se realizará de manera electrónica en el muy corto plazo.

Es un objetivo misional que se trazó Fedegán, en el marco de la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG) que recibió el gremio cúpula de la ganadería colombiana desde enero de 2019.

Para ello Fedegán se basa en la experiencia y el conocimiento que le dejó la realización de 44 ciclos de vacunación durante 22 años consecutivos –entre 1994 y 2016–.

La información del censo bovino se origina en el momento que llega el vacunador al predio, y este, diligencia de manera manual el Registro Único de Vacunación –RUV, en el cual, incluye la ubicación, el número de animales de dicha ganadería, los bovinos vacunados contra Fiebre Aftosa y las hembras entre 3 y 8 meses inoculadas contra la enfermedad de la Brucelosis.

Dicha información es posteriormente digitada por las diferentes coordinaciones operativas del ciclo de vacunación hasta que se centraliza a nivel nacional.

“La campaña de fiebre aftosa se realiza con cerca de 5.000 vacunadores y 750 programadores, es todo un ejército que se desplaza dos veces al año a lo largo y ancho del territorio colombiano”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

La alianza

El manejo electrónico del censo se hará realidad mediante la alianza público privada en la que participa Fedegán como asesor técnico, y el DANE, como entidad especializada en la metodología y aplicación estadística de la información.

El hecho que participe en la alianza una entidad externa o un tercero capacitado, que diseñe la manera de estandarizar las estadísticas, genera respetabilidad al censo bovino. Será el DANE, la entidad experta que se encargará de esta misión la cual, culminará con la respectiva certificación de las cifras.

“Se han realizado 20 reuniones con los técnicos de las dos entidades mencionadas en los últimos 5 meses para sacar adelante la alianza”, manifestó Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Se trabajaron algunos aspectos durante el primer ciclo de vacunación realizado entre el 13 de mayo y el 10 de julio del presente año en el cual, se registró una cobertura del 95,6%, logrando la inmunización de 27.507.410 animales de un total de 28.763.743.

Asimismo se visitaron 652.614, de los cuales se vacunaron 605.512 para una cobertura del 92,8%.

¿Qué se modificará?

El propósito de la alianza público privada es estandarizar y certificar la información obtenida de los ciclos de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis.

“El fin es crear el proceso de control en forma electrónica en un sistema amigable y compatible con Sagari, e igualmente, con los dispositivos móviles, para finalmente, construir, un nuevo registro, bajo el liderazgo del Dane y con la asesoría tecnológica del ICA y de Fedegán”, reiteró Lafaurie Rivera.

Rediseñar los registros administrativos, así como los Registros Únicos de Vacunación, los de programación, y también, las actas de predios no vacunados, es el gran propósito de la alianza.

El censo electrónico suministrará información precisa sobre el predio, su ubicación, el número de animales, la distribución del inventario y si este se encuentra en trópico bajo o alto, y además, informa a que actividad se dedica: doble propósito, ceba o cría.

RUV es censable

“Es el primer ejemplo de trabajo conjunto sin ningún interés que busca soluciones gana-gana para el país”, consideró Oviedo.

El RUV es un procedimiento censable y se debe aprovechar para consolidar unas cifras agropecuarias precisas.

Se recopilará información de 4 ciclos del inventario bovino mediante la vacunación contra la Fiebre Aftosa y se crearán mapas georeferenciados, que incluirán datos geográficos de veredas, lo que proporcionará una gran utilidad al sector ganadero e incluso para el diseño de su política pública.

Es información que servirá para controlar problemas epidemiológicos y construir modelos de simulación sofisticados que le permitirá identificar, el qué y el cómo, actuar en un momento determinado que se registre algún brote de Aftosa.

Prueba piloto

El próximo 16 de septiembre la alianza público privada realizará una prueba piloto que llevará a cabo en la sabana de Bogotá y simultáneamente en los municipios de Chiquinquirá y el Guavio.

Será la primera prueba piloto de captura de información de los predios ganaderos con dispositivos móviles del Dane.

La haremos en formularios electrónicos e identificaremos y desarrollaremos elementos complementarios más allá del registro.

“Incorporaremos algunas preguntas de producción de leche, cobertura del suelo, actividades económicas y gerencia de la tierra”, destacó Oviedo.

Seguiremos posteriormente con el segundo ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis, en 20 proyectos locales con 1.500 dispositivos móviles de captura de información.

“Hay un compromiso importante del manejo sigiloso de la información a nivel individual y se busca que el RUV sea una fuente de información útil para la actividad y los productores”, señaló.

Vital para la certificación

“Dicha alianza es de gran trascendencia e importancia para la actividad ganadera bovina colombiana de cara a la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación que gestiona actualmente el país”, expresó Lafaurie Rivera.

“Es importante poderle decir a la OIE -Organización Mundial de Sanidad Animal- que la información la estamos gestionando con estándares internacionales, con normas ISO y con la certificación del organismo rector de las estadísticas nacionales que es el Dane”, agregó el líder gremial de los productores ganaderos del país.

