META
Estas medidas tomará el Gobierno Nacional sobre vía al Llano
el Jefe de Estado solicitó identificar medidas de carácter económico
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este jueves un paquete de medidas económicas y sociales para superar la crisis generada por los recientes derrumbes en la Vía al Llano.

Presidente Iván Duque, luego de sobrevuelo a la vía al Llano.
“Les voy a pedir a los miembros del Gobierno Nacional, que hacen parte del Gabinete, a los señores ministros, que me ayuden a identificar unas medidas de carácter económico que podamos anunciar la próxima semana, para atender, sobre todo, a los sectores que se han visto más afectados”, explicó el Jefe de Estado desde Guayabetal (Cundinamarca), donde lideró una reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) para buscar soluciones frente a las dificultades de movilidad que se registran en este corredor vial.
“Nuestra presencia hoy acá es para mostrar el interés y la responsabilidad que quiere tener el Gobierno Nacional con la comunidad; trabajar con los gobernadores, con los alcaldes, y entender que esta situación amerita el trabajo articulado y coordinado”, dijo el Mandatario.
En ese sentido, como parte de las medidas, dijo que el Gobierno Nacional ha dispuesto de los recursos necesarios para desarrollar las obras que buscan dar solución a los problemas que se presentan en la Vía al Llano.
“Se han articulado más de 150.000 millones de pesos para todas las obras, que nos permitan enfrentar los riesgos que existen. Por eso, se harán las obras de terrazas y se procederá con el túnel falso, para proteger la continuidad en el servicio de movilidad”, señaló.
De igual manera, aseveró que a través de los Puestos de Mando Unificado (PMU), se mantendrá un monitoreo permanente que garantice la seguridad de los usuarios que transitan por este corredor vial.
“Se han adelantado más de siete Puestos de Mando Unificado, donde se miden todos los riesgos, y se ha trabajado con el concesionario para que, a más tardar el próximo domingo, tengamos un radar de alta tecnología para detectar cualquier movimiento sobre la montaña. Mientras se instala este radar, estaremos, con todos los equipos técnicos que tenemos a disposición, monitoreando de manera permanente cualquier situación de riesgo”, precisó.
A la reunión del Puesto de Mando Unificado, que fue liderada por el Jefe de Estado, asistieron, entre otros, los gobernadores del Meta, Marcela Amaya, y de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; el Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Manuel Felipe Gutiérrez; el Subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Guillermo Escobar, y los alcaldes de Villavicencio, Wilmar Barbosa, y de Guayabetal, Javier Castro. Así mismo, delegados del concesionario y representantes de la comunidad.
Otras medidas
Adicionalmente, el Presidente Duque pidió al concesionario disponer de baños, servicios sociales y zonas de descanso para los usuarios de la vía, quienes, en ocasiones, por causa de los derrumbes, deben esperar hasta que se normalice el tráfico.
Así mismo, el Presidente sostuvo que se analizó la posibilidad de restringir, en algunos horarios y de forma temporal, el tráfico vehicular nocturno en el tramo afectado por los derrumbes, con miras a preservar la seguridad de los usuarios.
Finalmente, el Presidente Duque señaló que se buscan los recursos necesarios para intervenir otros puntos críticos evidenciados en la carretera, lo cual se hará de manera coordinada entre el Gobierno Nacional, los gobernadores de Cundinamarca y Meta, y los alcaldes de los municipios de la zona de influencia de la Vía al Llano.
Fuente: El Diario del Llano – Hola Casanare
META
En el año 2000 el conflicto armado lo desterró, hoy le devolvieron el predio y montó un almacén de ropa
En cumplimiento de la sentencia de restitución y de las órdenes judiciales orientadas a garantizar la estabilización económica de las víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) implementó un proyecto productivo urbano de almacén de ropa para el señor José Roberto Hoyos, restituido y víctima del conflicto armado en Mapiripán (Meta).
Los hechos victimizantes tuvieron lugar en el año 2000, cuando Hoyos debió abandonar forzosamente su predio debido a los enfrentamientos entre paramilitares y la guerrilla de las Farc, así como a las presiones que estos actores armados imponían a la población civil, incluida la amenaza de reclutamiento. Esta situación obligó al solicitante a dejar su tierra.
Tras recuperar su predio mediante sentencia, Hoyos inicia ahora una nueva etapa de reconstrucción económica. La URT le otorgó un subsidio de 40 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) para la creación de un almacén de ropa, el cual funcionará directamente en el predio restituido, convirtiéndose en una fuente estable de ingresos para él y su familia.
La Unidad realizó recientemente el primer desembolso de recursos, destinados a la compra de vitrinas, estanterías, maniquíes, avisos tipo letrero, mostradores y mobiliario, elementos esenciales para la operación del negocio.
El director territorial de la URT en Meta, Robert Gabriel Barreto, señaló que “este tipo de proyectos materializan el restablecimiento económico y la autonomía de las víctimas, permitiendo que transformen su experiencia de despojo en nuevas oportunidades”.
Por su parte, José Roberto Hoyos agradeció el acompañamiento de la URT y destacó que este emprendimiento significa una oportunidad real para asegurar el sustento propio y el de su familia, aprovechando de manera productiva el predio restituido.
META
Viuda víctima de la violencia en el Meta recibió compensación por predio que tuvo que abandonar
En cumplimiento de una orden judicial, la Dirección Territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) entregó a María Gladys Castañeda Vargas la resolución que le reconoce una compensación económica por el predio rural “La Esperanza”, ubicado en la vereda Caño Rojo del municipio de Lejanías, el cual abandonó forzadamente junto a su familia a causa del conflicto armado.
Los hechos que dieron origen a esta medida de reparación se remontan al año 2003, cuando los paramilitares incursionaron en la zona y asesinaron a su esposo, Evangelista Hernández. En medio de las amenazas, la señora Castañeda y su hijo lograron huir de la vereda, dejando atrás su vivienda, cultivos y animales. Desde entonces, la familia no pudo regresar y fue reconocida como víctima de homicidio y desplazamiento forzado.
“Nos complace cumplir con dignidad a esta familia, que tanto ha esperado justicia. Hoy damos un paso más en la reparación, permitiendo que puedan adquirir una nueva vivienda y reconstruir su proyecto de vida”, dijo Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en el Meta.
“Pensé que ya no salía”
Por su parte, María Gladys expresó con emoción: “estoy muy feliz de recibir la compensación, esto ha sido muy bonito. Yo pensé que ya no salía, pero gracias a la Unidad se logró”. Su hijo, Jhon Alexander Hernández, recordó el dolor vivido y el significado de este momento: “debimos abandonar nuestra casa en Lejanías hace más de 20 años, por culpa de la violencia. Con el tiempo buscamos ayuda en la Unidad de Restitución. Por la edad de mi mamá no fue posible volver, pero ahora con la compensación ella podrá tener una vejez digna.”
Se resalta que la compensación es un pago o entrega de un predio equivalente que se otorga a las víctimas cuando la restitución del predio original es imposible, debido a impedimentos jurídicos o materiales. Esta figura se aplica cuando el predio original está en zonas de alto riesgo o por otras causales, garantizando que cada familia acceda a una vida en condiciones de seguridad, dignidad y justicia.
META
Procuraduría le pone la lupa a la elección del Personero Municipal de Puerto López
La Procuraduría General de la Nación formuló cargos a los miembros de la Mesa Directiva del Concejo Municipal de Puerto López (Meta), Carlos Ernesto Mogollón Martínez, José Titto Loaiza Viña y Carlos Orlando Heredia Leal, por presuntas irregularidades en la contratación del concurso de méritos para elegir al personero municipal 2024-2028.
El ente de control busca establecer si los funcionarios eligieron a la Corporación Fondo de Apoyo y Gestión de Negocios (Corfaneg), una empresa que, al parecer, no contaba con experiencia ni objeto social para adelantar procesos de selección de personal, como exige el Decreto 1083 de 2015 que dispone la obligación de contratar entidades especializadas.
La Procuraduría calificó, provisionalmente, la conducta de los funcionarios como grave a título de dolo, al tiempo que resaltó la obligación de los cabildantes de proteger el interés colectivo y cumplir con la normativa vigente.
La Entidad puntualizó que los investigados podrán ejercer su derecho a la defensa conforme al régimen disciplinario colombiano.
-
CASANARE10 horas agoPese a orden judicial, Alcalde de Monterrey concreta endeudamiento por $20 mil millones
-
CASANARE12 horas agoMás de 160 atenciones en diferentes aspectos durante “Yopal a tu servicio” en Quebradaseca
-
CASANARE11 horas agoDurante jueves, viernes y sábado llega Joropo Fest 2025 con cultura, creatividad e innovación


