NACIONALES
Estas son las 26 representantes que sueñan con ser la Mujer Cafam 2023
Con iniciativas que tienen resultados tangibles en la vida de sus comunidades y que representan el más profundo compromiso social, 26 candidatas al Premio Cafam a la Mujer les recordarán a todos los colombianos que sí es posible cambiar el futuro de los más vulnerables y construir un mejor país.
El próximo 7 de marzo a partir de las 8:30 de la mañana en el Teatro Cafam, estas Mujeres Grandiosas, representantes de los valores más auténticos de las mujeres de su región, competirán para quedarse con el título de la 34° Mujer Cafam. Ellas fueron elegidas en un grupo de 158 postuladas, de todo el territorio nacional, por ser líderes que han transformado sus entornos y ser un ejemplo de tenacidad y disciplina.
En su historia, el Premio Cafam a la Mujer ha apoyado y visibilizado los proyectos de más de 700 mujeres colombianas, que se han destado por impactar positivamente a las comunidades, crear condiciones de progreso y generar un mejor futuro en los diferentes rincones del territorio nacional.
Este año no será la excepción. Las mujeres que participan en esta nueva versión del Premio han impactado a sus comunidades con iniciativas en agroecología, en la promoción de la paz, en innovadores modelos educativos, en la generación de proyectos productivos, en la promoción de la cultura y el arte, en mejorar las condiciones de desigualdad financiera de muchas mujeres, entre otras áreas.
El Jurado Nacional encargado de elegir a la Mujer Cafam 2023 está compuesto por la abogada María Luisa Mesa Zuleta, el periodista y abogado Juan Lozano Ramírez, María Teresa Peresson de Riaño, una de las pioneras del Premio Cafam a la Mujer; Monseñor Rafael Cotrino Badillo, filósofo y teólogo; y el reconocido periodista Germán Santamaría Barragán.
En esa misma ceremonia, el Premio hará una distinción especial a las Mujeres Grandiosas en la ruralidad: aquellas que desde el campo colombiano inspiran a generaciones enteras al potenciar el progreso de sus familias, sus regiones, y al garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos.
En representación de todas ellas, en el evento recibirán Homenaje Especial:
– Rosa Elena Rojas Rodríguez, representante de la Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras del municipio de Sotaquirá (ASOAMMES), dedicada a la producción de papa, mora y hortalizas que se comercializan dentro del municipio y las ciudades principales de Paipa, Duitama y Tunja.
– Ginna Alejandra Jiménez Vergara, fundó en el municipio de Toca el Centro de Trabajo para transformar los productos del municipio, generando empleo a madres cabeza de familia rurales. En 2015 crea la plataforma Comproagro.com que permite tener un contacto directo entre agricultores y compradores. Beneficiando a 28.000 personas aproximadamente. En 2019 fue representante a Mujer Cafam Boyacá y Segunda Mención de Honor.
– Leonor Espinosa, chef, escritora, empresaria que en 2022 obtuvo el premio a la mejor chef femenina del mundo, según el listado The World´s 50 Best Restaurants que elabora la revista británica Restaurant. Todo su proceso creativo en su propuesta como chef Leonor Espinosa se fundamenta en elementos que permiten trasladar las sensaciones y emociones a un relato que no solo permite construir una nueva narrativa de la gastronomía colombiana, sino que también exalta la biodiversidad del territorio.
El show musical estará a cargo de la agrupación Herencia de Timbiquí, conformada por músicos afrodescendientes que han retomado el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano para fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea.
Las nominadas a Mujer Cafam 2023 son:
1. Isabel Cadavid Ochoa. Mujer Cafam Antioquia. Agromandala, un cultivo circular ubicado en Fredonia, suroeste de Antioquia que cultiva, cosecha y comercializa alimentos frescos y transformados ciento por ciento libres de agrotóxicos. Al año se benefician alrededor de 80 familias de esta iniciativa.
