Connect with us

CASANARE

Llano adentro: Casanare, un paraíso inexplorado de atardeceres de colores y melodías de arpas y bandolas

Published

on

A 40 minutos en avión desde Bogotá se encuentra Yopal, la capital del departamento de Casanare. Lo primero que sorprende es ver a sus habitantes caminando por las calles con sus sombreros y trajes típicos. Además, de entrada la ciudad ofrece una variedad de restaurantes para todos los gustos y visitas guiadas a museos y casas culturales. Cuenta con más de 200 hoteles y agencias de ecoturismo que se encargan de plantear una aventura desde el piedemonte hasta llano adentro, para aquellos visitantes que quieren desconectarse del ajetreo de las metrópolis y contemplar la naturaleza.


Una travesía que empieza en las carreteras que bordean los ríos Charte, Unete y Cusiana. Un viaje que permite admirar las haciendas ganaderas, enmarcadas entre cultivos de plátano, yuca y piña. El primer municipio es Maní, denominado la tierra de la bandola. Allí, en el puente Canoero, se observa a los llaneros con sus sombreros y cuchillo al cinto, la mayoría sin camisa y montados en sus caballos cruzando ganado de un lado al otro lado en los ríos. Al tiempo muchos niños y jóvenes con sus bandolas y cuatros, en un permanente concierto que solo declina cuando el horizonte se pone rojo y se vuelve el sol de los venados.

Cuando llega la noche y el recorrido es largo, es oportunidad de conocer Aguazul, un destino donde se advierte la imponencia de las arroceras, razón por la cual abunda la gastronomía basada en este cereal. Aguazul vivió la bonanza petrolera, pero no se quedó en nostalgias, ahora le apuesta a las caminatas ecológicas, la espeleología, el parapente o el bicicrós. La mayoría de estas actividades se realiza en el mirador Alto de la Cruz, un sendero arborizado al que acuden muchos ciclistas en sus entrenamientos. Desde las cinco de la mañana el paisaje es un regalo y la mirada perdida en el horizonte ya es suficiente.

En medio de un verdadero espectáculo de colores y biodiversidad está la Manga de Coleo. Un sitio donde además del evento central, se dan cita en la pista muchos espectadores para disfrutar el show de los cantantes que entonan joropos o pasajes al lomo del caballo, mientras el arpa resalta y las parejas, ataviadas con sus vestidos de fiesta, zapatean con orgullo. Pero además de espacio de diversión, también es epicentro de negocios. Todos los fines de semana, los comerciantes llevan sus animales para la venta. También es un atractivo ver las subastas, el martillador, o el desfile de las vacas por la tarima.

En los Llanos Orientales, la tradición del empalme entre el hombre y la naturaleza tiene sobrados matices y en ocasiones es una alianza imponente. Por ejemplo, en el EcoHotel La Fortuna, situado en Quebrada Seca por la llamada vía a La Vorágine, suele aparecer Manuel Camargo, un vaquero vestido con camisa azul, poncho en el hombro y sombrero de fieltro que canta a las reses. Él dice que lo hace para que no se asusten, porque hay fantasmas, o para que cuando estén siendo ordeñadas no escondan la leche. Son cantos heredados de sus abuelos y son patrimonio inmaterial de la humanidad.

En ese mismo contexto está La Fortuna, una finca de recreo para disfrutar con la familia y los amigos. Con cabañas amplías, un quiosco rodeado de árboles de mango y el rumor del río Cravo Sur que la bordea. A la luz de la luna, cualquier día aparece el consagrado arTista llanero, “El Cholo” Valderrama, quien vestido de camisa blanca, sombrero y whisky en mano, canta como pocos al Llano de sus ancestros, e invita a propios y extraños a recorrer las tierras de los paisajes de tonos azules, rojos y anaranjados. Su velada siempre concluye con las parejas bailando o contrapunteando.

Es la antesala de la ruta de La Vorágine, así denominada en memoria del escritor José Eustasio Rivera y su novela cumbre desarrollada en los llanos y selvas de Colombia. Camino al puente El Cacho, a las afueras de Yopal, los caminos vuelven a ser largos, pero el paisaje de palmeras y morichales, con centenares de garzas, blancas y rojas volando a sus anchas sobre un cielo azul despejado, representa un espectáculo digno de muchos documentales. De repente, si los viajeros tienen suerte, aparecen los venados, aunque prefieren mantenerse en sus espacios reservados y algo lejos de la gente.

Cuando se arriba al puente El Cacho, la travesía cambia los caballos por las lanchas rápidas, para acceder a Orocué, un apacible municipio que, como el significado de su nombre lo resume, simboliza una tierra de descanso. En ese momento, cada pasajero lleva su bastimento, su provisión de comida con carne y patacón, y empieza otro recorrido único. Primero navegando el río Cravo Sur, contemplando el espejo de agua que se refleja en el firmamento, hasta acceder, después de una hora y media, a las aguas del río Meta. Eso sin hablar del malecón en Orocué, enmarcado en un sendero de inmensos árboles.

En el camino no puede faltar la visita al parque Wisirare. Es un lugar extenso con verde de sobra y dos enormes lagunas que sirven de refugio a muchas aves acuáticas. En los días de verano, los visitantes pueden liberar tortugas Charapa y hasta apreciar al caimán llanero que hoy se cría en cautiverio porque está amenazado de extinción. El viaje termina en la casa donde pasó José Eustasio Rivera. En la habitación principal está su retrato y un ejemplar de La Vorágine. Hay que volver leyendo su obra, pues hacerlo es un aliciente para entender el magnetismo e inmensidad del llano. Sin duda un destino mágico para quienes quieran conocer el tesoro de la naturaleza.

Fuente: www.elespectador.com – María Alejandra Moreno Tinjacá* – *Invitación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 76 = 81

CASANARE

Se mantiene alerta por posible atentado contra sede de la Brigada 16 en Yopal

Published

on

By

TERMINAL SATÉLITE

El comandante de la Décimo Sexta Brigada del Ejército, coronel Carlos Peña, advirtió sobre el incremento de las alertas de seguridad en el departamento de Arauca tras recientes operaciones militares, situación que obliga a reforzar las medidas de prevención en sectores considerados críticos del municipio.

Según el oficial, el punto más vulnerable en Yopal para la sede de la Décima Sexta Brigada y de la Octava División del Ejército es el sector conocido como el “Terminalito”, por el alto flujo de vehículos y motocicletas, así como por el frecuente abandono de automotores, lo que dificulta de manera considerable los controles de seguridad.

Peña explicó que, aunque en la zona se mantienen operativos permanentes, la acumulación de vehículos particulares y de transporte genera confusión y vuelve “prácticamente incontrolable” la verificación en tiempo real, convirtiendo este punto en el de mayor riesgo dentro del anillo de seguridad del cantón militar.

El oficial reconoció además que existe preocupación por todo el corredor entre el Terminalito y el antiguo edificio de la Gobernación, donde actualmente funciona Enerca, debido al desorden en el estacionamiento de motos y carros.

La prioridad: Salvaguardar vidas

No obstante, el coronel fue enfático en señalar que el mayor nivel de amenaza se concentra en el área colindante directamente con el cantón. Sobre la posibilidad de otorgar prórrogas o flexibilizar las medidas de evacuación en el sector, reiteró que la prioridad absoluta es la protección de la vida de los ciudadanos.

Finalmente, el comandante recordó los recientes atentados terroristas registrados en lugares como Tunja, Cali y el departamento del Cauca, donde grupos armados han provocado muertes y graves daños materiales. “No queremos que aquí ocurra un hecho similar”, afirmó, al tiempo que informó que ya se convocó a los organismos de control y a la administración municipal para adoptar acciones conjuntas que permitan prevenir una tragedia ante una amenaza que calificó como evidente.

Continue Reading

CASANARE

Drón donado por la industria petrolera se integra a labores de vigilancia del Ejército en Casanare

Published

on

By

Un Dron Mavic 3 Enterprise se integra a las operaciones del Ejército Nacional en Casanare, este equipo, donado por la empresa Emerald Energy Colombia, se incorporará a las operaciones del Ejército Nacional para fortalecer la labor de reconocimiento y vigilancia en los 19 municipios del departamento del departamento.

La llegada del dron al despliegue operacional busca potenciar el trabajo de la unidad militar mediante una herramienta avanzada para la observación aérea y la evaluación del terreno, incrementando la capacidad de respuesta y elevando el nivel de seguridad.

El equipo, con una larga durabilidad de vuelo, cámara de alta resolución, posicionamiento en rutas definidas con exactitud, de precisión centimétrica y detección de obstáculos 360°, fortalecerá la operación y garantizará una conectividad estable.

El comandante de la Décima Sexta Brigada aseguró que “la incorporación del dron fortalece nuestra capacidad tecnológica y operativa para proteger a los casanareños”, destacando que esta herramienta permitirá optimizar el proceso de observación aérea, aumentar la seguridad del personal y mejorar el seguimiento de las actividades en la región.

Gracias a su alcance, discreción y capacidad, el dron ofrece un apoyo esencial en la planeación de la operación, el análisis del terreno y la recopilación de información en zonas de difícil acceso. Su uso permite desarrollar acciones más seguras, ágiles y efectivas sin exponer al personal militar.

Continue Reading

CASANARE

Este domingo Feria del Sena Casanare con emprendedores de la economía popular

Published

on

By

Con el propósito de brindar un espacio de visibilización comercial a emprendedores del departamento, el SENA Regional Casanare realizará este 30 de noviembre, a partir de las 9:00 a.m., la Feria de Economía Popular en el Centro Comercial Gran Plaza Alcaraván, donde el público podrá conocer y adquirir una amplia variedad de productos elaborados por talento local.

Durante la jornada, los visitantes encontrarán propuestas como jabones artesanales, turbantes, vestidos, materas, gastronomía, miel, cremas naturales, accesorios y joyas, así como shampoo natural, todos desarrollados por emprendedores que hacen parte de los procesos de formación y acompañamiento de la Entidad.

En el marco de esta feria, los emprendedores también tendrán la oportunidad de participar en el Evento de Divulgación Tecnológica (EDT) “Las redes sociales en el desarrollo de una estrategia digital: Catálogos digitales”, un espacio diseñado para fortalecer sus capacidades en marketing digital, uso estratégico de redes sociales y creación de catálogos en línea, herramientas claves para aumentar la visibilidad de sus negocios y mejorar sus canales de venta.

La feria estará abierta al público hasta las 7 p.m., convirtiéndose en un escenario para apoyar la producción local y promover el crecimiento de la economía popular en Casanare.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido