META
Estas medidas tomará el Gobierno Nacional sobre vía al Llano

el Jefe de Estado solicitó identificar medidas de carácter económico
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este jueves un paquete de medidas económicas y sociales para superar la crisis generada por los recientes derrumbes en la Vía al Llano.

Presidente Iván Duque, luego de sobrevuelo a la vía al Llano.
“Les voy a pedir a los miembros del Gobierno Nacional, que hacen parte del Gabinete, a los señores ministros, que me ayuden a identificar unas medidas de carácter económico que podamos anunciar la próxima semana, para atender, sobre todo, a los sectores que se han visto más afectados”, explicó el Jefe de Estado desde Guayabetal (Cundinamarca), donde lideró una reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) para buscar soluciones frente a las dificultades de movilidad que se registran en este corredor vial.
“Nuestra presencia hoy acá es para mostrar el interés y la responsabilidad que quiere tener el Gobierno Nacional con la comunidad; trabajar con los gobernadores, con los alcaldes, y entender que esta situación amerita el trabajo articulado y coordinado”, dijo el Mandatario.
En ese sentido, como parte de las medidas, dijo que el Gobierno Nacional ha dispuesto de los recursos necesarios para desarrollar las obras que buscan dar solución a los problemas que se presentan en la Vía al Llano.
“Se han articulado más de 150.000 millones de pesos para todas las obras, que nos permitan enfrentar los riesgos que existen. Por eso, se harán las obras de terrazas y se procederá con el túnel falso, para proteger la continuidad en el servicio de movilidad”, señaló.
De igual manera, aseveró que a través de los Puestos de Mando Unificado (PMU), se mantendrá un monitoreo permanente que garantice la seguridad de los usuarios que transitan por este corredor vial.
“Se han adelantado más de siete Puestos de Mando Unificado, donde se miden todos los riesgos, y se ha trabajado con el concesionario para que, a más tardar el próximo domingo, tengamos un radar de alta tecnología para detectar cualquier movimiento sobre la montaña. Mientras se instala este radar, estaremos, con todos los equipos técnicos que tenemos a disposición, monitoreando de manera permanente cualquier situación de riesgo”, precisó.
A la reunión del Puesto de Mando Unificado, que fue liderada por el Jefe de Estado, asistieron, entre otros, los gobernadores del Meta, Marcela Amaya, y de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; el Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Manuel Felipe Gutiérrez; el Subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Guillermo Escobar, y los alcaldes de Villavicencio, Wilmar Barbosa, y de Guayabetal, Javier Castro. Así mismo, delegados del concesionario y representantes de la comunidad.
Otras medidas
Adicionalmente, el Presidente Duque pidió al concesionario disponer de baños, servicios sociales y zonas de descanso para los usuarios de la vía, quienes, en ocasiones, por causa de los derrumbes, deben esperar hasta que se normalice el tráfico.
Así mismo, el Presidente sostuvo que se analizó la posibilidad de restringir, en algunos horarios y de forma temporal, el tráfico vehicular nocturno en el tramo afectado por los derrumbes, con miras a preservar la seguridad de los usuarios.
Finalmente, el Presidente Duque señaló que se buscan los recursos necesarios para intervenir otros puntos críticos evidenciados en la carretera, lo cual se hará de manera coordinada entre el Gobierno Nacional, los gobernadores de Cundinamarca y Meta, y los alcaldes de los municipios de la zona de influencia de la Vía al Llano.
Fuente: El Diario del Llano – Hola Casanare
META
Reclaman más de 15 mil hectáreas en favor del Resguardo Indígena Wacoyo, en Puerto Gaitán

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) radicó una demanda ante el Juzgado Primero Especializado de Restitución de Tierras de Villavicencio, con el propósito de restablecer los derechos territoriales del Resguardo Indígena Wacoyo, ubicado en Puerto Gaitán (Meta).
A la fecha, el territorio colectivo está conformado por tres comunidades, integradas por 801 familias que pertenecen al pueblo ancestral Sikuani. Con esta acción judicial, se pretende la restitución de las 15.855 hectáreas más 9.453 metros cuadrados del resguardo. Así mismo se busca la reparación integral de estas personas, que han sufrido confinamiento, despojo y abandono.
Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que entre las principales pretensiones de la demanda se encuentran: la culminación del proceso administrativo de ampliación, actualmente tramitado en la ANT, en concertación con la comunidad indígena; en caso de llegarse a presentar alguna situación de orden legal que impida hacerlo, que se adelante el trámite con predios que satisfagan sus necesidades y tengan viabilidad jurídica.
También se solicitó la formulación de planes integrales de reparación colectiva, para evitar vectores de contaminación ambiental; fomentar acciones tendientes a la reforestación y a reducir el riesgo de la ocurrencia de desastres naturales; la gestión de proyectos de desarrollo sostenible; así como la implementación de una política de etnoeducación, acceso a la salud con enfoque étnico y acceso a tecnología.
“Para el cumplimiento de la petición, la Unidad solicitó al ente judicial que ordene a las entidades competentes la adopción de dichas medidas, para garantizar el goce y disfrute pleno de los derechos territoriales de las tres comunidades del Resguardo Indígena Wacoyo”, informó Barreto Lara.
Fuente: Comunicaciones URT
META
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán

La Policía Nacional en el departamento del Meta, en una operación adelantada en zona rural del municipio de Puerto Gaitán, capturó a tres hombres por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
El procedimiento se desarrolló gracias a información suministrada por una fuente humana, clave para interceptar una camioneta a la altura del kilómetro 106, en la vereda La Campiña del mencionado municipio.
Durante el registro al automotor, los uniformados hallaron 43 paquetes compactados de marihuana tipo creepy ocultos al interior de varas de guadua encapsuladas. El peso total del alijo fue de 21.500 gramos, con un valor estimado de 24 millones de pesos en el mercado ilegal.
Las investigaciones adelantadas por la SIJIN revelan que el cargamento tenía como destino final el departamento del Meta, y que su procedencia era el departamento del Cauca, con tránsito por el Quindío, según la guía de movilización. La droga estaba destinada al microtráfico, y se calcula que podrían haberse producido hasta 43.000 dosis individuales, lo que triplicaría su valor económico.
Los capturados, de 36, 40 y 45 años de edad, junto con el vehículo y la sustancia incautada, fueron dejados a disposición de la Fiscalía Séptima Local de Puerto Gaitán por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Hace 30 años la obligaron a abandonar su finca en Acacías, hoy será compensada

Después de 30 años de abandonar forzadamente su predio, una mujer y su familia, víctimas del conflicto armado, serán compensadas. El Tribunal Superior de Bogotá, a través de su Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, falló a su favor y ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘Los Valientes’, un terreno de más de 13 hectáreas.
La sentencia reconoce que no es posible el retorno, por razones de seguridad y salud, por lo que la familia deberá ser compensada económicamente. La historia se remonta al año 1984, cuando la pareja de esposos adquirió este predio, ubicado en la vereda Loma del Pañuelo. Allí criaron a sus hijos, sembraron café, yuca, maíz y plátano.
Llegó la violencia y el destierro
El 10 de diciembre de 1994, la violencia les arrancó la tranquilidad: las Farc asesinaron al jefe del hogar y a su hijo mayor, obligando a la madre y al hijo menor a abandonar su tierra. Desde entonces, sus vidas transcurrieron en un constante peregrinaje por Acacías y Villavicencio, en Meta, tal como Falan y Mariquita, en Tolima.
El Tribunal no solo reconoció el abandono forzado y el despojo violento con enfoque de género, sino que rechazó los argumentos del opositor, quien alegó haber adquirido el terreno “de buena fe” en 2007.
Además, el fallo ordena a la Agencia Nacional de Tierras que adelante la recuperación del baldío y coordine con la URT la compensación para la mujer, quien por su edad, discapacidad de su hijo y riesgo vigente (hoy protegida por la UNP), no puede regresar al campo.
El terreno se encuentra además dentro del bloque LLA36 de exploración y producción de hidrocarburos, operado por la empresa MONTECZ S.A., una realidad que suma desafíos, pero no impide la reparación.
Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que “este fallo es también una alerta sobre la necesidad de seguir protegiendo a las mujeres campesinas, a quienes la guerra desplazó y silenció por años”.
Fuente: Comunicaciones Unidad de Restitución de Tierras
-
CASANARE8 horas ago
Trágico accidente en la Marginal del Llano cobra la vida de joven motociclista
-
NACIONALES12 horas ago
Este lunes inicia el Paro Nacional de Arroceros por el bajo precio del cereal
-
ARAUCA12 horas ago
Ecopetrol fortaleció actividades agropecuarias de 80 productores rurales de Tame
-
META11 horas ago
Reclaman más de 15 mil hectáreas en favor del Resguardo Indígena Wacoyo, en Puerto Gaitán
-
CASANARE10 horas ago
Después de 14 años se culminó y entregó el Megacolegio Sagrado Corazón de Paz de Ariporo
-
CASANARE12 horas ago
Más de 860 personas atendidas con diferentes servicios en Yopal a tu Servicio en El Morro
-
CASANARE10 horas ago
Hoy inicia en Pore la construcción de 120 viviendas gratuitas para familias vulnerables