2. Luz Dary Galeano Barragán. Mujer Cafam Arauca. Cátedra de la Paz en el centro poblado de Puerto Jordán, municipio de Tame, Arauca con la cual busca rescatar a niños, niñas y adolescentes de la violencia
3. Arelys Tatiana Fonseca Pedroza. Mujer Cafam Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas. Comité Permanente por la Dignidad: lidera las denuncias por fallas y corrupción en el proceso de reconstrucción por el huracán Iota, como “la voz de los que no tienen voz”. Es presidenta de Acción Comunal del sector La Montaña de Providencia y vicepresidenta de la Asociación de Juntas Comunales de Providencia Islas.
4. María Claudia García Navarro. Mujer Cafam Atlántico. Fundación: Finsocial Juntos es Posible: lidera programas que busca, mediante el establecimiento de rutas de acción y estrategias de educación social y financiera, cambiar la mentalidad de escasez y pobreza por una de prosperidad y abundancia en niños, niñas, mujeres, emprendedores y personas privadas de la libertad.
5. Nathalie Charpak. Mujer Cafam Bogotá. Fundación Canguro: Se dedica a la investigación, enseñanza, formación, asesoría y atención médica directa en tres Centros de Excelencia en el Método Madre Canguro (MMC) para bebés prematuros y/o de bajo peso. En Colombia impacta positivamente a más de 40.000 beneficiarios al año. Ha difundido sus iniciativas en países de ingresos bajos y medios de América Latina, el sudeste asiático, la India, África y Europa del Este.
6. Nohora Raquel Molina Muñoz. Mujer Cafam Bolívar. Corporación Mar Adentro: busca la autonomía de personas migrantes, víctimas del conflicto, mujeres violentadas, mujeres lactantes y gestantes, adultos mayores, niñas, niños y jóvenes con y sin
discapacidad para la toma de sus propias decisiones y autogestión a través de la capacitación en temas de salud y educación, entre otros. Anualmente beneficia a más de 50 familias.
7. Emilce Márquez Sánchez. Mujer Cafam Boyacá. Fundación Nuevo Amanecer Sogamoso: ofrece protección, apoyo, cuidado y restauración del tejido social a más de 420 personas en situación vulnerable o con discapacidad física, auditiva, cognitiva, entre otras.
8. Ángela María Salazar Arias. Mujer Cafam Caldas. Fundación Milagro de Abril: una red de contacto y apoyo integral de carácter feminista que trabaja a favor de las mujeres, niños, niñas y adolescentes para lograr una sociedad libre de violencias de género. Beneficia a más de 1.200 personas al año.
9. Vivian Andrea Ocampo Merchán. Mujer Cafam Casanare. Ámala: incentiva la creación de piezas artísticas de arte que promueven la conservación de la biodiversidad colombiana y la reconstrucción del tejido social de la mujer. De esta manera impactan positivamente a más de 5.000 mujeres
10. Adriana Constanza Álvarez Bonilla. Mujer Cafam Cauca. Fundación Cultural Afrocolombiana Dejando Huella: promueve proyectos sociales de interés para el desarrollo de toda la comunidad colombiana, especialmente la de los afrocolombianos, con impacto a más de 100 personas al año. Y con Uramba para la Paz integra áreas como la lectoescritura, ecología y cultura afrocolombiana que beneficia a 500 estudiantes.
11. Ruth Margarita Ariza Cotes. Mujer Cafam Cesar. Letras Vivas: inicia en 1960 al transmitir sabiduría a través de la palabra escrita y hablada, mediante el diseño de un novedoso método educativo con el cual el aprendizaje se da rescatando la oralidad a través de la equidad, la justicia, la democracia y el respeto por el otro. Esta metodología se aplica en escuelas, colegios, universidades y en centros educativos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
12. Yolanda Perea Mosquera. Mujer Cafam Chocó. Fundación Arrópame con tu Esperanza: trabajar por otras mujeres que no han podido romper el silencio por el miedo o la vergüenza de ser víctimas de violencia sexual; en un año logra impactar y beneficiar a más de 7.000 mujeres.
13. Marcela Isabel Silgado Galvan. Mujer Cafam Córdoba. Fundación María Alejandra Monsalve Silgado – Fumamsil: Ha motivado a los niños y niñas a que vivan su niñez conforme a su edad, mediante la recreación, juegos, charlas y actividades educativas para generar adultos emocionalmente estables.
