NACIONALES
Estas son las 26 representantes que sueñan con ser la Mujer Cafam 2023

Con iniciativas que tienen resultados tangibles en la vida de sus comunidades y que representan el más profundo compromiso social, 26 candidatas al Premio Cafam a la Mujer les recordarán a todos los colombianos que sí es posible cambiar el futuro de los más vulnerables y construir un mejor país.
El próximo 7 de marzo a partir de las 8:30 de la mañana en el Teatro Cafam, estas Mujeres Grandiosas, representantes de los valores más auténticos de las mujeres de su región, competirán para quedarse con el título de la 34° Mujer Cafam. Ellas fueron elegidas en un grupo de 158 postuladas, de todo el territorio nacional, por ser líderes que han transformado sus entornos y ser un ejemplo de tenacidad y disciplina.
En su historia, el Premio Cafam a la Mujer ha apoyado y visibilizado los proyectos de más de 700 mujeres colombianas, que se han destado por impactar positivamente a las comunidades, crear condiciones de progreso y generar un mejor futuro en los diferentes rincones del territorio nacional.
Este año no será la excepción. Las mujeres que participan en esta nueva versión del Premio han impactado a sus comunidades con iniciativas en agroecología, en la promoción de la paz, en innovadores modelos educativos, en la generación de proyectos productivos, en la promoción de la cultura y el arte, en mejorar las condiciones de desigualdad financiera de muchas mujeres, entre otras áreas.
El Jurado Nacional encargado de elegir a la Mujer Cafam 2023 está compuesto por la abogada María Luisa Mesa Zuleta, el periodista y abogado Juan Lozano Ramírez, María Teresa Peresson de Riaño, una de las pioneras del Premio Cafam a la Mujer; Monseñor Rafael Cotrino Badillo, filósofo y teólogo; y el reconocido periodista Germán Santamaría Barragán.
En esa misma ceremonia, el Premio hará una distinción especial a las Mujeres Grandiosas en la ruralidad: aquellas que desde el campo colombiano inspiran a generaciones enteras al potenciar el progreso de sus familias, sus regiones, y al garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos.
En representación de todas ellas, en el evento recibirán Homenaje Especial:
– Rosa Elena Rojas Rodríguez, representante de la Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras del municipio de Sotaquirá (ASOAMMES), dedicada a la producción de papa, mora y hortalizas que se comercializan dentro del municipio y las ciudades principales de Paipa, Duitama y Tunja.
– Ginna Alejandra Jiménez Vergara, fundó en el municipio de Toca el Centro de Trabajo para transformar los productos del municipio, generando empleo a madres cabeza de familia rurales. En 2015 crea la plataforma Comproagro.com que permite tener un contacto directo entre agricultores y compradores. Beneficiando a 28.000 personas aproximadamente. En 2019 fue representante a Mujer Cafam Boyacá y Segunda Mención de Honor.
– Leonor Espinosa, chef, escritora, empresaria que en 2022 obtuvo el premio a la mejor chef femenina del mundo, según el listado The World´s 50 Best Restaurants que elabora la revista británica Restaurant. Todo su proceso creativo en su propuesta como chef Leonor Espinosa se fundamenta en elementos que permiten trasladar las sensaciones y emociones a un relato que no solo permite construir una nueva narrativa de la gastronomía colombiana, sino que también exalta la biodiversidad del territorio.
El show musical estará a cargo de la agrupación Herencia de Timbiquí, conformada por músicos afrodescendientes que han retomado el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano para fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea.
Las nominadas a Mujer Cafam 2023 son:
1. Isabel Cadavid Ochoa. Mujer Cafam Antioquia. Agromandala, un cultivo circular ubicado en Fredonia, suroeste de Antioquia que cultiva, cosecha y comercializa alimentos frescos y transformados ciento por ciento libres de agrotóxicos. Al año se benefician alrededor de 80 familias de esta iniciativa.
