META
Fedegán alista gira ganadera presencial en el Meta
El Meta será escenario de la próxima gira ganadera organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN). La cita será del 23 al 26 de agosto y el recorrido incluirá seis fincas especializadas en la producción de carne, leche y genética élite.
Este evento técnico y práctico, que se reactiva luego de la pandemia por COVID-19, ha sido denominado XVI Gira Ganadera Nacional 2022-Meta, cultura ganadera y producción sostenible de carne y leche. Además, tiene como eslogan: “Un encuentro con el futuro”.
Ganaderos con visión empresarial
En esta oportunidad la gira ganadera se ha enfocado en dos de los principios fundamentales que FEDEGÁN-FNG ha promovido: la sostenibilidad y la empresarización.
Todos los ganaderos están convocados
Por otra parte, José De Silvestri, gerente técnico de FEDEGÁN-FNG, indicó que los ganaderos podrán inscribirse de manera directa llamando al número 3005318263 o al correo: svargas@fedegan.org.co. Sara Vargas, integrante de nuestro talento humano, les dará toda la información”.
La participación por ganadero es de $650.000 e incluye los tres días de gira, transportes a las fincas, alimentación, refrigerios, suvenires. Sin embargo, el transporte a Villavicencio y el hospedaje corren por cuenta del participante.
El evento de clausura de la Gira Ganadera Nacional 2022 será un gran remate de ejemplares élite de las empresas ganaderas visitadas, organizado por TVGÁN como parte de su programa TVGÁN por Colombia. Se llevará a cabo en la Hacienda La Alcancía el 26 de agosto a las 4:00 p. m.
Los patrocinadores de este certamen son Vecol, Proyecto Biocarbono, Casa Toro, Italcol, Nutryr, Ourofino, Virbac, Agrosavia, Chevrolet, Delaval y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Las empresas ganaderas seleccionadas por el equipo técnico de FEDEGÁN-FNG, liderado por José De Silvestri, para esta gira son:
– Los Laureles: dedicada a la producción de genética brahman, con el único fin de obtener los mejores índices en producción de carne. En este aspecto, realizan un trabajo sobre la selección de las hembras, actividades de agricultura, silvopastoreo, suplementación estratégica y manejo agronómico de las pasturas. Esto les permite no solo tener indicadores de producción muy eficientes sino una relación amigable con la naturaleza. Una de sus estrategias es medir el resultado de todo lo que hacen para tomar decisiones y para esto han avalado su trabajo con acompañamiento de entidades como Asocebú y Agrosavia.
– Terraleche: es uno de los proyectos especializados en lechería más amplios del trópico bajo en Colombia. Es sin duda, el proyecto de lechería más ambicioso que tiene el Meta. Se encuentra ubicado en el municipio de Cumaral, en la vereda Veracruz, y cuenta en este momento con más de 700 vacas en ordeño, con una proyección de crecimiento hasta los 2500 animales en ordeño.
– Hacienda Madrigal: hace parte de un grupo de fincas ganaderas que conforman la Agropecuaria Rancho Santamaría, empresa dedicada a la genética de la raza brahman. Aquí visitaremos las instalaciones para el mantenimiento del ganado puro que participa en los diferentes eventos feriales del país y las donadoras utilizadas para la multiplicación de la raza, así como parte de la descendencia obtenida a través de la transferencia de embriones utilizando la genómica como herramienta importante para la toma de decisiones.
– La Hacienda Alcancía: se ha especializado en varias líneas de negocio. La genética de raza brahman y algunos cruces son tal vez lo que más les ha dado reconocimiento, pero su verdadera esencia está en la producción de carne. Por eso son cebadores por excelencia con alimentación en pastoreo para luego, a través de procesos de transformación, entregar la carne al consumidor final.
– Rancho Acajure: ha sido una de las fincas pioneras en el establecimiento de la raza nelore en Colombia. En genética se han acreditado con la Asociación Nacional de Criadores y Pesquizadores (ANCP) de Brasil, evaluando sus programas genéticos a través de la medición y control de información productiva y reproductiva que permita obtener un nelore eficiente, así como con la Asociación de Criadores de la Raza Cebú (Asocebú) en Colombia. Se destaca por tener el encadenamiento de la carne, desde la producción en campo hasta la producción final.
– La Carolina: su producción es 100 % en pastoreo bajo sistemas eficientes de rotación de praderas en modelos silvopastoriles. Sus indicadores productivos y económicos y su enfoque de sostenibilidad ambiental los hizo ganadores en 2014 del Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, que entrega FEDEGÁN. Esta es una empresa familiar, propiedad de la señora Mónica Martínez y de su hijo Francisco Andrade, quienes han dedicado su vida a hacer de este terreno, que fue recibido a través de una herencia, un proyecto de vida ejemplarizante.
Fuente: Fedegán
META
Procuraduría le pone la lupa a la elección del Personero Municipal de Puerto López
La Procuraduría General de la Nación formuló cargos a los miembros de la Mesa Directiva del Concejo Municipal de Puerto López (Meta), Carlos Ernesto Mogollón Martínez, José Titto Loaiza Viña y Carlos Orlando Heredia Leal, por presuntas irregularidades en la contratación del concurso de méritos para elegir al personero municipal 2024-2028.
El ente de control busca establecer si los funcionarios eligieron a la Corporación Fondo de Apoyo y Gestión de Negocios (Corfaneg), una empresa que, al parecer, no contaba con experiencia ni objeto social para adelantar procesos de selección de personal, como exige el Decreto 1083 de 2015 que dispone la obligación de contratar entidades especializadas.
La Procuraduría calificó, provisionalmente, la conducta de los funcionarios como grave a título de dolo, al tiempo que resaltó la obligación de los cabildantes de proteger el interés colectivo y cumplir con la normativa vigente.
La Entidad puntualizó que los investigados podrán ejercer su derecho a la defensa conforme al régimen disciplinario colombiano.
META
A la cárcel por feminicidio de madre e hija en Puerto Gaitán por una deuda
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías envió a la cárcel a Junior Alexander Niño Pérez por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos mujeres, en hechos ocurridos el pasado 5 y 6 de abril, en área rural de Puerto Gaitán (Meta). Un fiscal seccional le imputó el delito de feminicidio agravado, el cargo no fue aceptado por el procesado.
El hombre, de 23 años, aprovechando la relación de confianza generada con Leidy Johana Giraldo y su hija Anny Yiseth Lozano Giraldo, que vivían en una casa de su propiedad desde hacía un año, al parecer, las asfixió causándoles la muerte, por una deuda.
La madre habría sido asesinada al interior de la finca donde residían, en la vereda Alto Manacías, el 5 de abril, mientras que su hija de 17 años la mañana del 6 de abril, al parecer, fue atacada cuando se encontraba en un afluente del caño El Ingeniero.
Luego de la muerte de las dos mujeres, los cuerpos habrían sido ocultados por el procesado, en zona despoblada y alejada del casco urbano del municipio.
Los cuerpos fueron encontrados seis días después, el 12 de abril, por las autoridades del sector. Niño Pérez fue capturado por uniformados de la Policía en vía pública del centro de Melgar (Tolima).
Lea también: Conmoción en Puerto Gaitán por feminicidio de madre e hija, capturan un sospechoso
META
Con demanda reclaman más de 45.000 hectáreas de los pueblos Sáliva y Piapoco, en Meta y Vichada
Con el propósito de restablecer los derechos étnico-territoriales de las personas que integran el Resguardo Indígena Corozal Tapaojo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio.
Dicho resguardo está conformado por 354 familias (1.336 personas) pertenecientes a los pueblos originarios Sáliva y Piapoco, y que habitan un territorio ancestral de 45.430 hectáreas más 4.731 m², ubicado entre los municipios de Puerto Gaitán (Meta) y Santa Rosalía (Vichada). Son víctimas del conflicto armado al haber sufrido confinamiento, desplazamiento y abandono forzado, entre otras afectaciones.
Entre las principales pretensiones de la demanda se destacan: el reconocimiento de los pueblos Sáliva y Piapoco como víctimas; la garantía del goce efectivo de sus derechos territoriales colectivos; la ampliación del Resguardo Indígena Corozal Tapaojo y la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva.
Además, la demanda contempla la protección de los derechos culturales, ambientales y de salud, así como la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP).
“Con esta actuación, reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas del Meta y Vichada. La restitución de sus territorios no solo es una medida de justicia, sino una apuesta por la preservación cultural y la paz en los Llanos Orientales”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Meta.
Así, la URT le cumple con dignidad a las comunidades ancestrales, a la vez que avanza en su compromiso con la protección y la reparación de las víctimas y la construcción de una paz duradera en el país.
-
CASANARE2 horas agoProcuraduría indaga posibles irregularidades en licitación del PAE de internados en Casanare
-
CASANARE1 hora agoGestión de Zorro y Archila logró $40 mil millones para que “despegue” el Aeropuerto El Alcaraván
-
CASANARE3 horas agoCorporinoquia fija plazo a la EAAAY para presentar plan de mejoramiento ambiental


