NACIONALES
Estas son las 26 representantes que sueñan con ser la Mujer Cafam 2023

Con iniciativas que tienen resultados tangibles en la vida de sus comunidades y que representan el más profundo compromiso social, 26 candidatas al Premio Cafam a la Mujer les recordarán a todos los colombianos que sí es posible cambiar el futuro de los más vulnerables y construir un mejor país.
El próximo 7 de marzo a partir de las 8:30 de la mañana en el Teatro Cafam, estas Mujeres Grandiosas, representantes de los valores más auténticos de las mujeres de su región, competirán para quedarse con el título de la 34° Mujer Cafam. Ellas fueron elegidas en un grupo de 158 postuladas, de todo el territorio nacional, por ser líderes que han transformado sus entornos y ser un ejemplo de tenacidad y disciplina.
En su historia, el Premio Cafam a la Mujer ha apoyado y visibilizado los proyectos de más de 700 mujeres colombianas, que se han destado por impactar positivamente a las comunidades, crear condiciones de progreso y generar un mejor futuro en los diferentes rincones del territorio nacional.
Este año no será la excepción. Las mujeres que participan en esta nueva versión del Premio han impactado a sus comunidades con iniciativas en agroecología, en la promoción de la paz, en innovadores modelos educativos, en la generación de proyectos productivos, en la promoción de la cultura y el arte, en mejorar las condiciones de desigualdad financiera de muchas mujeres, entre otras áreas.
El Jurado Nacional encargado de elegir a la Mujer Cafam 2023 está compuesto por la abogada María Luisa Mesa Zuleta, el periodista y abogado Juan Lozano Ramírez, María Teresa Peresson de Riaño, una de las pioneras del Premio Cafam a la Mujer; Monseñor Rafael Cotrino Badillo, filósofo y teólogo; y el reconocido periodista Germán Santamaría Barragán.
En esa misma ceremonia, el Premio hará una distinción especial a las Mujeres Grandiosas en la ruralidad: aquellas que desde el campo colombiano inspiran a generaciones enteras al potenciar el progreso de sus familias, sus regiones, y al garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos.
En representación de todas ellas, en el evento recibirán Homenaje Especial:
– Rosa Elena Rojas Rodríguez, representante de la Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras del municipio de Sotaquirá (ASOAMMES), dedicada a la producción de papa, mora y hortalizas que se comercializan dentro del municipio y las ciudades principales de Paipa, Duitama y Tunja.
– Ginna Alejandra Jiménez Vergara, fundó en el municipio de Toca el Centro de Trabajo para transformar los productos del municipio, generando empleo a madres cabeza de familia rurales. En 2015 crea la plataforma Comproagro.com que permite tener un contacto directo entre agricultores y compradores. Beneficiando a 28.000 personas aproximadamente. En 2019 fue representante a Mujer Cafam Boyacá y Segunda Mención de Honor.
– Leonor Espinosa, chef, escritora, empresaria que en 2022 obtuvo el premio a la mejor chef femenina del mundo, según el listado The World´s 50 Best Restaurants que elabora la revista británica Restaurant. Todo su proceso creativo en su propuesta como chef Leonor Espinosa se fundamenta en elementos que permiten trasladar las sensaciones y emociones a un relato que no solo permite construir una nueva narrativa de la gastronomía colombiana, sino que también exalta la biodiversidad del territorio.
El show musical estará a cargo de la agrupación Herencia de Timbiquí, conformada por músicos afrodescendientes que han retomado el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano para fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea.
Las nominadas a Mujer Cafam 2023 son:
1. Isabel Cadavid Ochoa. Mujer Cafam Antioquia. Agromandala, un cultivo circular ubicado en Fredonia, suroeste de Antioquia que cultiva, cosecha y comercializa alimentos frescos y transformados ciento por ciento libres de agrotóxicos. Al año se benefician alrededor de 80 familias de esta iniciativa.
2. Luz Dary Galeano Barragán. Mujer Cafam Arauca. Cátedra de la Paz en el centro poblado de Puerto Jordán, municipio de Tame, Arauca con la cual busca rescatar a niños, niñas y adolescentes de la violencia
3. Arelys Tatiana Fonseca Pedroza. Mujer Cafam Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas. Comité Permanente por la Dignidad: lidera las denuncias por fallas y corrupción en el proceso de reconstrucción por el huracán Iota, como “la voz de los que no tienen voz”. Es presidenta de Acción Comunal del sector La Montaña de Providencia y vicepresidenta de la Asociación de Juntas Comunales de Providencia Islas.
4. María Claudia García Navarro. Mujer Cafam Atlántico. Fundación: Finsocial Juntos es Posible: lidera programas que busca, mediante el establecimiento de rutas de acción y estrategias de educación social y financiera, cambiar la mentalidad de escasez y pobreza por una de prosperidad y abundancia en niños, niñas, mujeres, emprendedores y personas privadas de la libertad.
5. Nathalie Charpak. Mujer Cafam Bogotá. Fundación Canguro: Se dedica a la investigación, enseñanza, formación, asesoría y atención médica directa en tres Centros de Excelencia en el Método Madre Canguro (MMC) para bebés prematuros y/o de bajo peso. En Colombia impacta positivamente a más de 40.000 beneficiarios al año. Ha difundido sus iniciativas en países de ingresos bajos y medios de América Latina, el sudeste asiático, la India, África y Europa del Este.
6. Nohora Raquel Molina Muñoz. Mujer Cafam Bolívar. Corporación Mar Adentro: busca la autonomía de personas migrantes, víctimas del conflicto, mujeres violentadas, mujeres lactantes y gestantes, adultos mayores, niñas, niños y jóvenes con y sin
discapacidad para la toma de sus propias decisiones y autogestión a través de la capacitación en temas de salud y educación, entre otros. Anualmente beneficia a más de 50 familias.
7. Emilce Márquez Sánchez. Mujer Cafam Boyacá. Fundación Nuevo Amanecer Sogamoso: ofrece protección, apoyo, cuidado y restauración del tejido social a más de 420 personas en situación vulnerable o con discapacidad física, auditiva, cognitiva, entre otras.
8. Ángela María Salazar Arias. Mujer Cafam Caldas. Fundación Milagro de Abril: una red de contacto y apoyo integral de carácter feminista que trabaja a favor de las mujeres, niños, niñas y adolescentes para lograr una sociedad libre de violencias de género. Beneficia a más de 1.200 personas al año.
9. Vivian Andrea Ocampo Merchán. Mujer Cafam Casanare. Ámala: incentiva la creación de piezas artísticas de arte que promueven la conservación de la biodiversidad colombiana y la reconstrucción del tejido social de la mujer. De esta manera impactan positivamente a más de 5.000 mujeres
10. Adriana Constanza Álvarez Bonilla. Mujer Cafam Cauca. Fundación Cultural Afrocolombiana Dejando Huella: promueve proyectos sociales de interés para el desarrollo de toda la comunidad colombiana, especialmente la de los afrocolombianos, con impacto a más de 100 personas al año. Y con Uramba para la Paz integra áreas como la lectoescritura, ecología y cultura afrocolombiana que beneficia a 500 estudiantes.
11. Ruth Margarita Ariza Cotes. Mujer Cafam Cesar. Letras Vivas: inicia en 1960 al transmitir sabiduría a través de la palabra escrita y hablada, mediante el diseño de un novedoso método educativo con el cual el aprendizaje se da rescatando la oralidad a través de la equidad, la justicia, la democracia y el respeto por el otro. Esta metodología se aplica en escuelas, colegios, universidades y en centros educativos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
12. Yolanda Perea Mosquera. Mujer Cafam Chocó. Fundación Arrópame con tu Esperanza: trabajar por otras mujeres que no han podido romper el silencio por el miedo o la vergüenza de ser víctimas de violencia sexual; en un año logra impactar y beneficiar a más de 7.000 mujeres.
13. Marcela Isabel Silgado Galvan. Mujer Cafam Córdoba. Fundación María Alejandra Monsalve Silgado – Fumamsil: Ha motivado a los niños y niñas a que vivan su niñez conforme a su edad, mediante la recreación, juegos, charlas y actividades educativas para generar adultos emocionalmente estables.
14. Claudia Marcela Fonseca Sánchez. Mujer Cafam Cundinamarca. Ella es, Mujer Rural. Proyecto que dignifica la condición de las mujeres rurales antes que victimizarlas; es una alternativa con la que ellas logran tener independencia económica como aporte a la unión familiar. Impacta a 850 personas al año.
15. Emilse Vanegas Medina. Mujer Cafam Huila. Academia Hombres de Honor: compañía netamente huilense que contribuye a la generación y fortalecimiento del tejido social mediante acciones educativas, sociales y comunitarias para que la niñez, adolescencia y jóvenes de Neiva sean personas de honor.
16. Aleida María Tile Uriana. Mujer Cafam La Guajira. Corporación Wuin Anaasü – COWA. Agua para todos: presta el servicio público de acueducto con enfoque diferencial y responsabilidad social para el derecho equitativo al agua potable y contribuir así al
mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población wayúu que vive dispersa en la zona rural de Maicao. Ha impactado a más de 7.800 personas del pueblo wayúu. Además, lidera un grupo de tejedoras wayúu cabeza de hogar que buscan preservar el saber ancestral y tener un comercio justo de sus productos.
17. Lucrecia Vásquez Acevedo. Mujer Cafam Meta. Federación Nacional de Asociaciones de Personas Afectadas por Lepra – Hansen de Colombia – Felehansen: busca fortalecer a las asociaciones de personas afectadas por esta enfermedad y articula acercamientos con entes gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional para planes y programas que ayuden a esta población.
18. Maria Paula Avila Osorio. Mujer Cafam Nariño. Fundación Prema. Directora de Ilusiones: se dedica a la educación en valores humanos a través del juego para influir de manera positiva en el desarrollo integral de los menores de edad. Actualmente más de 20.000 niños y niñas se benefician en Colombia con el trabajo de Prema.
19. Luz Andrea Antolinez Pinzón. Mujer Cafam Norte de Santander. Fundación Dimensión Rosa: Ayuda a resolver las inquietudes de sus compañeras de quimioterapia. Ofrece acompañamiento psicológico, asesoría jurídica, maquillaje oncológico, herencia de turbantes, donación de pelucas, banco de medicamentos, actividades lúdicas, deportivas y de esparcimiento, entre otras iniciativas. En poco más de tres años de funcionamiento han beneficiado a más de 300 mujeres.
20. Daniela Aristizabal Gómez. Mujer Cafam Quindío. Asociación de los Mercados Campesinos de Calarcá: en esta iniciativa asesora a familias rurales y urbanas en cómo lograr un estilo de vida más saludable y sostenible realizando cambios en sus hábitos, incluyendo la siembra de sus propios alimentos para mejorar su calidad de vida.
21. Francia Elena Giraldo Guasorna. Mujer Cafam Risaralda. Grupo Indígena de Mujeres Productoras Kundumí: enfoca su labor en pro del bienestar de las mujeres indígenas de la comunidad Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Ha contribuido al empoderamiento de las mujeres de su comunidad, demostrando que mediante el trabajo digno pueden acceder a los mismos derechos y oportunidades de los hombres.
22. Gloria Inés Calderón Basto. Mujer Cafam Santander. Asociación de Mujeres Campesinas y Artesanas de Cerrito: Desarrolla, entre otros, programas para cerrar la inequidad y las brechas económicas entre hombres y mujeres y preservar el páramo del Almorzadero de los efectos del extractivismo del carbón antracita; además, lidera iniciativas como Artelana o la siembra de uchuva ecotipo Colombia.
23. Eva María Zúñiga Quintero. Mujer Cafam Sucre. Agentes de Paz: busca intervenir pedagógicamente a la población a través de la música, la literatura, la pintura y el teatro para fomentar las relaciones interpersonales, la comunicación empática, la solución de conflictos y el cumplimiento de normas. Benefician más de 1.000 niños, niñas, adolescentes y sus familias.
24. Susan Andrea Avella Rico. Mujer Cafam Tolima. Toma Mi Mano: creadora de una metodología integral que brinda un espacio seguro de recuperación para las mujeres víctimas de violencia. Desde su rol de emprendedora motiva a otras personas a transformar la sociedad mediante programas de impacto social.
25. María Eucaris Ramírez Tobón. Mujer Cafam Valle del Cauca. Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down – Asopanid: trabaja por la garantía de los
derechos de las personas con discapacidad y el bienestar de las comunidades. De esta iniciativa se benefician 300 personas al año.
26. Giselle Arroyave Vargas. Mujer Cafam Vaupés. Visibilización y Empoderamiento del Rol de la Mujer Indígena Rural: lidera esta obra que en un año beneficia a 540 mujeres indígenas en espacios de participación 100% comunitarios como el Mercado Tradicional o el Congreso Zonal de Mujeres Lideresas Yavira Romikumu (ancestras).
Fuente: Premio Cafam a la Mujer
NACIONALES
Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios.
Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de su Delegada para la Protección de Datos Personales.
Así, los compradores de bienes y servicios solo deberán suministrar tres datos para la generación de la factura electrónica: nombre completo o razón social, tipo y número de documento de identificación y correo electrónico cuando el usuario desee recibir la factura electrónica por ese medio.
Sin embargo, si el comprador del bien o servicio no quiere suministrar el correo electrónico, el facturador deberá generar y entregar la factura electrónica de forma impresa, sin exigir más datos, tal como dispone el artículo 35 de la Resolución 165 de 2023.
De manera adicional, ningún establecimiento podrá solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT.
Según la Resolución 000202 de 2025 de la Dian, el nuevo servicio estará vigente a partir de la segunda semana de abril de 2025 y podrá utilizarse únicamente para la expedición de factura electrónica, y no con otros propósitos.
Este servicio estará disponible en todos los facturadores, incluyendo lo que utilicen el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian, y quienes hayan desarrollado su propio software de facturación o que operen con un proveedor tecnológico.
Además, los facturadores electrónicos con software propio y los proveedores tecnológicos deberán ajustar sus sistemas para integrar el nuevo servicio que permitirá completar de manera automática el nombre o razón social y el correo electrónico del comprador, con solo su número de cédula, generando así la factura electrónica sin necesidad de solicitar datos adicionales.
Por su parte, el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian incorporará de forma inmediata este nuevo servicio de información, a partir de su implementación.
De otro lado, la Resolución 000202 de 2025 aclara que las empresas prestadoras de servicios públicos solo podrán utilizar el documento equivalente electrónico para ventas relacionadas con el servicio prestado, salvo que el usuario autorice un uso diferente de este documento.
Fuente: Presidencia de la República
NACIONALES
Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz

En una jornada maratónica, programada para este miércoles 2 de abril, el Gobierno Nacional terminará el proceso de titulación de 215 predios a firmantes de paz en los departamentos del Huila, Meta, Casanare, Guaviare, Tolima y Sucre.
El proceso, adelantado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), está enmarcado en el Programa Especial de Acceso a Tierras, que impulsa la reincorporación y la construcción de paz en el país, beneficiando en este caso a 323 familias firmantes con más de 3.500 hectáreas.
El director de la ANT, Felipe Harman, agregó que el proceso cuenta con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Las más de 3.500 hectáreas se suman al contador de predios entregados en el desarrollo de la Reforma Agraria, cuyo fin es garantizar el acceso a la tierra y transformar lo que fue el origen del conflicto en un instrumento de paz.
En la misma línea, la directora de ARN agregó: “Cuando llegamos al Gobierno, solamente se habían entregado 800 hectáreas y no se había adjudicado una sola hectárea a firmantes del Acuerdo de Paz, justamente debido a que no eran sujetos de la Reforma Agraria”.
Más de 2 mil hectáreas en 3 departamentos
En los departamentos de Casanare, Guaviare y Huila serán entregadas 2.021 hectáreas, es decir, más de la mitad de las 3 mil de la jornada.
En ese sentido, los reincorporados van a recibir los títulos de propiedad de los predios Villa Graciela, en Casanare; Agua Linda, en Guaviare, y El Vaticano, en Huila. La formalización en los tres departamentos beneficiará a 179 familias y al colectivo Federación de Unión Campesina para el Desarrollo Rural e Integral, facilitando el acceso a recursos y oportunidades económicas.
Durante la administración del presidente Petro, la ANT ha entregado 18 mil 815 hectáreas a población de excombatientes en el país, aportándoles a la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz del 2016 y cumpliendos a las personas que siguen honrando su palabra en la construcción de paz y la democracia.
Además de reducir la vulnerabilidad jurídica de las y los firmantes, la titulación fortalecerá sus procesos de reincorporación mediante el acceso a tierras productivas, garantizando condiciones adecuadas para el desarrollo agrícola, el emprendimiento rural y la sostenibilidad de las comunidades.
Fuente: Información Presidencia de la República
NACIONALES
Entidades públicas deben reportar resultados de 2024 al Departamento de la Función Pública

Función Pública habilitó el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG) desde el 17 de marzo, más de 6 mil entidades del orden nacional y territorial deben reportar la información de gestión del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
A través de este formulario se realiza anualmente la Medición del Desempeño Institucional, la cual evalúa a cada entidad con base en las 19 políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).
La medición permite a las entidades públicas obtener un diagnóstico de las áreas en las que se está operando satisfactoriamente y en las que tiene aspectos por mejorar, en busca de prestar un mejor servicio a las ciudadanías del país.
Las fechas de cierre del formulario son distintas de acuerdo a cada departamento:
Cierre martes 22 de abril: Entidades del Distrito Capital, Cundinamarca y orden nacional.
Cierre miércoles 23 de abril: Entidades de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo y Tolima
Cierre jueves 24 de abril: Entidades de Atlántico, Boyacá, Cauca, Córdoba, La Guajira, Meta, Nariño, Quindío, Sucre, Vaupés y Vichada
Cierre viernes 25 de abril: Entidades de Amazonas, Cesar, Guainía, Huila, Magdalena, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Valle del Cauca y Alcaldía Mayor de Bogotá
El Gobierno Nacional reiteró la importancia de este reporte, pues los resultados de esta medición son claves para fortalecer la gestión pública, identificar áreas de mejora y consolidar políticas efectivas en beneficio de las ciudadanías.
Fuente: Comunicaciones Función Pública
-
CASANARE17 horas ago
Mujer perdió la vida en choque de motocicletas en Yopal, conducidas por menores de edad
-
META24 horas ago
Mujer cabeza de hogar y su hijo desplazados por la guerrilla en Acacías recibirán nuevo predio
-
ARAUCA21 horas ago
Soldado perdió la vida a manos de francotirador del ELN en zona rural de Saravena
-
CASANARE2 horas ago
En Yopal, intervienen cauce del Cravo Sur para proteger comunidades, una vía y un colegio
-
NACIONALES3 horas ago
Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula o Nit
-
CASANARE3 horas ago
SENA en Casanare formará a campesinos para que gestionen obras por autoconstrucción de la Gobernación
-
CASANARE4 horas ago
Admiten Acción Popular interpuesta por Concejales contra actualización catastral en Yopal
-
CASANARE3 horas ago
62 familias de firmantes de paz recibieron tierras en zona rural de Hato Corozal