2. Luz Dary Galeano Barragán. Mujer Cafam Arauca. Cátedra de la Paz en el centro poblado de Puerto Jordán, municipio de Tame, Arauca con la cual busca rescatar a niños, niñas y adolescentes de la violencia
3. Arelys Tatiana Fonseca Pedroza. Mujer Cafam Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas. Comité Permanente por la Dignidad: lidera las denuncias por fallas y corrupción en el proceso de reconstrucción por el huracán Iota, como “la voz de los que no tienen voz”. Es presidenta de Acción Comunal del sector La Montaña de Providencia y vicepresidenta de la Asociación de Juntas Comunales de Providencia Islas.
4. María Claudia García Navarro. Mujer Cafam Atlántico. Fundación: Finsocial Juntos es Posible: lidera programas que busca, mediante el establecimiento de rutas de acción y estrategias de educación social y financiera, cambiar la mentalidad de escasez y pobreza por una de prosperidad y abundancia en niños, niñas, mujeres, emprendedores y personas privadas de la libertad.
5. Nathalie Charpak. Mujer Cafam Bogotá. Fundación Canguro: Se dedica a la investigación, enseñanza, formación, asesoría y atención médica directa en tres Centros de Excelencia en el Método Madre Canguro (MMC) para bebés prematuros y/o de bajo peso. En Colombia impacta positivamente a más de 40.000 beneficiarios al año. Ha difundido sus iniciativas en países de ingresos bajos y medios de América Latina, el sudeste asiático, la India, África y Europa del Este.
6. Nohora Raquel Molina Muñoz. Mujer Cafam Bolívar. Corporación Mar Adentro: busca la autonomía de personas migrantes, víctimas del conflicto, mujeres violentadas, mujeres lactantes y gestantes, adultos mayores, niñas, niños y jóvenes con y sin
discapacidad para la toma de sus propias decisiones y autogestión a través de la capacitación en temas de salud y educación, entre otros. Anualmente beneficia a más de 50 familias.
7. Emilce Márquez Sánchez. Mujer Cafam Boyacá. Fundación Nuevo Amanecer Sogamoso: ofrece protección, apoyo, cuidado y restauración del tejido social a más de 420 personas en situación vulnerable o con discapacidad física, auditiva, cognitiva, entre otras.
8. Ángela María Salazar Arias. Mujer Cafam Caldas. Fundación Milagro de Abril: una red de contacto y apoyo integral de carácter feminista que trabaja a favor de las mujeres, niños, niñas y adolescentes para lograr una sociedad libre de violencias de género. Beneficia a más de 1.200 personas al año.
9. Vivian Andrea Ocampo Merchán. Mujer Cafam Casanare. Ámala: incentiva la creación de piezas artísticas de arte que promueven la conservación de la biodiversidad colombiana y la reconstrucción del tejido social de la mujer. De esta manera impactan positivamente a más de 5.000 mujeres
10. Adriana Constanza Álvarez Bonilla. Mujer Cafam Cauca. Fundación Cultural Afrocolombiana Dejando Huella: promueve proyectos sociales de interés para el desarrollo de toda la comunidad colombiana, especialmente la de los afrocolombianos, con impacto a más de 100 personas al año. Y con Uramba para la Paz integra áreas como la lectoescritura, ecología y cultura afrocolombiana que beneficia a 500 estudiantes.
11. Ruth Margarita Ariza Cotes. Mujer Cafam Cesar. Letras Vivas: inicia en 1960 al transmitir sabiduría a través de la palabra escrita y hablada, mediante el diseño de un novedoso método educativo con el cual el aprendizaje se da rescatando la oralidad a través de la equidad, la justicia, la democracia y el respeto por el otro. Esta metodología se aplica en escuelas, colegios, universidades y en centros educativos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
12. Yolanda Perea Mosquera. Mujer Cafam Chocó. Fundación Arrópame con tu Esperanza: trabajar por otras mujeres que no han podido romper el silencio por el miedo o la vergüenza de ser víctimas de violencia sexual; en un año logra impactar y beneficiar a más de 7.000 mujeres.
13. Marcela Isabel Silgado Galvan. Mujer Cafam Córdoba. Fundación María Alejandra Monsalve Silgado – Fumamsil: Ha motivado a los niños y niñas a que vivan su niñez conforme a su edad, mediante la recreación, juegos, charlas y actividades educativas para generar adultos emocionalmente estables.
14. Claudia Marcela Fonseca Sánchez. Mujer Cafam Cundinamarca. Ella es, Mujer Rural. Proyecto que dignifica la condición de las mujeres rurales antes que victimizarlas; es una alternativa con la que ellas logran tener independencia económica como aporte a la unión familiar. Impacta a 850 personas al año.
15. Emilse Vanegas Medina. Mujer Cafam Huila. Academia Hombres de Honor: compañía netamente huilense que contribuye a la generación y fortalecimiento del tejido social mediante acciones educativas, sociales y comunitarias para que la niñez, adolescencia y jóvenes de Neiva sean personas de honor.
16. Aleida María Tile Uriana. Mujer Cafam La Guajira. Corporación Wuin Anaasü – COWA. Agua para todos: presta el servicio público de acueducto con enfoque diferencial y responsabilidad social para el derecho equitativo al agua potable y contribuir así al
mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población wayúu que vive dispersa en la zona rural de Maicao. Ha impactado a más de 7.800 personas del pueblo wayúu. Además, lidera un grupo de tejedoras wayúu cabeza de hogar que buscan preservar el saber ancestral y tener un comercio justo de sus productos.
17. Lucrecia Vásquez Acevedo. Mujer Cafam Meta. Federación Nacional de Asociaciones de Personas Afectadas por Lepra – Hansen de Colombia – Felehansen: busca fortalecer a las asociaciones de personas afectadas por esta enfermedad y articula acercamientos con entes gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional para planes y programas que ayuden a esta población.
18. Maria Paula Avila Osorio. Mujer Cafam Nariño. Fundación Prema. Directora de Ilusiones: se dedica a la educación en valores humanos a través del juego para influir de manera positiva en el desarrollo integral de los menores de edad. Actualmente más de 20.000 niños y niñas se benefician en Colombia con el trabajo de Prema.
19. Luz Andrea Antolinez Pinzón. Mujer Cafam Norte de Santander. Fundación Dimensión Rosa: Ayuda a resolver las inquietudes de sus compañeras de quimioterapia. Ofrece acompañamiento psicológico, asesoría jurídica, maquillaje oncológico, herencia de turbantes, donación de pelucas, banco de medicamentos, actividades lúdicas, deportivas y de esparcimiento, entre otras iniciativas. En poco más de tres años de funcionamiento han beneficiado a más de 300 mujeres.
20. Daniela Aristizabal Gómez. Mujer Cafam Quindío. Asociación de los Mercados Campesinos de Calarcá: en esta iniciativa asesora a familias rurales y urbanas en cómo lograr un estilo de vida más saludable y sostenible realizando cambios en sus hábitos, incluyendo la siembra de sus propios alimentos para mejorar su calidad de vida.
21. Francia Elena Giraldo Guasorna. Mujer Cafam Risaralda. Grupo Indígena de Mujeres Productoras Kundumí: enfoca su labor en pro del bienestar de las mujeres indígenas de la comunidad Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Ha contribuido al empoderamiento de las mujeres de su comunidad, demostrando que mediante el trabajo digno pueden acceder a los mismos derechos y oportunidades de los hombres.
22. Gloria Inés Calderón Basto. Mujer Cafam Santander. Asociación de Mujeres Campesinas y Artesanas de Cerrito: Desarrolla, entre otros, programas para cerrar la inequidad y las brechas económicas entre hombres y mujeres y preservar el páramo del Almorzadero de los efectos del extractivismo del carbón antracita; además, lidera iniciativas como Artelana o la siembra de uchuva ecotipo Colombia.
23. Eva María Zúñiga Quintero. Mujer Cafam Sucre. Agentes de Paz: busca intervenir pedagógicamente a la población a través de la música, la literatura, la pintura y el teatro para fomentar las relaciones interpersonales, la comunicación empática, la solución de conflictos y el cumplimiento de normas. Benefician más de 1.000 niños, niñas, adolescentes y sus familias.
24. Susan Andrea Avella Rico. Mujer Cafam Tolima. Toma Mi Mano: creadora de una metodología integral que brinda un espacio seguro de recuperación para las mujeres víctimas de violencia. Desde su rol de emprendedora motiva a otras personas a transformar la sociedad mediante programas de impacto social.
25. María Eucaris Ramírez Tobón. Mujer Cafam Valle del Cauca. Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down – Asopanid: trabaja por la garantía de los
derechos de las personas con discapacidad y el bienestar de las comunidades. De esta iniciativa se benefician 300 personas al año.
26. Giselle Arroyave Vargas. Mujer Cafam Vaupés. Visibilización y Empoderamiento del Rol de la Mujer Indígena Rural: lidera esta obra que en un año beneficia a 540 mujeres indígenas en espacios de participación 100% comunitarios como el Mercado Tradicional o el Congreso Zonal de Mujeres Lideresas Yavira Romikumu (ancestras).
Fuente: Premio Cafam a la Mujer
NACIONALES
En firme acuerdo entre arroceros y molineros para fijar precio mínimo de compra del arroz

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde.
La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia.
En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:
De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende:
• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.
• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia.
• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz.
De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.
En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”.
De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.
Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.
Fuente: Comunicaciones SIC
NACIONALES
Alerta por posible suspensión del PAE a nivel nacional por falta de recursos

La Contraloría General de la República advirtió que existe riesgo en la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que podría llevar a su suspensión desde septiembre de 2025, debido al déficit de $500 mil millones que aún no han sido asignados para garantizar su continuidad. De no cubrirse este faltante, más de 3.500.000 niños, niñas y adolescentes en 53 Entidades Territoriales Certificadas quedarían sin acceso a este servicio esencial.
Esta alerta se sustenta en información presupuestal obtenida con corte a 20 de agosto de 2025, producto de unas mesas de control social participativo desarrolladas la última semana por la Contraloría Delegada para Educación en el distrito de Buenaventura, a partir de las cuales se hizo revisión a la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Además, en visitas de seguimiento realizadas en todo el territorio nacional, la Contraloría conoció comunicaciones enviadas por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -Alimentos para Aprender- UApA al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el 24 de junio y el 15 de agosto de 2025, solicitando la adición presupuestal urgente de los recursos faltantes. La no respuesta oportuna a estos requerimientos pondría en riesgo no solo la prestación del servicio, sino también la garantía del derecho a la alimentación y la permanencia educativa de millones de estudiantes.
La Contraloría General hace un llamado urgente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Educación Nacional y a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que, de manera articulada, aseguren los recursos necesarios que demanda el PAE.
La interrupción del Programa no solo tendría graves consecuencias sociales y educativas, sino que además generaría cuestionamientos públicos e institucionales, considerando la naturaleza constitucional del derecho a la alimentación y la obligación del Estado de garantizarlo.
Ante esta situación, la Contraloría General de la República reitera su solicitud al Gobierno Nacional de asignar y garantizar de manera inmediata los $500 mil millones faltantes, a fin de asegurar la continuidad, calidad y cobertura del PAE en todo el país durante el calendario escolar de 2025.
Así mismo, en el marco de sus competencias la entidad continuará realizando seguimiento permanente a la operación del PAE y a la gestión de los recursos destinados al programa.