14. Claudia Marcela Fonseca Sánchez. Mujer Cafam Cundinamarca. Ella es, Mujer Rural. Proyecto que dignifica la condición de las mujeres rurales antes que victimizarlas; es una alternativa con la que ellas logran tener independencia económica como aporte a la unión familiar. Impacta a 850 personas al año.
15. Emilse Vanegas Medina. Mujer Cafam Huila. Academia Hombres de Honor: compañía netamente huilense que contribuye a la generación y fortalecimiento del tejido social mediante acciones educativas, sociales y comunitarias para que la niñez, adolescencia y jóvenes de Neiva sean personas de honor.
16. Aleida María Tile Uriana. Mujer Cafam La Guajira. Corporación Wuin Anaasü – COWA. Agua para todos: presta el servicio público de acueducto con enfoque diferencial y responsabilidad social para el derecho equitativo al agua potable y contribuir así al
mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población wayúu que vive dispersa en la zona rural de Maicao. Ha impactado a más de 7.800 personas del pueblo wayúu. Además, lidera un grupo de tejedoras wayúu cabeza de hogar que buscan preservar el saber ancestral y tener un comercio justo de sus productos.
17. Lucrecia Vásquez Acevedo. Mujer Cafam Meta. Federación Nacional de Asociaciones de Personas Afectadas por Lepra – Hansen de Colombia – Felehansen: busca fortalecer a las asociaciones de personas afectadas por esta enfermedad y articula acercamientos con entes gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional para planes y programas que ayuden a esta población.
18. Maria Paula Avila Osorio. Mujer Cafam Nariño. Fundación Prema. Directora de Ilusiones: se dedica a la educación en valores humanos a través del juego para influir de manera positiva en el desarrollo integral de los menores de edad. Actualmente más de 20.000 niños y niñas se benefician en Colombia con el trabajo de Prema.
19. Luz Andrea Antolinez Pinzón. Mujer Cafam Norte de Santander. Fundación Dimensión Rosa: Ayuda a resolver las inquietudes de sus compañeras de quimioterapia. Ofrece acompañamiento psicológico, asesoría jurídica, maquillaje oncológico, herencia de turbantes, donación de pelucas, banco de medicamentos, actividades lúdicas, deportivas y de esparcimiento, entre otras iniciativas. En poco más de tres años de funcionamiento han beneficiado a más de 300 mujeres.
20. Daniela Aristizabal Gómez. Mujer Cafam Quindío. Asociación de los Mercados Campesinos de Calarcá: en esta iniciativa asesora a familias rurales y urbanas en cómo lograr un estilo de vida más saludable y sostenible realizando cambios en sus hábitos, incluyendo la siembra de sus propios alimentos para mejorar su calidad de vida.
21. Francia Elena Giraldo Guasorna. Mujer Cafam Risaralda. Grupo Indígena de Mujeres Productoras Kundumí: enfoca su labor en pro del bienestar de las mujeres indígenas de la comunidad Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Ha contribuido al empoderamiento de las mujeres de su comunidad, demostrando que mediante el trabajo digno pueden acceder a los mismos derechos y oportunidades de los hombres.
22. Gloria Inés Calderón Basto. Mujer Cafam Santander. Asociación de Mujeres Campesinas y Artesanas de Cerrito: Desarrolla, entre otros, programas para cerrar la inequidad y las brechas económicas entre hombres y mujeres y preservar el páramo del Almorzadero de los efectos del extractivismo del carbón antracita; además, lidera iniciativas como Artelana o la siembra de uchuva ecotipo Colombia.
23. Eva María Zúñiga Quintero. Mujer Cafam Sucre. Agentes de Paz: busca intervenir pedagógicamente a la población a través de la música, la literatura, la pintura y el teatro para fomentar las relaciones interpersonales, la comunicación empática, la solución de conflictos y el cumplimiento de normas. Benefician más de 1.000 niños, niñas, adolescentes y sus familias.
24. Susan Andrea Avella Rico. Mujer Cafam Tolima. Toma Mi Mano: creadora de una metodología integral que brinda un espacio seguro de recuperación para las mujeres víctimas de violencia. Desde su rol de emprendedora motiva a otras personas a transformar la sociedad mediante programas de impacto social.
25. María Eucaris Ramírez Tobón. Mujer Cafam Valle del Cauca. Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down – Asopanid: trabaja por la garantía de los
derechos de las personas con discapacidad y el bienestar de las comunidades. De esta iniciativa se benefician 300 personas al año.
26. Giselle Arroyave Vargas. Mujer Cafam Vaupés. Visibilización y Empoderamiento del Rol de la Mujer Indígena Rural: lidera esta obra que en un año beneficia a 540 mujeres indígenas en espacios de participación 100% comunitarios como el Mercado Tradicional o el Congreso Zonal de Mujeres Lideresas Yavira Romikumu (ancestras).
Fuente: Premio Cafam a la Mujer
NACIONALES
14 de octubre, Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos, cada vez más frecuente en Colombia
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, la donación de tejidos aumentó durante el último año, luego de un decrecimiento durante la pandemia, reflejando un panorama alentador con un incremento del 24% en la donación de piel y tejido osteomuscular durante el 2023. Durante este mes de octubre, más de 4.000 personas están en lista de espera para un trasplante de órgano en el país: 3.737 aguardan un trasplante de riñón, 580 de córneas, 178 de hígado, 48 de pulmón, 22 de corazón, 3 de páncreas, 1 de intestino, entre otros órganos y tejidos.
A diferencia de la donación de membranas como las córneas, el tejido osteomuscular, vascular y piel no tienen una lista de espera, sin embargo, a pesar de tener una mayor disponibilidad, esta no logra suplir la cantidad requerida por los pacientes.
En el país, la ley establece que todos los colombianos son considerados donantes, a menos que manifiesten lo contrario en vida. Esto implica que la disponibilidad de órganos y tejidos no depende únicamente del consentimiento familiar, sino también de que cada persona ejerza su derecho a la donación como acto de solidaridad y bien social. Motivo por el cual, el Hospital San Vicente Fundación Medellín enfatiza la importancia de seguir promoviendo la donación voluntaria entre los pacientes y familiares, generando conciencia sobre su impacto en la vida de otros.
“En el marco del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, desde el Hospital San Vicente Fundación Medellín queremos destacar que la donación de tejidos es fundamental para mejorar la capacidad funcional y condiciones de salud de pacientes con procesos de salud específicos. Somos pioneros en ofrecer tejidos osteomusculares y piel, con 17 años de experiencia, y nuestro Banco de Tejidos es referenciado como el primer banco multipropósito del país. A través de nuestra labor, brindamos soluciones efectivas a pacientes politraumatizados, oncológicos, quemados, entre otros, lo que destaca la importancia de esta acción generosa en la medicina actual”, expresó Carlos Andrés Pérez, director técnico-científico del Banco de Tejidos del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
Los tejidos que pueden donarse incluyen piel, utilizada para el cubrimiento de pacientes con lesiones por quemaduras de diferente origen; tejido osteomuscular, empleado en intervenciones para el reemplazo de segmentos óseo en patología oncológica o traumática y reconstrucción de ligamentos; tejidos oculares, buscando principalmente la recuperación de la capacidad visual perdida por traumas o enfermedades; y tejidos cardiovasculares, utilizados en procedimientos para reparar o reemplazar vasos sanguíneos dañados y válvulas cardíacas. La donación de estos tejidos es crucial en diversas especialidades médicas, como ortopedia, neurocirugía, cirugía general, cirugía plástica y maxilofacial. Su amplio rango de aplicaciones beneficia a pacientes con cáncer, traumas, quemaduras y otras condiciones médicas.
“En el imaginario de la mayoría de las personas solo existe la donación de órganos; sin embargo, la donación de tejidos también mejora la salud de muchos pacientes. Para convertirse en donante de tejidos, lo más importante es conversar este tema con la familia y registrar la voluntad en la página del Instituto Nacional de Salud. Según el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes, durante el 2022, España y Estados Unidos lideraron el listado de países que realizaron este procedimiento, con aproximadamente 50 donantes por millón de habitantes, mientras que Colombia ocupó el quinto lugar en América Latina con 6.4 donantes por millón de habitantes. Este dato, aunque alentador, nos recuerda que aún hay camino por recorrer. Fomentar la donación es un llamado urgente a la conciencia colectiva para salvar vidas y transformar realidades”, afirmó Carlos Andrés Pérez, director técnico científico del Banco de Tejidos del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
El Banco de Tejidos del Hospital San Vicente Fundación Medellín colabora estrechamente con diversas instituciones de la región, brindando soporte en la donación y trasplante de tejidos. En 2023, el Hospital alcanzó un acumulado histórico de 12.851 despachos de tejidos a estas instituciones, un proceso avalado por el Invima y su Certificación de Buenas Prácticas.