Tanto la gerente general del ICA, Deyanira Barrero, como Juan Daniel Oviedo, director del Dane y José Félix Lafaurie Rivera, de Fedegán, consideran que la alianza para estandarizar la información del censo de vacunación, será vital para mejorar la sanidad animal del país.

Fuente: Fedegán

REGIÓN

Designados los 13 gerentes de los hospitales regionales de Boyacá

Published

on

By

En manos de siete mujeres y seis hombres, quedan los hospitales regionales del departamento de Boyacá luego de varios días de que la convocatoria para gerentes departamentales, surtiera el proceso de estricta revisión de hojas de vida y procesos de entrevistas, entre 55 candidatos.

Durante la designación, el gobernador Carlos Amaya le pidió a los nuevos gerentes que trabajen con todo el alma, con amor y respeto, por cada campesino que llegue a recibir servicios de salud. Esto, con el fin de continuar humanizando y mejorando el sector en el departamento.

También les pidió ser eficientes y transparentes en el uso de los recursos públicos, disminuyendo costos en insumos y administrativamente. Asimismo, el gobernador les pidió comprar todos los medicamentos, o su gran mayoría a la cooperativa Coosboy, con el mismo fin.

Las mejores hojas de vida, seleccionadas por haber cumplido todos los requisitos y superar las fases de selección, son:

1. Germán Francisco Pertuz González, quien continuará como gerente del Hospital San Rafael de Tunja. Lleva un poco más de un año al frente de este importante centro médico del departamento y ha realizado una destacada labor al frente del mismo.

Pertuz es odontólogo, especialista en Gerencia Hospitalaria, con Maestría en Administración de Empresas. Ha trabajado en el sector privado y en el público, destacándose en este por haber sido un gran secretario de Salud de los boyacenses.

Entre las principales tareas, tendrá sacar adelante la Unidad Materno Infantil y la Torre de Alta Complejidad.

2. Jairo Mauricio Santoyo, nuevo gerente del Hospital Regional de Duitama, es Él es médico, abogado, especialista en auditoría en salud y magíster en Administración de Empresas.

Santoyo fue secretario de Salud en 2020 y 2021 y se destacó porque desde allí enfrentó con resultados reconocidos a nivel nacional la pandemia.

3. Lifan Mauricio Camacho, nuevo gerente del Hospital Regional de Sogamoso, es médico y especialista en gerencia hospitalaria.

Camacho, fue diputado a la Asamblea y venía desempeñando con grandes logros como gerente del Hospital de Duitama.

4. Ana Maritza Dávila Barón, nueva gerente del Hospital Regional de Moniquirá, es terapeuta respiratoria, especialista en Gerencia Institucional de Salud, con maestría en Administración.

Fue auditora y verificadora en la secretaría de salud del departamento durante nueve años, además de gerente de la ESE de Sutamarchán en dos periodos, dando excelentes resultados en salud.

5. Nelson Ulloa Calvo, nuevo gerente del Hospital de Puerto Boyacá, es odontólogo, especialista en Gerencia Hospitalaria y maestría en Administración de Empresas.

Ulloa fue subgerente científico en el Hospital San Rafael en Tunja, siendo este el más reciente cargo que le acredita una amplia experiencia y una gran hoja de vida.

6. Juliana del Pilar Cortázar Murillo, gerente del Hospital Regional de Chiquinquirá, continúa en su cargo.

La odontóloga, especialista en Administración de Salud, con Maestría en Protección Social, se mantiene como gerente gracias a su destacada labor durante los últimos dos años.

7. Luisa Fernanda Aranguren Barón, nueva gerente del Hospital Regional de Soatá, es instrumentadora quirúrgica, especialista en auditoria en salud, y Gerencia de Instituciones en Salud.

8. Jesús Antonio Salamanca Torres, nuevo gerente del Hospital del Valle de Tenza, es contador público y especialista en Gerencia de Salud.

Salamanca, profesional con amplia experiencia en el sector, tiene como tarea seguir fortaleciendo el Hospital como se ha hecho desde el 2016, cuando en el primer Gobierno de Amaya se logró recuperar y sacar adelante.

9. Giovanni Quintero Téllez, nuevo gerente del Hospital de Cubará, es médico especialista en Auditoría en Salud. Además, fue gerente del CRIB.

10. Zulma Estupiñán, nueva gerente del Hospital de Turmequé, es bacterióloga, especialista en gerencia de instituciones de Seguridad Social en Salud y auditoria en salud, y cuenta con una maestría en Dirección Estratégica en Salud.

11. Olga Patricia Mejía Vargas, nueva gerente del Hospital de San Luis de Gaceno, es enfermera especialista en Instituciones de Salud.

Gracias a su experiencia y conocimiento del sector, se garantizará el fortalecimiento de la salud de la provincia.

12. Clara Roció Vera Vallejo, nueva gerente del Hospital de Miraflores, es fisioterapeuta, especialista en auditoria en salud. Entre otros, fue directora Administrativa de la Secretaría de Salud Boyacá.

13. Diana Catalina Delgado Jiménez, nueva gerente del Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá – CRIB -, que en este cuatrienio será fundamental en todas las provincias para la promoción de salud mental.

Delgado es odontóloga, especialista en Gerencia de Instituciones de Salud y y tiene Maestría en Dirección y Administración de Empresas.

Estos trece profesionales y preparados gerentes tendrán entonces la tarea de sacar adelante el sector salud en el departamento, con trabajo articulado, y sobre todo, brindar calidad de vida a los boyacenses.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading

REGIÓN

Más de 58 toneladas de coltán se han incautado en Vichada en lo corrido del 2024

Published

on

By

El Ejército logró en los últimos días la incautación de 17.000 kilogramos de coltán, que totalizan la suma de más de 58.000 kilogramos en lo corrido del 2024.

Esta última incautación se presentó sobre la ruta 38, a la altura del km 1, vía que conduce del municipio de Cumaribo, Vichada, al departamento del Meta, donde se adelantaban controles viales. Allí tras la inspección a un camión, fue descubierto el material, que por sus características físicas se asemeja al coltán, el cual fue incautado y puesto a disposición de las autoridades competentes.

Es de resaltar que en los departamentos de Vichada y Guainía no está permitida la explotación legal de este mineral.

Este resultado se logró gracias a labores de inteligencia y operaciones militares que han logrado en lo corrido del año 4 operativos donde se han incautado un total de más de 58 toneladas.

Fuente: Ejército Nacional

Continue Reading

REGIÓN

Veda de peces de consumo y ornamentales de la Orinoquía inicia después de Semana Santa

Published

on

By

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, informa a los pescadores, acopiadores, transportadores y comerciantes de recursos pesqueros en la región de la Orinoquía colombiana que la veda de peces de consumo y ornamentales comenzará el próximo 1 de abril y se extenderá hasta el 31 de mayo, de acuerdo con establecido en la resolución 2663 del 9 de noviembre de 2022.

La resolución prohíbe el almacenamiento, transporte y comercialización hacia el interior del país o del resto de la Orinoquía de toda clase de recursos pesqueros de consumo extraídos de las poblaciones naturales. La comercialización solo será permitida dentro del mismo municipio donde fueron capturados y únicamente con fines de subsistencia, limitando el volumen de captura diario por pescador a cinco kilogramos diarios de conformidad con los parámetros establecidos en la resolución 2700 de 11 de noviembre de 2022 articulo 4.2.

Es importante tener en cuenta que los permisionarios que se ubiquen en los departamentos de Vichada, Guainía, Arauca, Casanare, Meta y Guaviare, que cuenten con existencias de recursos pesqueros de consumo al inicio del periodo de la veda, en los dos primeros días de la veda, (es decir el 1 y 2 de abril de 2024), deberán enviar una comunicación escrita al correo regional.villavicencio@aunap.gov.co, para registrar la información de las especies y volúmenes que quedaron almacenados, con el fin que los funcionarios de la AUNAP registren el inventario, verifiquen y cierren con precintos dichas existencias para su almacenamiento hasta finalizar el periodo de veda.

En cuanto a los recursos pesqueros de interés ornamental, la norma prohíbe la captura, acopio, transporte y comercialización de peces ornamentales extraídos de las poblaciones naturales en toda la región de la Orinoquía; por lo tanto, la plataforma de solicitud de las Guías de movilización estará inhabilitada para la expedición de este documento utilizado para amparar el transporte de peces ornamentales en el territorio nacional.

En cuanto al comercio internacional, es importante señalar que las solicitudes de exportación que allí se realicen en la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE y que incluyan especies de la Orinoquia, no serán autorizadas.

La implementación de esta medida se basa en el concepto técnico de expertos, la información recopilada por comunidades locales e instituciones regionales, así como en la revisión de estudios biológico-pesqueros de las especies de importancia comercial en la región.

Esta resolución representa una oportunidad para la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos pesqueros de la Orinoquía, contribuyendo al mantenimiento de la diversidad y abundancias de las especies que están siendo aprovechadas.

El cumplimiento efectivo de esta medida contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la región, incluidas las comunidades indígenas, que dependen del aprovechamiento de estos recursos pesqueros.

La Orinoquía en Cifras

De las 92 especies de recursos pesqueros aprovechados por la pesca artesanal para el consumo en aguas continentales, el 60% proviene de la región de la Orinoquía colombiana. Asimismo, el 62% de las 521 especies de recursos pesqueros de interés ornamental corresponde a peces ornamentales de esta región.

Según los desembarcos reportados por el SEPEC al cierre de 2023, la producción pesquera en la Orinoquía alcanza las 6.001,26 toneladas.

Fuente: La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido