META
Estas son las cifras económicas que dejó el Torneo Internacional del Joropo

La versión 53 de la fiesta más grande de los llaneros y una de las más grandes del país, se desarrolló durante la semana, del 11 al 15 de noviembre, cumpliendo con el objetivo que se planteó la administración departamental, de impulsar el desarrollo y la reactivación de todo el Meta.
Los números que dejó esta gran celebración, dan cuenta de la apertura del camino hacia la normalidad en el territorio y el avance económico.
BALANCE TORNEO
120.016: Total de asistentes en Villavicencio y San Martin de los Llanos.
Eventos: Villavicencio
· Ciclo cinematográfico “Pele el ojo, el Llano en el cine”: 700 participantes.
· Joropo académico “Una música de larga duración, tras las huellas de la discografía”: 700 participantes.
Eventos: San Martín
· Feria gastronómica, artística y cultural: 32.534 participantes.
Cifras diarias:
· Jueves:
1.562 personas ingresaron al Parque Las Malocas.
2.520 ejemplares en la cabalgata.
65.70% de ocupación hotelera.
· Viernes:
5.236 personas ingresaron a Las Malocas.
65.60% de ocupación Hotelera.
· Sábado:
15.337 personas ingresaron al parque Las Malocas.
85.90% de ocupación hotelera.
30.000 asistentes al Joropódromo, (6.000 sentados y 24.000 no estacionales).
· Domingo
32.733 personas ingresaron al parque Las Malocas.
81.00% de ocupación Hotelera.
· Lunes
1.214 personas ingresaron al Parque Las Malocas.
Los turistas locales tuvieron una participación del 74.8% y los asistentes nacionales el 18.5% (principalmente de Bogotá, seguido de Yopal, Medellin y Tunja) y un 6.7% de visitantes extranjeros de México, Venezuela, Estados Unidos, Chile y Ecuador.
Del total de los asistentes, el 41.2 % asistió por primera vez a la fiesta más grande de los llaneros. El 57.5 % eran adultos entre 28 a 59 años; 55,4 % eran mujeres y el 44.5% hombres.
CULTURA
En cuanto a participantes culturales
1. Participaron 3.441 personas en las distintas disciplinas del Jorópodromo, música, interpretación, baile y muestras culturales.
2. Más de 600 artistas participaron a lo largo del torneo, como intérpretes musicales en los distintos escenarios dispuestos por la organización.
3. 55 obras de arte expuestas de 17 municipios.
4. Presentación de expresiones culturales incluidas en la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad, nacional y departamental. (Cantos de trabajo de llano, Cuadrillas de San Martín, carrozas agrícolas de Granada y carretillas frutícolas de Lejanías).
5. Premiación para 1.792 ganadores en las distintas categorías, con 1.188 millones de pesos en premios.
MOVILIDAD
Desde el 11 al 14 de noviembre de 2021, ingresaron al departamento del Meta 106.678 vehículos; en cuanto a seguridad vial, se presentaron 6 accidentes viales, con 9 heridos y 1 persona fallecida, disminución del 67% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
EMPRENDIMIENTOS Y COMERCIO
· Presencia en Malocas:
138 marcas de comida en Malocas.
30 cocineros tradicionales
32 emprendimientos e iniciativas locales de bienes y servicios.
22 negocios verdes.
84 talabarteros y artesanos.
9 operadores turísticos.
9 bares.
21 marcas de automóviles, motocicletas y maquinaria agroindustrial
Un total de 345 empresas presentes en el parque Las Malocas y San Martín.
Las Mipymes registraron 120 nuevos empleos y ventas cercanas a los mil millones de pesos durante el desarrollo del Torneo Internacional del Joropo y el Festival de Cuadrillas.
SEGURIDAD
Durante el fin de semana fueron 1919 personas de las diversas entidades las que estuvieron a cargo de la seguridad y el cuidado de propios y turistas, 1200 en Villavicencio y 719 en el municipio de San Martín.
Se reportó un hurto a vehículo en el municipio de San Martín, durante el desarrollo del Festival de Cuadrillas.
TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Durante el fin de semana hubo más de 150 unidades policiales en los diferentes corredores viales con puestos de prevención y control, 82.141 vehículos ingresaron al departamento del Meta.
Fueron 76 comparendos los que se impusieron en los diferentes corredores viales del Meta y 10 inmovilizaciones. Las infracciones más comunes en este departamento son: Conducir sin licencia, adelantar en sitio prohibido, así como no portar los requisitos para la movilidad como seguro y revisión técnico mecánica.
Por otra parte, un total de 2.950 vehículos ingresaron a la Terminal de Transportes desde jueves a domingo, teniendo una cifra cercana a las 22.000 personas movilizadas en transporte público intermunicipal.
DATOS DESTACADOS
– 16.5 millones de impresiones en redes sociales, durante el Torneo Internacional del Joropo.
– 1.188 millones en premios.
– 120.016 asistentes presenciales a los distintos eventos.
– 3.441 participantes artísticos y culturales.
– 345 empresas participaron de manera directa en los escenarios del Torneo Internacional del Joropo.
– Cerca de mil millones de pesos en ventas de productos en los escenarios del Torneo Internacional del Joropo
Fuente: Gobernación del Meta
META
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán

La Policía Nacional en el departamento del Meta, en una operación adelantada en zona rural del municipio de Puerto Gaitán, capturó a tres hombres por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
El procedimiento se desarrolló gracias a información suministrada por una fuente humana, clave para interceptar una camioneta a la altura del kilómetro 106, en la vereda La Campiña del mencionado municipio.
Durante el registro al automotor, los uniformados hallaron 43 paquetes compactados de marihuana tipo creepy ocultos al interior de varas de guadua encapsuladas. El peso total del alijo fue de 21.500 gramos, con un valor estimado de 24 millones de pesos en el mercado ilegal.
Las investigaciones adelantadas por la SIJIN revelan que el cargamento tenía como destino final el departamento del Meta, y que su procedencia era el departamento del Cauca, con tránsito por el Quindío, según la guía de movilización. La droga estaba destinada al microtráfico, y se calcula que podrían haberse producido hasta 43.000 dosis individuales, lo que triplicaría su valor económico.
Los capturados, de 36, 40 y 45 años de edad, junto con el vehículo y la sustancia incautada, fueron dejados a disposición de la Fiscalía Séptima Local de Puerto Gaitán por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Hace 30 años la obligaron a abandonar su finca en Acacías, hoy será compensada

Después de 30 años de abandonar forzadamente su predio, una mujer y su familia, víctimas del conflicto armado, serán compensadas. El Tribunal Superior de Bogotá, a través de su Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, falló a su favor y ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘Los Valientes’, un terreno de más de 13 hectáreas.
La sentencia reconoce que no es posible el retorno, por razones de seguridad y salud, por lo que la familia deberá ser compensada económicamente. La historia se remonta al año 1984, cuando la pareja de esposos adquirió este predio, ubicado en la vereda Loma del Pañuelo. Allí criaron a sus hijos, sembraron café, yuca, maíz y plátano.
Llegó la violencia y el destierro
El 10 de diciembre de 1994, la violencia les arrancó la tranquilidad: las Farc asesinaron al jefe del hogar y a su hijo mayor, obligando a la madre y al hijo menor a abandonar su tierra. Desde entonces, sus vidas transcurrieron en un constante peregrinaje por Acacías y Villavicencio, en Meta, tal como Falan y Mariquita, en Tolima.
El Tribunal no solo reconoció el abandono forzado y el despojo violento con enfoque de género, sino que rechazó los argumentos del opositor, quien alegó haber adquirido el terreno “de buena fe” en 2007.
Además, el fallo ordena a la Agencia Nacional de Tierras que adelante la recuperación del baldío y coordine con la URT la compensación para la mujer, quien por su edad, discapacidad de su hijo y riesgo vigente (hoy protegida por la UNP), no puede regresar al campo.
El terreno se encuentra además dentro del bloque LLA36 de exploración y producción de hidrocarburos, operado por la empresa MONTECZ S.A., una realidad que suma desafíos, pero no impide la reparación.
Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que “este fallo es también una alerta sobre la necesidad de seguir protegiendo a las mujeres campesinas, a quienes la guerra desplazó y silenció por años”.
Fuente: Comunicaciones Unidad de Restitución de Tierras
META
Firmantes de paz siembran futuro en el Meta con ganadería sostenible y restauración ambiental

Firmantes del Acuerdo Final realizaron una gran Sembratón en el predio Hato Rondón, en San Juan de Arama (Meta), donde se plantaron más de mil plántulas forestales como parte de un proceso de transición hacia la ganadería sostenible, en una muestra de compromiso con la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz en Colombia.
La jornada reunió a mujeres y hombres en proceso de reincorporación, sus familias, líderes comunitarios, organizaciones locales, instituciones y expertos agropecuarios, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Reincorporación Económica y Social (FRES), liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Regenerar el suelo, restaurar ecosistemas y construir paz
Más que sembrar árboles, el objetivo fue sembrar futuro. Las especies plantadas, como el Botón de Oro, Guamo, Samán, Búcaro, Pan de Año, Pomarroso y Guayabo, contribuirán a la recuperación de suelos degradados, la protección de fuentes hídricas y la transición hacia modelos de producción ganadera respetuosos con el ambiente. Esta acción se da en un territorio clave para la paz y la biodiversidad, y forma parte de una estrategia técnica que incluye bancos de forraje, mecanización de tierras y prácticas agroecológicas.
El material vegetal fue donado gracias a una alianza con la Fundación Observatorio Joven de la Orinoquia “Ojo Abierto”, fortaleciendo así los predios productivos gestionados por la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Paz y Desarrollo de Vistahermosa (COOPROAGROMETA).
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE22 horas ago
Arroceros anuncian posible paro nacional por desplome en precios del cereal
-
CASANARE20 horas ago
Buscan a conductor que arrolló y mató a ciclista en carretera de Casanare
-
CASANARE18 horas ago
Accidentalidad no cesa en Casanare, peatón muere arrollado al intentar cruzar la vía Yopal – Aguazul
-
CASANARE22 horas ago
Alcaldía de Yopal lidera campaña de uso de casco reglamentario para motociclistas
-
CASANARE21 horas ago
Casanare avanza en gestión para la creación de un centro de referencia en salud mental
-
META22 horas ago
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán
-
CASANARE21 horas ago
Asi está la calidad del agua en los municipios de Casanare según la Secretaría de Salud
-
CASANARE23 horas ago
En Casanare, el IFC abre convocatoria para renovar créditos educativos FESCA 2025