Esta labor tiene un impacto significativo al mejorar la calidad de vida de un gran número de personas, ya que se estima que cada donante puede beneficiar a más de 70 pacientes. Durante el 2023 más de 1.100 pacientes recibieron implantes de tejidos provenientes de este banco.
El Hospital San Vicente Fundación Medellín invita a la comunidad a unirse a esta noble causa y convertirse en donantes de tejidos, un acto de generosidad que representa una esperanza de vida para quienes más lo necesitan.
Fuente: Comunicaciones Hospital San Vicente Fundación Medellín
NACIONALES
ICETEX amplía plazo para que beneficiarios accedan al plan de oportunidades
Para que más beneficiarios del ICETEX con dificultades en sus pagos se pongan al día y obtengan medidas que por primera vez la entidad ha implementado para ellos, el instituto ha extendido hasta el 31 de diciembre de este año la oportunidad de realizar acuerdos de extinción de la deuda y obtengan con su cumplimiento de condonación de hasta el 80% en el capital y del 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios.
La medida que se encuentra vigente desde el pasado 1 de abril ya ha beneficiado a 22.876 colombianos con dificultades en sus pagos y que ya han hecho acuerdos. Con el cumplimiento de su nuevo plan de pago por parte de estas personas, el ICETEX estaría condonando 422.000 millones de pesos.
Es importante señalar que el descuento por concepto de la condonación parcial de capital para cartera de difícil recuperación o cartera castigada se hará efectivo cuando el deudor cumpla en su totalidad con el acuerdo de pago.
¿Cómo acceder al Plan de Oportunidades para Cartera Castigada?
- Ingresa a www.icetex.gov.co
- Da clic al banner del Plan de Oportunidades.
- Encuentras las opciones del semáforo para dar clic al que se ajuste a tu situación. En este caso, ‘Cartera Castigada’.
- Al dar clic encontrarás la información de cada medida y consultarás con tu número de cédula cuál Plan te corresponde.
Una vez hecha la consulta, contáctanos, ya sea por:
- Llamada telefónica: línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211
- Chat: https://rsticetex.ucontactcloud.com/WebChat/icetexchat/
- Click to call: https://rsticetex.ucontactcloud.com/WebChat/icetexcall/
- Video llamada: https://rsticetex.ucontactcloud.com/WebChat/icetexvideochat/
También el ICETEX dispone Plan de Oportunidades para condonación parcial de capital por pago anticipado
Pero es no es todo. Mientras se amplía el Plan de Oportunidades para personas con cartera castigada, el ICETEX también tiene abierto de manera permanente y hasta agosto de 2026 el Plan para quienes están al día con su crédito y se han destacado por su comportamiento de pago al cancelar sus última 12 cuotas antes de su fecha de vencimiento.
Ya son 12.000 jóvenes con excelente comportamiento en su del último año que han solicitado aplicar a esta oportunidad de pago anticipado para que, al cancelar el saldo de su deuda, puedan tener condonación de capital de su crédito de hasta el 24,3 %.
Fuente: ICETEX
NACIONALES
JEP ordena revisar inclusión en sus registros de víctimas de secuestros de las extintas Farc-EP
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le ordenó a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) revisar la inclusión de 2.721 víctimas de secuestro por las extintas Farc-EP en sus registros oficiales.
Estas víctimas, tanto sobrevivientes como familiares, han participado en el proceso judicial del Caso 01 de la Jurisdicción, que investiga los secuestros.
Esta decisión, adoptada por la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, de la Sala de Reconocimiento, responde a las reiteradas solicitudes de estas víctimas durante la investigación. A través de escritos y en audiencias públicas, han insistido en su derecho a ser reparadas de manera individual o de acceder a las medidas de atención, asistencia y reparación que ofrece la Unidad para las Víctimas.