Fuente: Comunicaciones CGR
NACIONALES
Empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas, hay más personas contratadas

El panorama del empleo formal en Colombia sigue mostrando señales positivas. En junio de 2025, el Servicio Público de Empleo (SPE) a través de su Red de Prestadores facilitó la colocación laboral de cerca de 53 mil personas, lo que representa 9,830 empleos más que en el mismo mes del año anterior. Esta mejora refleja un mayor nivel de conexión entre quienes buscan trabajo y las empresas que necesitan talento.
El crecimiento se vio reflejado en diferentes grupos. Las contrataciones de mujeres subieron de 19,375 a 22,425, mientras que las de hombres aumentaron de 23,782 a 30,561. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los contratados eran bachilleres (24,677), seguidos por técnicos (8,363) y tecnólogos (2,970), lo que indica una alta demanda por perfiles técnicos y medios en los sectores productivos.
Un dato para destacar: 17,773 personas sin experiencia laboral previa consiguieron empleo, lo que significa 7,230 más que en junio de 2024. 11.981 personas del total de colocaciones sin experiencia se ubicaron en las 23 principales ciudades del país. Este avance muestra el impacto del SPE como una herramienta clave para ofrecer primeras oportunidades laborales, especialmente a jóvenes que buscan ingresar al mercado formal.
En el aspecto territorial, 32,245 colocaciones se concentraron en las 23 ciudades principales del país, siendo Bogotá, Medellín y Bucaramanga las que agruparon más del 77% del total. Además, ciudades intermedias como Quibdó (de 6 a 55 empleos), Florencia (de 32 a 92) y Valledupar (de 66 a 146) también mostraron un crecimiento notable, señal de que el Servicio Público de Empleo está llegando a más rincones del país.
Por sectores económicos, los servicios administrativos y profesionales lideraron las contrataciones (10,334), seguidos por comercio y reparación de vehículos (1,923), e industria manufacturera (1,687). Sin embargo, otros sectores como información y comunicaciones, actividades financieras y construcción tuvieron una baja en comparación con junio de 2024.
En cuanto a los salarios, la mayoría de las vacantes cubiertas ofrecían entre $1,000,001 y $1,500,000. Las posiciones con salarios superiores a $4 millones fueron menos, bajando de 378 a 278 empleos, lo que indica una mayor concentración del empleo formal en rangos salariales medios.
Por el lado de la demanda, en junio se reportaron 159.772 ofertas de empleo, representando una disminución del 1,2% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas ofertas registraron 981,993 vacantes, un aumento del 4.2% frente al año anterior, a pesar de que hubo una leve disminución en las ofertas formales, menos ofertas, pero mayor cantidad de puestos de trabajo. Bogotá, Medellín y Cali concentraron el 85.1% de las vacantes urbanas, lo que evidencia que las oportunidades siguen estando centralizadas en las grandes ciudades.
Sectores con más vacantes
Los sectores que más vacantes ofrecieron fueron servicios administrativos (576,725), tecnologías de la información y comunicaciones (74,445), comercio (46,692) y manufactura (32,141). Los sectores con mayor crecimiento en vacantes fueron actividades financieras (+68.4%), transporte y almacenamiento (+44.5%) e información y comunicaciones (+43.5%). En contraste, sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad gas, agua y Construcción, sufrieron caídas de 43,8 %, –30,1 % y 11,5% respectivamente.
El nivel educativo más solicitado fue bachillerato (503,833 vacantes), seguido por técnicos (173,797) y universitarios (92,670). Las ocupaciones más buscadas fueron en apoyo administrativo, técnicos de nivel medio y personal de ventas y servicios.
Toda esta información está disponible en DataEmpleo, la plataforma del Servicio Público de Empleo que permite consultar cómo se está moviendo el mercado laboral formal en Colombia. Es una herramienta útil para empleadores, personas en búsqueda de trabajo, investigadores y autoridades, al ofrecer datos actualizados sobre oferta, demanda y colocaciones de empleo en el país.
Fuente: El Diario del Llano