Si bien uno de los objetivos principales de la JEP es investigar y sancionar a los máximos responsables de los crímenes más graves del conflicto, esta Jurisdicción además tiene “una serie de obligaciones específicas para contribuir no solo a la satisfacción del derecho a la verdad de las víctimas (…) sino también a la satisfacción del derecho a la reparación integral”, como lo ha reiterado la jurisprudencia de la JEP.
Ante este panorama, la JEP ordenó a la Unidad para las Víctimas que, tras llevar a cabo su propio proceso de verificación y análisis, incluya en el Registro Único de Víctimas (RUV) a las víctimas de secuestro que aún no están registradas en esa base de datos. Para eso tendrá hasta el 1 de septiembre de 2025. Esta inclusión les permitirá acceder a las medidas de reparación y asistencia a las que tienen derecho.
La JEP también le ordenó revisar los casos de aquellas personas que ya están incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), pero que no han sido reconocidas por la totalidad de los hechos de los que fueron víctimas. Además, deberá evaluar si procede, según la Ley de reparación integral para víctimas del conflicto armado (Ley 1448 de 2011), el pago de la indemnización y la garantía de otras medidas de reparación.
La Unidad para las Víctimas deberá además revisar los casos de aquellas personas registradas como víctimas indirectas de secuestro, pero que también son víctimas directas de otros crímenes cometidos por la extinta guerrilla durante el cautiverio. Estos crímenes incluyen homicidio, violencia sexual, desplazamiento forzado, esclavitud, desaparición forzada, tortura y tratos crueles e inhumanos.
Como parte del proceso de seguimiento a esta orden judicial, la institución deberá presentar tres informes periódicos y uno final al despacho de la magistrada Lemaitre. El primero está programado para el 2 de diciembre de 2024, el segundo para el 3 de marzo de 2025 y el tercero para el 2 de junio de 2025. Estos informes no solo deben comunicar los avances alcanzados, sino también identificar lo que hace falta para resolver la situación de las víctimas en el RUV.
El informe final, que la Unidad para las Víctimas debe presentar el 1 de septiembre de 2025, debe incluir: La información consolidada en carpetas digitales por cada núcleo familiar, donde esté la documentación de las víctimas y las decisiones tomadas por la entidad. Asimismo, una matriz con la información consolidada por cada víctima que especifique, de manera resumida, qué se decidió en cada caso y por qué. También debe quedar claro a qué medidas de asistencia, atención y reparación integral han accedido las víctimas.
Estas víctimas están representadas por la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc (FEVCOL), Fundación IPS para el Desarrollo Humano Integral del Sur Colombiano (FUNIPSI), Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH) y el Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa (SAAD- Víctimas). Tanto este despacho como las organizaciones representantes de víctimas deben aportar a la Unidad para las Víctimas toda la información necesaria para que se realice el proceso de inclusión al RUV.
El Ministerio Público, por su parte, debe garantizar la articulación con la Unidad para las Víctimas para tomar las declaraciones de aquellas víctimas que aún no han presentado su testimonio. Este esfuerzo se debe llevar a cabo con la mayor brevedad posible, con el objetivo de asegurar que todas las voces sean escuchadas y que el proceso avance de manera efectiva.
Fuente: Jurisdicción Especial para la Paz – JEP
-
CASANARE20 horas ago
Tragedia en Aguazul, corriente de aire arrastró globo aerostático y un hombre murió en el accidente
-
CASANARE48 min ago
Sicarios dispararon contra grupo de habitantes de calle hiriendo a uno en Yopal
-
REGIÓN21 horas ago
Boyacá, 6 meses de prisión para responsables de atacar brutalmente a dos perros
-
NACIONALES21 horas ago
14 de octubre, Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos, cada vez más frecuente en Colombia
-
CASANARE1 hora ago
Otra vez recuperaron el Parque La Iguana, uno de los principales pulmones verdes de Yopal
-
CASANARE1 hora ago
Control y seguimiento ambiental a granjas porcinas en La Patimena en Yopal
-
CASANARE2 horas ago
Capresoca gestionó 34 remisiones la semana anterior
-
CASANARE2 horas ago
Celebración y unión, características del Encuentro Departamental de Adulto Mayor 2024 el fin de semana